Diabetes. Test de glucosa. control glucémico. diabeticos, comunicación con el médico

Un estilo de vida saludable puede retrasar el tratamiento de la diabetes tipo II

Personalizar el tratamiento de la diabetes y llevar un estilo de vida saludable es clave para el tratamiento de la diabetes tipo II. Esta es una de las conclusiones extraídas por los especialistas que participaron en la Jornada Científica de Actualización en el Tratamiento farmacológico de la enfermedad que ha organizado el HM Universitario Madrid.

El encuentro fue inaugurado por la Dra. Clotilde Vázquez García, especialista en Endocrinología y presidenta del grupo de trabajo de Diabetes Mellitus de la Sociedad de Endocrinología y por el Dr. Aniceto Charro Salgado, jefe de servicio de Endocrinología de HM Universitario Madrid. El encuentro contó con ponentes de gran nivel como el Dr. Ángel Díaz Pérez, la Dra. Laura Romero Pérez, del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico San Carlos y el Dr. Brito Sanfiel, del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda) y participantes en distintos ensayos clínicos .

Dado el interés que genera la diabetes en la población, ya que su prevalencia alcanza el 12%, se decidió hacer extensiva esta jornada a los pacientes, organizando una charla con expertos con el objetivo de ofrecerles una información útil y veraz. Fue una reunión muy participativa en donde los asistentes pudieron resolver sus dudas y aprender un poco más sobre esta enfermedad.

La diabetes es un trastorno crónico que aparece cuando el páncreas no crea la cantidad de insulina que el organismo necesita. La Dra. Susana Fernández Agejas, del Servicio de Medicina Interna de HM Universitario Madrid, explica que existen 2 tipos de diabetes: la diabetes tipo I, que se produce por una destrucción de las células beta pancreáticas llegando a un déficit completo de insulina; y la diabetes tipo II, que se caracteriza por hiperglucemia con grados variables de déficit de insulina y resistencia a la insulina. “La diabetes tipo I suele aparecer en edades tempranas de la vida, con predominio en niños y adolescentes”.

“Por el contrario -añade- la diabetes tipo II suele aparecer en edades medias de la vida, aunque con el cambio de los hábitos alimenticios, la ausencia de ejercicio y la obesidad, está empezando a afectar a personas cada vez más jóvenes, incluso en la niñez”. De hecho, esta última, es la más frecuente. Según el último estudio, en España tiene una prevalencia del 12 por ciento, aunque puede alcanzar hasta un 28,6 por ciento de la población con alguna alteración relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono. “Este trastorno afecta más a hombres que a mujeres y tiene un componente hereditario, aunque todavía queda mucho por determinar”, declara la Dra. Fernández Agejas.

Síntomas y causas de la diabetes

Los síntomas fundamentales de la diabetes son la poliuria (orinar en exceso), sensación continua de sed y pérdida de peso, aunque en la mayoría de los casos puede cursar de una forma silente hasta que se producen complicaciones en órganos diana (pulmones, hígado, estómago, riñones y sistema nervioso).

La Dra. Fernández Agejas señala que “aunque no existe una causa única de esta enfermedad, en el caso de la diabetes tipo I podemos postular un mecanismo autoinmune que destruye las células pancreáticas. Y por otro lado, en el caso de la diabetes tipo II, una predisposición genética se suma a una resistencia periférica a la insulina o a un agotamiento progresivo de las células pancreáticas con disminución de las reservas de insulina”.

A pesar de que esta enfermedad no se puede evitar, “sí que se puede controlar o retrasar el inicio del tratamiento,-sobre todo cuando hablamos de la diabetes tipo II-, si se realizan modificaciones en el estilo llevando una dieta cardiosaludable, haciendo ejercicio de forma regular y controlando la obesidad”, afirma la experta.

La importancia del tratamiento personalizado

“Actualmente, estamos presenciando una nuevo avance en el tratamiento de la diabetes con la aparición de nuevos fármacos con mecanismos de acción novedosos, distintos de los ya existentes, que pueden retrasar el inicio de la insulinización. Además, están surgiendo nuevas insulinas y dispositivos que pueden ayudar al control de la enfermedad”.

La especialista insiste en la importancia de personalizar el tratamiento de la diabetes, teniendo en cuenta las características de cada paciente, su situación social, apoyo familiar, su adhesividad al tratamiento, la tolerancia a los distintos fármacos, la capacidad de autocontrol, etc., para elegir el tratamiento más óptimo, mejor tolerado y con menores efectos secundarios: “Indudablemente, con los nuevos tratamientos los diabéticos pueden llevar una vida normal, aunque siempre con el esfuerzo que conlleva en cumplir con una dieta exenta de azúcares”, asegura.

En cuanto a las complicaciones de la diabetes éstas son múltiples, ya que afecta a la vascularización periférica, produciendo daño en distintos órganos vitales y causando una importante comorbilidad. “Podemos hablar, por ejemplo, de la afectación de la visión de forma progresiva, que puede ocasionar desde una ceguera permanente secundaria, a una retinopatía. También puede provocar una lesión de los vasos coronarios llegando a derivar en un infarto agudo de miocardio, así como motivar una insuficiencia renal progresiva, obligando al paciente a precisar diálisis. Puede asimismo afectar a la vascularización arterial, de hecho, es la primera causa de amputación no traumática en países desarrollados”, concluye la Dra. Fernández Agejas.

 

Asma, pacientes asmaticos, asma grave, niños con asma, un buen control del asma grave en los niños les permite hacer una vida normal. asma infantil

¿Están bien controladas las personas que padecen asma?

Unos 300 millones de personas padecen asma en todo el mundo, mientras que en España se estima que afecta a algo menos del 8 por ciento de la población adulta, y el 12 por ciento de los niños, según los datos aportados por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que revelan, además, que entre el 30 y el 50 por ciento de estos pacientes están insuficientemente controlados.

Al mal control se suma el infradiagnóstico ya que, aunque el asma es una enfermedad aparentemente de fácil diagnóstico, existen pacientes con asma que no están identificados y otros diagnosticados de asma que no padecen esta enfermedad. En gran medida es consecuencia de que existen síntomas que pueden llegar a confundirse con otras enfermedades “y para que esto no ocurra es necesario hacer espirometrías sistemáticas en la clínica diaria para un correcto diagnóstico”, explica la doctora Teresa Bazús, neumóloga experta en asma y miembro de SEPAR.

En consecuencia, el gasto dedicado al asma aumenta. Concretamente en España se destina un 2 por ciento de los recursos de la sanidad pública al asma, o lo que es lo mismo, 1.480 millones de euros. Un porcentaje muy elevado de esta factura, el 70 por ciento, corresponde a las consecuencias del mal control del asma, según el estudio ASMACOST realizado por el Área de Asma de la SEPAR.

Lo que representa un coste medio por paciente de 1.726 euros por año, que varía en función de la gravedad del asma en una horquilla que va de los 959 euros para el asma leve a los 2.635 por ciento para el asma grave. El estudio también señala que los recursos sanitarios que generan un mayor coste económico son los medicamentos (27,9%), las exploraciones (24%), y los ingresos hospitalarios (17%). Asimismo, los datos confirman que los costes del asma dependen del nivel del control individual de cada paciente y del grado en que se eviten las exacerbaciones.

Por otro lado, destacan el estudio COAX que constata que el coste hospitalario de una crisis es de 1.555 euros; mientras que el gasto sanitario directo del asma como enfermedad laboral, es de 170 millones al año, de los que algo más de 18 millones corresponderían al tratamiento sanitario de los casos que requieren atención especializada.

“El asma sigue siendo una enfermedad prioritaria para la neumología que requiere especial implicación por parte de los profesionales sanitarios”, explica la doctora Eva Martínez Moragón, coordinadora del Área de Asma de SEPAR.

Campaña Menudos Corazones. Cardiopatías infantiles.

Calcetines para el corazón, una campaña a favor de los niños con cardiopatías congénitas

Llegar a las familias de los 4.000 niños que nacen cada año con una cardiopatía en España. Este es el objetivo con el que nace la campaña “Calcetines para el Corazón”, amadrinada por Belén Rueda, presidenta de honor de la Fundación Menudos Corazones. En concreto, Calcetines para el Corazón es una campaña de captación de fondos y sensibilización que tiene pretende que los niños con cardiopatías infantiles puedan atender sus necesidades en el hospital, en casa y en el colegio, entre otros ámbitos.

La campaña incluye un vídeo protagonizado por la propia Belén Rueda, la también actriz Ana Fernández y dos niños de la fundación, Marta y Hugo, y cuenta, además, con la presencia y apoyo de Florentino Fernández, Susanna Griso, Ana Pastor, Nuria Roca y Dani Rovira. En este vídeo se pide a la sociedad que colabore con un sencillo SMS solidario de 1,20 euros íntegros a Menudos Corazones enviando las palabras AYUDA CORAZÓN al 28099, haciéndose socio de la fundación y realizando donaciones a través de la página web de la campaña.

Además de la presencia de Belén Rueda, el acto de presentación contó con las intervenciones del doctor Juan V. Comas, vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas; María Escudero, presidenta de la Fundación Menudos Corazones, Luis, papá de Marta, la niña que participa en el vídeo, y Ana Fernández (a través un vídeo grabado).

La campaña “Calcetines para el Corazón”, que se difundirá fundamentalmente por Whatsapp, Facebook y Twitter, ha sido posible también gracias a la colaboración altruista de Delfín Martín, Globomedia, Fundación Globomedia, la Escuela Universitaria de Diseño e Innovación, Casa de América, Diagonal 80, Abbvie y Edelman.

Hipertensión, reducir la tensión, blood pressure.

Nace la iComunidad, un entorno online para todas las Unidades de Hipertensión y de Riesgo Cardiovascular de España

Nace la ‘iComunidad’ en Unidades de Hipertensión (HTA) y Riesgo Cardiovascular (RCV), un entorno online que aglutina a todas estas unidades de los hospitales de España en un mismo directorio público, permitiendo acceder, consultar y compartir todos sus servicios de una manera rápida y fácil. La iniciativa surge de la compañía farmacéutica ESTEVE y la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión (SEH-LELHA).

Según han informado, este entorno online (http://www.unidadeshtaenconexion.com/) responde a la necesidad de intercambiar contenidos y de compartir problemas, ideas, recursos e iniciativas que contribuyan a mejorar la labor diaria de los profesionales de la salud. Este recurso online facilita al médico un contacto directo con sus colegas desde un único sitio, favoreciendo el trabajo en equipo, con datos de contacto, blogs, noticias, foros de debate, enlaces, materiales de formación, atlas de imágenes, etcétera.

“El objetivo es divulgar los servicios y novedades disponibles de todas las Unidades de HTA y RCV de España, de modo que los profesionales podrán estar en contacto entre ellos, intercambiando ideas e información”, ha señalado el doctor José Antonio García-Donaire, especialista en Nefrología de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y uno de los coordinadores de la ‘iComunidad’, junto con el doctor Miguel Ángel Prieto, Médico de Familia en el Centro de Salud Vallobín-La Florida (Oviedo).

El directorio incluye información de la localización geográfica de las Unidades de HTA y RCV, con sus datos, ubicación, imágenes, mediante distintos criterios de búsqueda, de modo ágil, interactivo y fácilmente comprensible, incorporando representaciones cartográficas usando el Google Maps.

La ‘iComunidad’ está concebida como un entorno en constante actualización, de acuerdo con las tendencias de los usuarios y las necesidades de los profesionales. Según el doctor García-Donaire, “queremos ser un referente permanentemente actualizado para la consulta de todas las Unidades de HTA que estén funcionando en un momento dado dentro de cada ámbito territorial”.

video_generica_listado

Proyecto de teleoftalmología en el Hospital de Jarrio (Asturias)

En el contexto de las I Jornadas de eSalud celebradas en Oviedo (Asturias) el doctor Crisanto Manuel Alonso llevó a cabo la ponencia: “Proyecto de teleoftalmología en el Hospital de Jarrio (Asturias): la telemedicina acerca la asistencia sanitaria al ciudadano”

Celula, regeneración celular, banco de células madre

Las conexinas, una familia de proteínas claves en la regeneración celular

Un equipo multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han logrado avances en el conocimiento de las conexinas, una familia de proteínas cuya función es establecer puentes de comunicación entre las células, al descubrir nuevas funciones en la regeneración celular durante varias enfermedades como la diabetes, la ateroesclerosis o el ictus.

Estas proteínas están ampliamente distribuidas por todos los tejidos y órganos y su papel resulta esencial para el funcionamiento del organismo. Por ejemplo, sin ellas resultaría imposible la transmisión del impulso cardiaco que origina la contracción del corazón o tampoco la comunicación rápida entre las neuronas del cerebro ni la propagación de los impulsos nerviosos.

Además, en un trabajo dirigido por Daniel González-Nieto, del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de esta universidad, también han comprobado el papel fundamental que desempeñan en la regeneración de las células sanguíneas en diferentes procesos, como tras la quimioterapia, y han identificado la importancia de una de estas proteínas, la conexina 43, en el proceso de migración de las células madre hematopoyéticas durante el trasplante de médula ósea.

Este equipo de investigación, que colabora con otros centros nacionales e internacionales a través del proyecto ‘Consolider The Spanish Ion Chanel Initiative’, ha sido pionero en determinar que los precursores de los canales intercelulares, los hemi-canales, pueden ser funcionales y permitir la comunicación de la célula con el medio extracelular en condiciones fisiológicas.

La actividad de los hemi-canales está estrictamente regulada por el potencial de membrana celular (voltaje de membrana) o por la concentración de iones divalentes como el calcio, y son esenciales para la transmisión de información celular y juegan un papel fundamental en la activación de mecanismos tan sofisticados como la audición o la locomoción.

Recientemente, también han descubierto que los hemi-canales de la conexina 36 son importantes reguladores de la secreción de insulina, una hormona secretada por el páncreas que regula los niveles de glucosa en la sangre. Mediante prácticas de ingeniería genética con ratones han comprobado que cuando dichos hemi-canales se eliminan, se vuelven intolerantes a la glucosa, como ocurre en los pacientes diabéticos.

Según ha reconocido González-Nieto, en su estudio sobre las conexinopatías han podido observar cómo los hemi-canales pueden tener funciones antagónicas, mediando efectos tanto protectores como inductores de la muerte celular. Por ejemplo, en el caso de la conexina 37 se ha descrito que los hemi-canales tienen un efecto de protección contra la aterosclerosis y, de hecho, se han identificado mutaciones en la conexina 37 en pacientes con desarrollo temprano de ateroesclerosis y elevado riesgo de enfermedad cardiovascular.

Patologías cerebrales

Por otro lado, en el caso del ictus han demostrado que los hemi-canales de panexinas (proteínas similares a las conexinas) contribuyen a la muerte celular durante la isquemia cerebral (déficit de oxígeno y nutrientes), señala el investigador del CTB.  “En otras palabras, la falta de oxígeno promueve una mayor activación de hemi-canales, cuya apertura se produce sin ningún tipo de control, y esto provoca una mayor muerte neuronal y una mayor extensión del área infartada en el cerebro”, ha explicado.

Por ello, profundizar en el papel de los hemi-canales durante la isquemia cerebral también es uno de los retos de los investigadores, para lo que están utilizando inhibidores selectivos de hemi-canales con el objetivo de reducir el área de penumbra isquémica y, en consecuencia, disminuir la severidad del ictus. “Estamos en los primeros pasos, pero nuestro objetivo final, al igual que el de otros grupos en este campo, es encontrar vías de solución terapéuticas para esta enfermedad”, ha dicho. 

La sordera hereditaria

Por otro lado, los estudios realizados también han servido para comprobar que el origen de algunas enfermedades provienen de mutaciones de los genes que codifican las conexinas. Por ejemplo, una de las principales causas de sordera hereditaria se debe a una función anómala de la conexina 26 en las células de soporte de la cóclea que desarrollan un papel fundamental en el proceso de transducción neurosensorial durante la audición.

Otro grupo de patologías en el que este grupo investiga activamente está relacionado con el papel que desempeñan varias conexinas en el mantenimiento de la integridad de la mielina, la envoltura que rodea a las fibras nerviosas y que es clave para la conducción de impulsos nerviosos. En la actualidad, ya han identificado varias mutaciones en los genes de las conexinas en pacientes con alteraciones graves de la mielina que originan enfermedades neurológicas muy discapacitantes.

asma inhalador

‘Tú puedes controlar tu asma’, una campaña para fomentar el autocuidado

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), a través de su Grupo de Trabajo de Asma y Alergia, se ha unido a la campaña ‘Tu puedes controlar tu asma’, organizada por la Global Initiative for Asthma (GINA), con el fin de fomentar el autocuidado de la enfermedad.

Así, y con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Asma, que se celebra todos los años el primer martes de mayo, la organización pretende motivar a la población a vivir de una forma saludable, enseñar a los pacientes a identificar y manejar correctamente las crisis y, por tanto, a favorecer el autocuidado y reducir la exposición a factores de riesgo.

Y es que, la prevalencia del asma y su morbimortalidad están aumentando a nivel mundial en las últimas décadas. En este sentido, los expertos aseguran que el seguimiento personalizado en la consulta, conocer el tratamiento a emplear en cada momento y mantener una adherencia al tratamiento tomando los medicamentos tal y como se le han prescrito son las “claves” para saber manejar una enfermedad como el asma.

Además, conocer y evitar los factores que pueden desencadenar la crisis de asma es “tan importante” como aprender a reconocer los síntomas de una crisis aguda.

En este sentido, la sociedad ha recordado que un niño tiene su asma controlada cuando no tiene tos, silbidos en el pecho o fatiga respiratoria a lo largo del día; puede realizar sus actividades habituales como jugar o hacer deporte; descansa toda la noche; no presenta crisis agudas de asma; no precisa medicación de rescate; y no acude al servicio de Urgencias por dificultad respiratoria.

Finalmente, GINA ha destacado la importancia de que, para controlar el asma, los pacientes y familiares conozcan el tratamiento, se adhieran a él; sepan qué hacer ante una crisis asmática; reconozcan los síntomas de estas crisis; y conozcan los factores desencadenantes o que exacerban el asma.

Tercera edad, ancianos, envejecimiento activo.

Europa avala un proyecto de domótica para mejorar la independencia de los mayores en casa

La Unión Europea ha apoyado un proyecto de investigación, denominado ‘Giraff+’, que tiene como objetivo probar si una red de sensores, en cooperación con un robot, permitiría a personas ancianas llevar una vida más independiente y segura y disfrutar de relaciones sociales desde su vivienda.

La clave del sistema es ‘Giraff’, un robot de telepresencia que se desplaza por la vivienda de la persona y es capaz de interactuar con sus familiares, amigos y profesionales sanitarios por videoconferencia.

El sistema, basado en la domótica, está equipado con sensores repartidos por la casa y por dispositivos ponibles. Dichos sensores se han diseñado para que detecten actividades como cocinar, dormir o ver televisión, pero también aportan información de tipo médico como la tensión arterial y la temperatura corporal.

Así, permiten que los cuidadores del individuo interesado puedan vigilar a distancia su bienestar y detectar si se ha producido una caída. “Me preguntan por qué no me voy a vivir con mi hija, pero ella tiene a mis nietos y muchas otras responsabilidades. Pero con este asistente tan valioso, al que llamo ‘Sr. Robin’, veo con mayor tranquilidad los años venideros, y lo mismo les ocurre a mis hijos y nietos”, ha comentado Lea Mina Ralli, una de las usuarias del prototipo y que tiene 94 años.

En este sentido, la coordinadora del proyecto, Amy Loutfi, ha informado de que el sistema se va a instalar en 15 viviendas antes del fin de 2014. Hasta ahora disponen de 6 casas en Europa (dos en España, dos en Suecia y otras dos en Italia) donde los ocupantes han convivido con el sistema ‘GIRAFF+’.

“Nos encontramos a mitad de las evaluaciones, pero ya vemos que los distintos usuarios valoran de diversas maneras los diferentes aspectos del sistema. Ello nos enseña que no existe un enfoque único para todos en relación con esta tecnología doméstica, y que ésta debe ser adaptable y también ajustarse a las necesidades del usuario”, ha apostillado.

Se prevé que el sistema se produzca a escala comercial el año próximo y se pueda contratar mediante un desembolso inicial y una cuota mensual que lo haría competitivo si se compara con el coste elevado y cada vez mayor de ingresar en una residencia.

glucosa, diabetes, insulina, test, diabetes tipo I

Las bombas de insulina para tratar la diabetes en España, una asignatura pendiente

El uso de las bombas de insulina como tratamiento de la diabetes es una asignatura pendiente en España. De hecho, nuestro país ocupa el penúltimo puesto en la utilización de este tipo de método, justo por detrás de Grecia y por delante de Portugal, según ha mostrado el último estudio publicado con las cifras de la industria del año 2013.

En el extremo opuesto y liderando este ranking, Noruega ocupa el primer lugar con unos datos de penetración que superan el 45 por ciento seguido de Eslovenia, Países Bajos o Suecia con unas tasas que rondan entre el 25 y 30 por ciento en la adopción de esta terapia.

Estas desigualdades entre países reflejan el uso insuficiente que se hace en España de las bombas de insulina, tanto en edad pediátrica como en adultos. Por este motivo, el presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), Aureliano Ruíz, reclama una “mayor implicación” de las administraciones públicas hacia un tratamiento que ha demostrado su efectividad en la mejora del control de la glucosa, la reducción de las hipoglucemias y el aumento de la calidad de vida de las personas que padecen esta patología.

“En España hay más de 5 millones de personas que padecen diabetes, de los que 30.000 son menores de 15 años y a los que se suman cada año más de 1.100 personas, unos datos que evidencian la necesidad de tomar una mayor conciencia hacía esta patología y sus tratamientos”, ha recalcado.

Las bombas de insulina actuales son dispositivos pequeños, fáciles de manejar y de programar, que administran insulina al paciente durante todo el día gracias a un mecanismo de infusión con el que el paciente gestiona la cantidad apropiada para cada momento. De esta manera imita el funcionamiento de un páncreas real.

La terapia con bomba de insulina en pacientes en edad pediátrica mejora el control de la diabetes tipo 1 y reduce hasta en 4 veces el riesgo de sufrir hipoglucemias, un problema serio en el caso de los niños, sobre todo por las noches.

El uso de la bomba de insulina consigue reducir los eventos hipoglucémicos hasta un 53 por ciento al año en niños con diabetes tipo 1. La hipoglucemia es bastante frecuente entre los pacientes con diabetes, un tercio de los mismos sufren estos capítulos mientras duermen, y es uno de los aspectos más temidos a lo largo de su vida y puede causar pérdida de conciencia, convulsiones y coma.

Además, el uso de la bomba de insulina en pacientes pediátricos supone una reducción significativa del número de pinchazos; con este tratamiento sólo hay que cambiar el equipo de infusión cada dos o tres días, pasando así de una media de 5 inyecciones diarias a una cada tres días. Es decir, se pasa de 150 mensuales a 10.

Un mejor control posibilita que los niños tengan más autonomía para gestionar su diabetes y a la hora de realizar actividades cotidianas como comer, dormir tranquilamente, hacer deporte, realizar viajes o excursiones. Los padres de los niños con diabetes tipo 1 tienen menos miedo a que sus hijos sufran un episodio de hipoglucemia por las noches o cuando están fuera de casa.

Con una mejor gestión de la diabetes gana el paciente. La baja penetración de la terapia con bomba de insulina en nuestro país demuestra que hace falta trabajar para poner al alcance de los pacientes las herramientas disponibles para garantizar un mejor control y una mejor calidad de vida de las personas con diabetes.

alergias frutos secos

Todo lo que tienes que saber sobre cómo la alergia afecta a tus hijos

Aprender a convivir con una alergia sin que esta afecte al desarrollo de la vida normal y saber cómo este tipo de patologías puede afectar a tus hijos. Esto es lo que pretenden los pediatras alergólogos que participarán en el XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), que se celebra del 8 al 10 de mayo en Madrid, en concreto en el Hotel Meliá Castilla, en la calle del Capitán Haya. Las actividades dirigidas a la población general tendrán lugar el sábado 10 de mayo en la Carpa del Niño con Alergia y Alteraciones de la Inmunidad que se instalará en la Plaza de Salvador Dalí. Bajo el lema “El conocimiento de los demás nos protege a todos” se han programado talleres, mesas informativas y cuentacuentos para informar sobre las enfermedades alérgicas y alteraciones de la inmunidad. La carpa estará abierta desde las 10.30 y las 14 horas y las 16 y 20 horas.

Durante la jornada están programados diferentes talleres por parte de la Asociación de Alérgicos a Alimentos y a Látex (AEPNAA) para entrenar a los pacientes alérgicos a alimentos en las precauciones que deben tener cuando comen fuera de casa, facilitarles tareas de la vida diaria como hacer la compra o enseñarles recetas para elaborar comidas sin leche o sin huevo. “El objetivo es que los niños aprendan de manera distendida y lúdica a convivir con su enfermedad y sentir que pueden llevar una vida normal al igual que sus compañeros sin alergia. Se trata de trasmitir a la población que la alergia es algo que se puede controlar cuando tenemos los conocimientos y apoyos suficientes”, explica la doctora Lydia Zapatero, del Servicio de Alergia Infantil del Hospital Gregorio Marañón y una de las coordinadoras de la Carpa.

También se realizaran talleres y presentaciones sobre el control del asma y la alergia a los pólenes, una de las principales causas de la enfermedad en la población. Asimismo, se instruirá sobre el uso de los diferentes inhaladores y como debe abordarse el tratamiento y control de una crisis de asma. Además se realizará un taller sobre cómo utilizar redes sociales dirigido a los padres e impartido por la agencia de comunicación especializada en salud, COM Salud. “Está comprobado que cada vez más familiares realizan búsquedas en Internet relacionadas con alergia en población infantil pero que al mismo tiempo es importante encontrar fuentes fiables o acreditadas en las que informarse”, señala el doctor Javier Contreras, alergólogo del Hospital Universitario La Paz y también coordinador de la Carpa. Este último año la SEICAP se ha estrenado en Twitter con la cuenta @SEICAP desde donde se informa sobre diferentes enfermedades alérgicas y se ofrecen consejos sobre cómo manejarlas.

La carpa, que forma parte de la VI Feria de la Salud, también dedicará un apartado a las inmunodeficiencias primarias, donde se darán a conocer las diez señales de alarma para identificar estas enfermedades, gracias a la colaboración de la Asociación Española de Inmunodeficiencias Primarias (AEDIP). Por otro lado niños y padres podrán participar en un concurso de relatos cortos que pueden enviar a relatosSEICAP2014@gmail.com hasta el día 8 de mayo y otro de dibujos que pueden entregar en la misma carpa el día 10 o bien enviar a la dirección dibujosSEICAP2014@gmail.com

El XXXVIII Congreso de la SEICAP ofrece también participar en sus actividades a pediatras de Atención Primaria, profesores y profesionales de la restauración. Los primeros tendrán su propia jornada el viernes 9 de mayo en la que podrán discutir y consensuar conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de enfermedades alérgicas que pueden afectar a la población infantil.

En cuanto a los profesores, el sábado 10 podrán asistir, dentro del Congreso y como actividad paralela, a diferentes ponencias organizadas también por AEPNAA, con el objetivo de “que conozcan la problemática del niño alérgico en la escuela, cuáles son sus situaciones de riesgo y cómo deben actuar en caso de emergencia”, explica la doctora Elena Alonso Lebrero, presidenta del comité organizador del congreso.

Por último, otra jornada del congreso será la que reúna a los pediatras alergólogos con otros profesionales con competencias en la seguridad alimentaria como es el caso de los inspectores sanitarios de higiene alimentaria, dietistas, tecnólogos de alimentos, etc. “La finalidad de este encuentro es mantener líneas abiertas de colaboración en la seguridad alimentaria para prevenir episodios de alergias o intolerancias dentro del ámbito de la restauración social y colectiva haciendo especial énfasis en los comedores escolares”, afirma la doctora Alonso.

ECG heart

El Parlamento vasco pide que la presencia de desfibriladores en lugares públicos sea “obligatoria”

El Parlamento vasco ha solicitado que el Gobierno autonómico, las diputaciones forales y los ayuntamientos de esta comunidad elaboren una normativa que “obligue” a instalar desfibriladores en lugares públicos ajenos al “ámbito sanitario”.

Esta resolución de la Cámara ha sido aprobada por unanimidad por la Comisión de Salud del Parlamento vasco, que ha debatido sobre este tema a propuesta del PSE-EE.

Este partido registró una proposición no de ley sobre este asunto tras el fallecimiento, el pasado 2 de febrero, de un futbolista de 26 años en San Sebastián durante la disputa de un partido de categoría regional.

Esta muerte reabrió el debate sobre implantación de desfibriladores externos semiautomáticos en lugares públicos. Estos dispositivos diagnostican y tratan casos de paradas cardiorrespiratorias.

Los socialistas, finalmente, ha acordado este lunes un texto con EH Bildu y el PNV, que ha recibido el apoyo de todos los grupos de la comisión. A través de esta iniciativa, la Cámara insta al Gobierno vasco a que, en coordinación con las diputaciones y los ayuntamientos, elabore una normativa que “obligue” a instalar estos equipos en lugares públicos “externos al ámbito sanitario”.

REGULACIÓN

Dicha normativa, además, deberá “regular” la utilización e implantación de los desfibriladores, según se indica en la propuesta del Parlamento.

Por otra parte, la resolución insta a los departamentos de Salud y Educación del Gobierno vasco a trabajar de forma “conjunta” y a habilitar recursos para incorporar procedimientos de formación de autoprotección, primeros auxilios y hábitos saludables “en los ámbitos educativos, deportivos y sociales”.

asma, infarto, rehabilitación cardíaca

El Hospital Clínico de Zaragoza organiza el ‘Aula Respira’ con motivo del Día Mundial del Asma

El Servicio de Neumología del Hospital Clínico y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) organizan un Aula Respira, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Asma este martes y que está enfocada a pacientes.

La jornada servirá para ayudar a comprender mejor la enfermedad, proporcionar información sobre su tratamiento y mejorar la calidad de vida, ha informado el Gobierno de Aragón.

La sesión estará a cargo del doctor del Servicio de Neumología, Antonio Sebastián, y del doctor del Servicio de Alergia, Juan Fraj, además de contar con la subdirectora Médica, Elisa Perlado. Esta sesión se realizará este martes a las 19.00 horas en el Salón de Actos del citado centro.
<7p>

En este Aula participan seis hospitales de la Red Aula Respira que impulsa la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y que dotará a los pacientes de asma de los conocimientos y herramientas necesarios para conseguir el autocontrol y el autocuidado de su propia enfermedad.

El asma es una enfermedad respiratoria frecuente que afecta al 5-7 por ciento de la población española. Aunque no es una patología curable, la mayoría de pacientes asmáticos logran controlar adecuadamente sus síntomas con los diferentes tratamientos disponibles, la mayoría de ellos en forma de inhaladores.

Sin embargo, en España se puede estimar que existen alrededor de tres millones de personas afectadas por asma, de los cuales menos del 50 por ciento se encuentran bien controlados.