Un estudio demuestra por qué disminuyen las hormonas sexuales en personas diabéticas y obesas

Siempre se ha relacionado la diabetes y la obesidad con niveles bajos de hormonas sexuales, sobre todo la testosterona en los hombres, y esto se había atribuido a la hiperinsulinemia o concentraciones elevadas de insulina en la sangre.

Aparte de disfunción eréctil, los niveles bajos de SHBG y de testosterona se asocian a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

El estudio dirigido por el equipo del VHIR determina que no son los propios niveles de insulina los que producen este descenso de la SHBG sino que la reducción de la producción hepática de SHBG dependerá del grado de inflamación y es el TNF alfa el responsable de la caída de esta proteína y, por tanto, de las hormonas sexuales en las personas que presentan obesidad o diabetes mellitus tipo II. Este descubrimiento permitirá diseñar estrategias terapéuticas más dirigidas y abre un nuevo campo que conecta la inflamación con los niveles de hormonas sexuales y puede explicar el porqué en muchas enfermedades crónicas se encuentran niveles disminuidos de hormonas sexuales.

Este trabajo, que se acaba de publicar en la revista Diabetes, referente de la especialidad, contradice la hipótesis existente hasta el momento, pues describe como la SHBG aumentó de manera significativa en lugar de disminuir después de un tratamiento con insulina en pacientes diabéticos. “Nuestros resultados sugieren que TNF alfa juega un papel clave en disminuir la producción hepática de SHBG que se observa en las enfermedades inflamatorias crónicas de bajo grado como la obesidad y la diabetes tipo II”, explica el Dr. Rafael Simó, responsable del grupo de diabetes y metabolismo del VHIR. “La reducción de la expresión de SHBG está inducida por el TNF alfa y existe una correlación negativa e independiente entre los niveles plasmáticos de TNF-R1 y los de SHBG en pacientes obesos, es decir, cuanto más presencia inflamatoria (TNF alfa) menos expresión de la SHBG que es la que se encarga del transporte de las hormonas sexuales”, continúa el Dr. Simó.

La SHBG es producida y secretada por el hígado humano y se une a los andrógenos y los estrógenos con gran afinidad, transporta estas hormonas a través de la sangre y regula su biodisponibilidad. Los niveles bajos de SHBG en plasma han sido relacionados con la obesidad, grasa abdominal, síndrome metabólico y se han utilizado como predictores del desarrollo de diabetes tipo II. También era conocido que, a menos niveles de esta proteína, y por tanto de hormonas sexuales, mayor era el riesgo de enfermedad cardiovascular. El índice de masa corporal se considera un determinante importante de las concentraciones plasmáticas de SHBG y es un hecho que los individuos obesos de todas las edades tienen niveles bajos de SHBG en plasma. La idea era que la obesidad producía una disminución de los niveles circulantes SHBG a través de la hiperinsulinemia.

Detalles del estudio: de los ratones transgénicos a las muestras de plasma humano

Descubrimientos recientes hechos por David M. Selva, investigador adscrito al programa Miguel Servet, investigador principal del estudio y miembro del grupo de investigación del Dr. Simó, sugerían que los niveles de insulina no eran los responsables de los bajos niveles plasmáticos de SHBG observados en la obesidad. A estos se le añaden los últimos hallazgos sobre la inflamación como uno de los procesos críticos asociados al desarrollo de la obesidad, resistencia a la insulina y la diabetes y el conocimiento que tiene este equipo de investigación sobre el papel pro-inflamatorio del TNF alfa y sus elevados niveles en los pacientes obesos.

Todo ello llevó al grupo de diabetes y metabolismo del VHIR a formular su hipótesis: “Para aclarar esta incógnita”, explica el Dr. Simó, “hemos abordado la cuestión de si la expresión humana de SHBG en el hígado es regulada por el TNF alfa y/o por la insulina y cuáles son las vías de señalización implicadas. Por ello, hemos realizado estudios in vitro utilizando células hepáticas humanas, así como estudios con ratones transgénicos que permiten estudiar la expresión de SHBG en vivo”, detalla el responsable del estudio. “Finalmente, se han realizado dos estudios en humanos, uno dirigido a investigar el efecto directo de la administración de insulina en los niveles sanguíneos de SHBG, en pacientes diabéticos tipo II y, el otro, para evaluar la relación entre los valores plasmáticos de TNF alfa y SHBG en pacientes obesos”, asegura.

El estudio concluye que la insulina no es lo que suprime la producción de SHBG, sino que el TNFalfa juega un papel esencial en la baja expresión de esta proteína que se encuentra en la obesidad y diabetes tipo II. Dicho de otro modo, la reducción de la producción hepática de SHBG dependerá del grado de inflamación. Por lo tanto, este estudio abre un nuevo campo que conecta la inflamación con los niveles de hormonas sexuales y puede explicar el porqué, en muchas enfermedades crónicas, se encuentran niveles disminuidos de hormonas sexuales.

reportaje_generica

Perspectiva de género en TCA

Conceptos relacionados con el género

En primer lugar el sexo biológico, diferenciamos entre hombre y mujer; en segundo lugar el rol de género, diferenciamos entre masculino y femenino. Esto es la significación social que le damos al hecho de ser hombre o mujer y expresa una serie de características y deberes, y que se difunde a través de medios sociales y culturales (la familia, la escuela, la religión, los medios de comunicación, etc.). Cada persona, hombre o mujer, se asocia a un rol de género determinado, que normalmente corresponde a su sexo biológico (pero puede ser que no).

Respecto a la orientación sexual sólo vamos a hablar de heterosexualidad y homosexualidad. Y es definida como la atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros.

Epidemiología

Los TCA, en general, el 90% son mujeres y el 10% hombres. En anorexia nerviosa (AN) los hombres tienen una menor prevalencia, de un 7,5. En la bulimia nerviosa (BN) la prevalencia en hombres es mayor, pero sigue siendo muchísimo menor que en mujeres.

En los trastornos de la alimentación no especificados (TCANE), que es el síndrome a día de hoy más frecuente, concretamente el trastorno por atracón, las cifras se van asemejando: un 2 por ciento en los hombres y 3,5 por ciento en las mujeres.

Un dato curioso: respecto a la edad, en pacientes prepuberales los hombres son un poco más elevados que en etapas posteriores del desarrollo. Y a partir de la pubertad van disminuyendo los casos de varones.

La población de riesgo son mujeres jóvenes de países desarrollados. Y ¿por qué no aparecen hombres como síndromes clínicos? Por la estigmatización que supone para un hombre padecer un trastorno típicamente femenino; por las dificultades diagnósticas, parece que los hombres se preocupan más por la figura y el tono muscular y no tanto por el peso (que sería la preocupación típicamente femenina). Algunos varones hacen mucho ejercicio de tipo anaeróbico, de manera que al principio no tienen una pérdida de peso tan acusada como las mujeres. Y por último que la amenorrea es muy fácil de detectar pero la baja testosterona implica hacer un análisis.

En los hombres hay mayor prevalencia en trastorno por atracón, BN, y para la dependencia a la actividad física. Estos cuadros forman parte de lo que se llama la «epidemia oculta» , que significa que si los pacientes no comunican que tienen conductas patológicas como el atracón o el vómito, pues no se detecta a simple vista. Además tener un trastorno de la alimentación para un varón supone una amenaza a su identidad masculina.

Factores de riesgo: Sexo biológico mujer

Sólo por el hecho de ser mujer, aparte de las implicaciones culturales, hay mayor probabilidad de padecer un trastorno de la alimentación. En estudios de hormonas intrauterinas se ve claramente. Por ejemplo en el primer estudio de Procopio, que estudia la prevalencia de AN con gemelos suizos, los resultados muestran que los hombres gemelos de sexo opuesto (el hombre que se ha criado intrauterinamente con una mujer) presentan una prevalencia de AN mayor que los varones controles y semejante al de sus parejas gemelas mujeres. La conclusión es que en embarazos con feto femenino se produce una sustancia, probablemente hormonal, que aumenta el riesgo de padecer AN, por ello aumenta en varones expuestos.

Otro estudio de Colbert estudia la correlación entre testosterona y el riesgo de padecer TCA. La muestra es 304 gemelas del mismo sexo, 59 gemelas de sexo opuesto, 165 gemelos del mismo sexo y 58 gemelos de sexo opuesto. ¿Quién tiene más riesgo a padecer TCA? Las mujeres del mismo sexo, después las mujeres de sexo opuesto, lo hombres de sexo opuesto y por último los hombres. Y esto no es atribuible a ansiedad o socialización porque las gemelas de sexo opuesto al haber estado expuestas a la testosterona son un poco más resistentes al TCA que las mujeres controles criadas con uno o más hermanos varones (que esto si podría atribuirse a causas de socialización).

La conclusión es que la «masculinización» del SNC por exposición prenatal a testosterona puede contribuir a diferencias en cuanto al riesgo de TCA según el sexo biológico.

Dieta restrictiva, perfeccionismo y predisponentes genéticos

Otro factor de riesgo es la dieta restrictiva. Aunque los hombres tienen mayores historias de sobrepeso del paciente o familiares, son las mujeres las que más frecuentemente hacen dieta: las mujeres jóvenes con insatisfacción corporal, afecto negativo e IMC alto o normal. Un 8,4 % de los hombres hacen dieta, en cambio un 48,1% de mujeres.

Insatisfacción corporal

Las mujeres están satisfechas con su imagen corporal durante la edad escolar. A partir de los 12 años sufren una disminución de su satisfacción corporal.

La insatisfacción corporal está altamente relacionada con el rol de género femenino. Sin embargo, las mujeres con una baja feminidad (que tienen que ver con el rol de género) en mujeres premenstruales correlaciona con insatisfacción corporal.

En un estudio de Raich muestra que los hombres adolescentes de 2º de ESO se preocupaban más de su cutis y las mujeres de sus caderas.

El perfeccionismo es más alto en los varones: los hombres son más obsesivos, más tendentes a la intelectualización, el perfeccionismo y la rigidez que las mujeres.

En cuanto a predisponentes genéticos, vemos que los factores genéticos contribuyen en 50-80% al riesgo de TCA.

Pubertad

La pubertad incrementa los casos de TCA en mujeres por los retos del desarrollo en la adolescencia femenina que generan sentimientos de baja autoestima y dificultades de control. Es una ventana de vulnerabilidad.

Los estrógenos y progesterona tienen que ver con los niveles serotoninérgicos. Las mujeres tienen una recaptación peor de los niveles serotoninérgicos.

El incremento ponderal peripuberal es mayor en las mujeres. Cuando llegan a la pubertad tienen la menstruación, aumenta la materia grasa (en el caso de los hombres aumenta el músculo) y aumenta la leptina, entonces tiene que haber un ajuste de la regulación hipotalámica de apetito y se produce una ventana de vulnerabilidad. Las mujeres tienen mucha hambre y tienen que llegar al nivel de materia grasa necesario para tener la menstruación. Esto unido a factores sociales hace que tengan mayor riesgo a padecer TCA.

El rol de género femenino, independientemente del sexo biológico, está asociado a mayor riesgo de TCA. Una puntuación alta en «feminidad» en una escala hace que se tenga más riesgo a padecer TCA.

Respecto a la orientación sexual hay estudios contradictorios, en hombres homosexuales hay incremento de TCA según algún estudio, y en cambio otros estudios dicen que no. Si metemos la variable rol de género en esta discusión vemos que hay una mayor prevalencia de TCA en hombres homosexuales si han asumido un rol de género femenino. Los hombres homosexuales con rol femenino tendrían mayor insatisfacción corporal que los heterosexuales. Y la pregunta siguiente es: ¿y los homosexuales con rol masculino?, ¿y los heterosexuales con rol femenino?

Ruptura de roles históricos y procesos de individuación

Las mujeres podrían verse beneficiadas por la ruptura de roles de género clásicos. Sin embargo esto puede producir incertidumbre y se genera una nueva ventana de vulnerabilidad en la adultez para la mujer.

Presión social hacia la delgadez

Es otro factor de riesgo: el cuerpo delgado es éxito y el cuerpo obeso es fracaso. El rol de género femenino es mucho más permeable a este factor de riesgo.

El modelo estético masculino que impera es el musculado, delgado, tonificado.

Etiopatogenia

Los factores precipitantes:

– Acontecimientos vitales estresantes: en hombres más estresantes que en mujeres.

-TCA como enfermedad somática: podría ser mayor en los hombres, ya que tienen una mayor dificultad de expresión emocional.

– Dieta restrictiva: el factor más precipitante en los hombres.

– Actividad física: más frecuente en el varón.

Los factores mantenedores:

-La propia clínica TCA: más aguda en varones por detección más tardía.

– Comorbilidad: mayor en varones.

– Acceso a tratamientos: los actuales están dirigidos a población femenina, por lo que el acceso del hombre es más complicado.

Clínica y evolución

En la práctica clínica la sintomatología de hombres y mujeres es muy similar. Sin embargo podemos señalar algunos aspectos diferenciales. «Alexitimia sexual» en hombres: dicen que en la evolución clínica es uno de los factores que más tarda en normalizarse. La hiperactividad es más intensa y dominante en los hombres que padecen TCA.

Los nuevos diagnósticos, como síndrome del corredor compulsivo, dependencia a la actividad física y anorexia por actividad tienen mayor prevalencia en hombres adultos y mujeres atletas. Y el rasgo de personalidad imperante sería la alta obsesividad. Pero, curiosonamente, las mujeres asocian la práctica de la actividad física a su IMC, a su insatisfacción corporal y a su ansiedad social (factores negativos). Y sin embargo, los varones la asocian a satisfacción corporal y a no ansiedad.

Los criterios diagnósticos a la dependencia a la actividad física están definidos como una adición, aparece la tolerancia, el síndrome de abstinencia y la dependencia. Sin embargo, una revisión de la literatura demuestra que no hay pruebas de la existencia de un auténtico trastorno definible al margen de la alteración del comer o de un TCA.

En la clínica los varones cuando padecen un TCA tienen mayor comorbilidad, sin embargo la evolución es igual.

Tratamiento

El discurso científico en TCA es marcadamente femenino: publicaciones, instrumentos psicométricos, etc.

Morgan aporta un tratamiento de biblioterapia específico para varones con 7 «etapas» de seguimiento flexible. La estructura es similar a la terapia cognitivo-conductual: motivación, trabajo de conductas, pensamientos y emociones. Y después prevención y manejo de recaídas.

Las novedades que aporta son “compartiendo el secreto” (sharing the secret): la necesidad de que un varón que tiene un TCA se haga visible, les diga a los demás que lo tiene para superar la estigmatización y la crisis de identidad masculina. El ejercicio tiene mucha más importancia, el control del ejercicio casi es tan asemejable como el control de la alimentación. Y “buscando ayuda” (seeking help) como consumidor activo en un mundo en el que la mayor parte de los tratamientos están enfocados a las mujeres.

Prevención

Los destinatarios son los grupos de riesgo: mujeres jóvenes de países desarrollados. Esto tiene mayor eficacia, sin embargo hay una controversia: ¿los hombres participan en estos programas?

Conclusiones

-El sexo biológico mujer y el rol de género femenino provocan un mayor riesgo de padecer TCA.

-La correlación «homosexualidad-mayor riesgo de TCA» en el varón no está clara, porque media la adquisición de un rol de género femenino.

-El hombre tiene menor riesgo a padecer TCA, pero cuando lo padece las complicaciones clínicas son mayores.

-Las alteraciones alimentarias y problemas de la imagen corporal, una perspectiva «macro» de los TCA, aumentaría el número de hombres en los síndromes clínicos (Grilo 2006).

-Los tratamientos deben adecuarse a las diferencias clínicas observadas en cuanto a género.

-Aportamos un modelo novedoso, el «transdiagnóstico» (Fairburn 2008), que propone un tratamiento único con variaciones según necesidades.

-La prevención debe incluir, en lo posible, a personas de ambos sexos biológicos y ambos roles de género.

-«Descontento normativo» (Rodin 1985): las mujeres están descontentas con su cuerpo, padezcan o no un TCA.

-«Entorno tóxico» (Henderson y Brownell 2004): tenemos mayor acceso a la alimentación y sin embargo la cultura nos llama a tener una alimentación bastante restringida, que afecta más a mujeres, pero también a hombres.

reportaje_generica

El colesterol sigue en 2012: Menos plato y más zapato para combatirlo

Uno de los principales riesgos después de las fiestas navideñas es comenzar el año con exceso de colesterol en nuestras arterias. Descuidar la alimentación y los buenos hábitos durante las Navidades puede suponer un aumento de factores de riesgo cardiovascular que, como el colesterol, pueden pasar factura más adelante a la salud cardiovascular, según destaca uno de los máximos expertos del país, Juan Pedro-Botet, presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA). Por ello, el doctor asegura que entre el 15 de diciembre y el 15 de enero se extiende un período conocido como “el mes del riesgo cardiovascular”.

El Dr. Pedro-Botet, que también es el responsable de la Unidad de Lípidos y Riesgo Cardiovascular del Hospital del Mar de Barcelona, subraya la importancia de tener unas arterias limpias “ya que son las carreteras por las que la sangre fluye al corazón”. En este sentido, el experto destaca que los hábitos de vida que adoptan los españoles durante las fiestas navideñas “generan un mayor peligro de obstrucción, al aumentar el peso y los niveles de colesterol en sangre”.

El colesterol es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de las enfermedades del corazón. Cuando hay un exceso de colesterol malo (LDL), se comienza a producir un estrechamiento de las arterias por acumulación (arteriosclerosis), que puede derivar en problemas cardiovasculares de mayor envergadura.

El Dr. Juan Pedro-Botet explica que uno de los principales problemas, según ha concluido el estudio ENRICA, es que el 50 por ciento de los españoles tiene colesterol elevado y la mitad de ellos no lo sabe. Por ello, “es de vital importancia hacerse revisiones periódicas”, subraya el doctor, “y reducir los niveles de colesterol cuando se encuentran aumentados”.

Plan de ataque contra el colesterol

Después de las Navidades es importante recuperar cuanto antes unos hábitos nutricionales y de estilo de vida saludables. Para controlar los niveles de colesterol y conseguir unas arterias sanas es fundamental una pauta alimenticia basada en la dieta mediterránea (rica en frutas y verduras) combinada con un poco de ejercicio físico.

Así, el mejor consejo para comenzar el año de forma saludable es “menos plato y más zapato”, es decir, moverse más y comer de forma prudente e inteligente, afirma Rosa Solá, experta en Nutrición de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA). “Como el colesterol no produce síntomas, es importante, además, realizar analíticas periódicas para revisar sus niveles y evitar alimentos de alto contenido en grasas saturadas”, concluye.

reportaje_generica

La cuerna de los ciervos inspira una nueva teoría sobre la osteoporosis

A partir de estudios con cuernas del ciervo, investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, centro mixto UCLM-CSIC-JCCM) plantean que el origen de la osteoporosis podría no estar relacionado directamente con la carencia de calcio, sino con la de algún mineral esencial para que éste se fije. En concreto piensan que podría ser el manganeso, según una nueva teoría que publican en el último número de la revista Frontiers of Bioscience.

“Estudios previos sobre cuerna demostraron que el manganeso sirve para fijar el calcio, y nuestra hipótesis es que cuando el cuerpo humano absorbe menos manganeso o se envía desde el esqueleto hacia otros órganos que lo necesiten, como el cerebro, ocurre que el calcio que se extrae al mismo tiempo ya no se vuelve a fijar bien y se elimina por la orina”, explica Tomás Landete, vicedirector del IREC y uno de los investigadores del equipo. “De esta forma puede sobrevenir lentamente la osteoporosis”.

La teoría tiene que ser ahora validada con más estudios y ensayos médicos, pero sus creadores consideran que se trata de “un giro en una nueva dirección totalmente distinta a las consideradas hasta ahora en osteoporosis, al considerar la pérdida de calcio como la consecuencia y no como el origen de la enfermedad”.

La idea para la nueva propuesta partió del aumento espectacular de rupturas de cuernas que se produjo en España en 2005. Cuando los científicos las analizaron en detalle, comprobaron que la causa de su debilitamiento era una reducción del manganeso debido a la alimentación. Aquel año se produjo un frío intenso, lo que provocó que las plantas redujeran sus concentraciones de manganeso como respuesta al estrés.

“Las cuernas crecen transfiriendo el 20 por ciento del calcio del esqueleto hacia esta estructura, y entonces vimos que no fue la deficiencia de ese elemento la que produjo el debilitamiento, sino del manganeso”, aclara Landete. “Al faltar el manganeso era como si faltara el `pegamento” que fija el calcio de los huesos en la cuerna”.

Relación con el Alzheimer y el Parkinson

En el caso de los humanos, los investigadores plantean que el manganeso se extrae del hueso cuando lo requieren órganos “más importantes”, como el cerebro. “Mantener los huesos es importante, pero lo es más sostener el funcionamiento del cerebro, que en reposo consume el 25 por ciento de la energía que tomamos”, comenta el investigador.

El equipo también apunta que cuando se agota este mineral esencial después de iniciarse la osteoporosis, podrían sobrevenir enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la demencia senil. Para probar su teoría, se analizaron los datos de 113 pacientes operados de osteoporosis y osteoartritis (desgaste del cartílago) en el Hospital de Hellín (Albacete) entre 2008 y 2009. Un 40 por ciento de los operados por osteoporosis presentaba algún tipo de disfunción cerebral, mientras en ninguno de los 68 pacientes operados por osteoartritis sucedía esto.

Además, el porcentaje aumentaba con la edad y sólo entre los pacientes con osteoporosis. El agotamiento de las reservas de manganeso podría estar detrás tanto de la enfermedad ósea como de la degeneración cerebral. “Estamos recogiendo huesos humanos para confirmarlo, pero estudios en ratas a las que se les ha inducido Alzheimer por intoxicación con aluminio, demuestran que a mayor grado de esta enfermedad, menos manganeso en los huesos”, dice Landete.

El investigador también recuerda que hay estudios que relacionan el manganeso con el Parkinson, y que demuestran que los astrocitos (el soporte de las neuronas) tienen enzimas específicas que requieren este elemento. En cualquier caso, los investigadores subrayan que su teoría “no es la solución final a estas enfermedades, sino sólo un primer paso en una nueva dirección”, que ahora deberá validar y confirmar la comunidad científica.

reportaje_generica

El papel del asociacionismo en la prevención en España

Hablar de asociaciones es hablar de motivación, y la motivación es el cambio, cambio con fines de interés general y de objetivos personales y concretos.

Hablar de asociaciones es decir compromiso como esencia y razón de ser, para tantos voluntarios formados y comprometidos, y profesionales que lo entienden como el eje de su tiempo, esfuerzo, creatividad y dedicación.

Las asociaciones funcionan según sus fines, unas pueden ser culturales, otras deportivas, asociaciones de vecinos, de enfermos y familiares de enfermos de distintas patologías. Cada asociación funcionará con arreglo a sus objetivos y a sus estatutos.

Las asociaciones son importantes y necesarias, ya que es más fácil llegar a las instituciones como un colectivo asociado que como un individuo.

ADANER

Es una asociación que se fundó en 1991 con un grupo de familiares de enfermos/as con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y profesionales, que deciden promover la creación de ADANER (Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia).

Es una organización no gubernamental (O N G), independiente, sin ánimo de lucro, e inscrita en el Registro de Asociaciones con el número 103.600 y declarada de Utilidad Pública en 1998. Está representada por sus asociados, Grupos de Apoyo y Delegaciones en todo el territorio Nacional. Y actualmente ya está constituida la Federación de Adaner (FEREADANER).

El primer contacto que tenemos es a través del teléfono de atención, que está atendido por psicólogos que se forman dentro de la asociación, después se derivan a una charla informativa donde juntamos a familias y enfermos con una psicóloga y dos monitores de grupo. Si están interesados pasan a los grupos de autoayuda de familia, que se compone de dos: un grupo de acogida y otro de apoyo. Y para los afectados tenemos un grupo de acogida, grupo de anorexia y grupo de bulimia.

Las charlas informativas

Las charlas informativas son el primer contacto personal con ADANER y aportan una gran cantidad de información acerca de los TCA haciendo hincapié, entre otros, en los diversos recursos asistenciales de la comunidad de Madrid. Se informa además de todas nuestras actividades, dirigidas tanto a las familias como a los enfermos.

Las actividades están dirigidas por monitores de grupos de autoayuda -que están formados por psicólogos de ADANER- y por una psicóloga.

Grupos de familias

Dentro de todas nuestras actividades, una de las principales o más importantes son los grupos de autoayuda en los que se intenta que aprendan a convivir y a ayudar al enfermo, pero también y muy importante es ayudar a la propia familia para que no entre en la desesperación o impotencia que provoca esta enfermedad y a pesar de ello puedan continuar una vida lo más normalizada posible.

Tratamos de que no se culpabilicen y hay que intentar tranquilizarles y explicarles que es un camino largo. En el grupo de enfermos no hay monitores, sólo hay psicólogos.

Por otro lado permite que al escuchar a otras familias se va aprendiendo a no culpabilizarse y diferentes manejos con el enfermo.

Lo que se consigue con esto es que cada familia extraiga de estos grupos una serie de herramientas particulares, adaptadas a sus circunstancias y a su momento.

Grupos de afectados

Estos grupos están formados por personas que comparten circunstancias o problemas comunes, se dan apoyo y se aportan experiencias.

La finalidad de los grupos de autoayuda es propiciar un cambio de estilo de vida, alterado en muchos casos por las características de la enfermedad, a través de un establecimiento de metas reales y saludables, para así fomentar el crecimiento y autorrealización de sus integrantes.

Estos grupos al no ser terapéuticos en ningún caso pueden ser sustituidos por el tratamiento individual de los afectados. Si en el grupo alguno de sus miembros no está en tratamiento, se intentará motivarle para que acceda a uno.

La prevención en ADANER

Uno de los retos a lo largo de estos 20 años ha sido el de la difusión y concienciación en la sociedad de la problemática de los TCA, también del trabajo con la administración para tratar de que entendieran las necesidades de estos enfermos y sus familias. Esto ha sido un largo camino que actualmente está dando sus frutos, aunque aún nos quede mucho por hacer.

Desde ADANER, venimos haciendo prevención en colegios e institutos para alumnos, profesores y padres, desde hace unos 15 años. Impartida por psicólogos especialistas en TCA, y formados por ADANER. Desde hace 10 años el INJUVE (instituto nacional de la juventud) subvenciona la mayor parte de la prevención.

A lo largo del curso 2010-2011 se impartieron un total de 85 charlas-taller en la Comunidad de Madrid. En este mismo curso tuvimos la experiencia piloto de un curso para profesionales de 20 horas de duración, impartido a través de la Escuela de Animación del Instituto de la Juventud de la Comunidad de Madrid.

Con alumnos

La prevención se da en alumnos de edades entre 10 y 17 años. Fortaleciendo aspectos saludables, ayudándoles a pensar en la influencia de los medios de comunicación, desarrollando su capacidad crítica sobre los mismos y alentándoles a llevar un estilo de vida saludable.

Asimismo creando “agentes de prevención” entre los mismos alumnos, para que sean capaces de detectar si alguien de su entorno tuviera un comportamiento típico de alguien que estuviera en riesgo de padecer un TCA.

La prevención está organizada en dos sesiones: una charla y un taller.

Con profesores

A los profesores se les da herramientas para que detecten un posible caso dentro del aula. Ayudándoles a manejar la situación cuando el trastorno es detectado. Apoyándoles en la intervención familiar, dándoles unas pautas con las que abordar la entrevista con los padres y facilitándoles recursos a los que acudir.

La prevención se organiza en una sesión de dos horas, con un formato de charla que permita la expresión de dudas y dificultades con el abordaje de una problemática de TCA (o riesgo) en el aula.

Con padres

A los padres se les da información concisa de la sintomatología de un TCA, diferenciando los procesos típicos de la adolescencia de los inicios de un TCA, e insistiendo en la importancia de observar los cambios que van más allá de la alimentación (baja autoestima, aislamiento, tristeza, irritabilidad, cambios bruscos en el rendimiento escolar, etc.).

También tratando de dar respuesta a todas las dudas que presentan, presentando recursos a los que acudir (ADANER). El formato es una charla de dos horas.

Otras entidades preventivas en la Comunidad de Madrid

También desde las consejerías implicadas en el Pacto Social contra la anorexia y la bulimia desde el 2006, se está haciendo prevención: editando folletos, dando charlas y talleres en colegios, dependiendo de la población a la que va dirigida.

De forma conjunta con ADANER se han editado dos carteles para distribuir: uno en los Centros de Atención Primaria y el otro en los Centros de Salud Mental.

Otros servicios de ADANER

-Servicio de información y apoyo gratuito a través del teléfono de ayuda mañana y tarde, atendido por psicólogos.

-Charlas Informativas presenciales para familiares y enfermos

-Grupos de Ayuda para enfermos y familia.

-Talleres de Autoestima, Habilidades Sociales, Risoterapia, Reeducación Nutricional (básico), Motivación Emocional, Relajación, Arteterapia y Sexualidad (Subvencionados por el INJUVE).

-Congresos, Jornadas, Conferencias Informativas, Campañas de Prevención.

-Formación de Monitores de Grupos de Autoayuda para familiares.

-Tutorización de Alumnos de Prácticas de Universidad de Comillas.

-Creación de grupos de trabajo con voluntariado y formación específica en TCA para profesionales.

Tenemos una página web (www.adaner.org) y un foro on-line supervisado por psicólogos.

Puntualizaciones

Nosotros hemos hecho esta exposición como asociación desde nuestra ubicación en Madrid, ya que no podemos saber cómo funcionan otras asociaciones en el resto de España, puesto que depende de cada Comunidad Autónoma y de sus propios estatutos.

Las asociaciones ADANER de otras comunidades tienen los estatutos iguales que los nuestros, exceptuando los puntos que deben ajustarse a la normativa de su Comunidad.

Los deportistas tienen una genética mejor adaptada al rendimiento que la población general

Las investigaciones, publicadas en el libro Genética y Deporte, dentro de la colección Investigación en Ciencias del Deporte del Consejo Superior de Deportes, confirma que la combinación de todos los genes relacionados con el rendimiento físico hace que el deportista, de disciplinas que concentran esfuerzo y resistencia, vea incrementada su resistencia y potencia.

“A lo largo de los años han sido dos genotipos relacionados con el ejercicio, y a la vez casi opuestos entre sí, -resistencia y explosividad- los que han hecho posible que la especie humana llegue hasta nuestros días”, ha explicado el catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid, y coautor de la obra, Alejandro Lucía, quien recuerda que “hoy en día predominan los genes que nos hacen aguantar más frente a aquellos que están relacionados con la potencia muscular”.

“El rendimiento deportivo probablemente depende del efecto combinado de cientos de variantes genéticas. Además, los aspectos que conformarían el complejo rasgo” de ser un deportista de nivel mundial en un deporte dado son múltiples y, probablemente, no puedan reducirse a polimorfismos genéticos específicos”, comenta Lucía.

Por tanto, no se puede decir que hay un solo gen relacionado con un incremento de la forma física del deportista, añade, “es un trabajo en equipo de varios genes encargados de transportar el oxígeno, bombear y dar fuerza al corazón, e incluso de los implicados en la motivación del individuo”.

“Nuestra puntuación genética total tiende a incrementarse con el aumento del nivel deportivo y mientras que en personas que realizan un nivel de ejercicio normal está en 50, en remeros de élite, por ejemplo, esta puntuación alcanza el 70, es decir, se acerca más a la “perfección” genética, que sería el valor 100″, añade.

La publicación, que tiene como objetivo aunar en una obra la relación entre la genética y la excelencia deportiva, incluye dos investigaciones en las que se buscan nexos de unión entre el perfil genético de los deportistas y su rendimiento físico.

Estos estudios han comparado el rendimiento de ciclistas, remeros y atletas -todas ellas disciplinas caracterizadas por un gran esfuerzo físico continuado del deportista- con la actividad física de la población en general.

Aunque es la combinación de genes la que hace que algunos individuos estén más predispuestos que otros para triunfar en el deporte, “sí que podemos destacar la importancia de un solo gen, la enzima convertidora de angiotensina, que está relacionada con la respuesta muscular al entrenamiento a nivel de eficacia e hipertrofia, hace que el deportista consiga una mayor resistencia”, señala el autor de esta investigación.

En este sentido, existen variaciones en este gen que incrementan y facilitan la labor de la bomba cardiaca, algo muy beneficioso para deportes de resistencia como pueden ser las carreras de fondo. Otras modificaciones del mismo mejoran la eficacia muscular favoreciendo su crecimiento.

“Por ejemplo, el alelo D y el genotipo DD de este gen es muy frecuente en deportistas de fuerza y con mucha masa muscular, pero no en corredores de fondo”, explica Lucía, para quien “es necesario potenciar esta faceta que al deportista le viene dada por su genética con un entrenamiento constante, aunque no podemos concluir que la asociación de este gen con la mejora del rendimiento deportivo tenga una relación causa-efecto”.

video_generica_listado

La cirugía endoluminal de la obesidad

La obesidad constituye un grave problema de salud y afecta sobremanera la calidad de quienes la padecen. Para algunas personas es demasiado tarde y deben recurrir a la cirugía. En este campo, la aparición de nuevas técnicas menos invasivas que la cirugía tradicional como la cirugía endoluminal abre un nuevo horizonte para las personas que la padecen. La cirugía endoluminal es una técnica quirúrgica que permite reducir el estómago vía endoscópica sin incisiones ni cicatrices aportando ventajas sustanciales a los pacientes. El procedimiento endoscópico consiste en realizar pliegues en el estómago y suturarlos para reducir su tamaño. Así, la capacidad del estómago queda limitada y el paciente presenta una gran saciedad ingiriendo una pequeña cantidad de alimentos.