expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

‘La diabetes en tu barrio’ realiza una promoción de la salud en el Mercado Maravillas

La tercera edición de la campaña ‘La diabetes en tu barrio’, organizada por la Asociación de Diabéticos de Madrid y Madrid Salud, y con la colaboración de la Fundación AstraZeneca, ha estado presente en el Mercado Maravillas de Madrid con motivo de la celebración del Día Nacional de la Nutrición.

Esta actividad se encuadra en el programa Alimentación, Actividad física y Salud (ALAS) de la estrategia Gente Saludable de Madrid Salud, y tiene como objetivo detectar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y reforzar los mensajes sobre la importancia de una alimentación saludable y la actividad física diaria como forma principal de prevenir este tipo de diabetes.

De esta forma, los clientes y comerciantes del mercado han podido realizar, durante toda la mañana, el test ‘Findrisc’, una sencilla prueba basada en un cuestionario que permite detectar precozmente el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en los próximos diez años.

Asimismo, para la cumplimentación del ‘test’ los profesionales sanitarios de Madrid Salud les han medido el peso y la estatura, y preguntado sobre diversos hábitos de vida, lo que ha permitido valorar el riesgo de desarrollar la enfermedad y ofrecer a aquellas personas con mayor riesgo una intervención específica en el Centro de Madrid Salud más cercano a su domicilio.

La actividad se ha completado con unos ‘paseos saludables’ con una nutricionista por los distintos puestos del mercado en los que se han explicado los beneficios de cada tipo de alimento y cómo contribuyen a una alimentación saludable. Además, la Asociación de Diabéticos de Madrid ha ofrecido información sobre la diabetes y su prevención, y sobre las actividades que desarrolla de ayuda mutua y educación diabetológica para las personas con diabetes y sus familiares.

A todas aquellas personas que han realizado el test, se les ha entregado una bolsa para la compra “muy saludable”, con recomendaciones para una alimentación equilibrada como, por ejemplo, ‘Incluye la legumbre en tu menú dos veces a la semana y no abuses de la grasa para cocinarla’, ‘Tu día no será perfecto sin un buen paseo’, ‘Prueba el pan integral’, ‘Compra verduras variadas’, ‘Recuerda comer tres piezas de fruta al día’, o ‘Tu plato te ayuda a medir la cantidad que necesitas’.

“Colaborar con proyectos como este significa apostar por una sociedad más sana y ese es uno de nuestros principales objetivos en la Fundación AstraZeneca. La diabetes está llamada a ser la epidemia del siglo XXI y trabajar para su prevención es un compromiso que mantenemos desde hace años”, ha zanjado la directora general de la Fundación AstraZeneca, Carmen González.

celiacos, celiaquía.

Entre el 20% y el 50% de los nuevos diagnósticos en celiaquía se dan en mayores de 50 años

Entre el 20 por ciento y el 50 por ciento de los nuevos diagnósticos en celiaquía se dan en mayores de 50 años, según ha comentado la coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Julia Álvarez, con motivo de la celebración del 56 Congreso de la Sociedad.

No obstante, la prevalencia de la enfermedad celiaca en la infancia es cinco veces superior a la de la población adulta aunque, según ha insistido, en los últimos años y gracias a las nuevas técnicas diagnósticas disponibles, están siendo diagnosticados nuevos casos, en especial en pacientes adultos, por lo que se puede afirmar que la enfermedad celiaca, ha dejado de ser considerada como un trastorno típicamente infantil.

“Puede aparecer a cualquier edad de la vida y afecta a las mujeres más que a los hombres. En este sentido, la máxima incidencia se registra en mujeres entre 30 y 40 años de edad, aunque el 20 por ciento de los pacientes supera los 60 años en el momento del diagnóstico”, ha aseverado la experta.

Dicho esto, ha informado de que existe una “amplia variabilidad” en la presentación de síntomas propios de la patología, lo que dificulta su diagnóstico. No obstante, la forma clásica de la enfermedad se caracteriza por síntomas graves de mala absorción, cambios de carácter, falta de apetito, retraso del crecimiento, títulos positivos de anticuerpos séricos y atrofia grave de las vellosidades en las biopsias del intestino delgado.

“Éstos son los síntomas más frecuentes con los que se presenta la celiaquía en niños de entre 9 y 24 meses, que, además, de las manifestaciones expuestas pueden asociar náuseas, vómitos, distensión y dolor abdominal recurrente, pérdida de masa muscular y de peso, que le confieren una apariencia de laxitud, con abdomen prominente y nalgas aplanadas”, ha explicado Álvarez.

Asimismo, en un estudio llevado a cabo a través del Banco de Sangre de la Comunidad de Madrid, a través de determinación de anticuerpos específicos en exámenes voluntarios realizados a más de 2.200 personas, mostró que uno de cada 370 era celiaco. Un hecho que, a juicio de los investigadores, justificaría la instauración de un programa de cribado universal.

“Merece la pena identificar al menos los grupos de riesgo en los que deberemos tener una especial sensibilidad para el despistaje de enfermedad celiaca considerando las posibilidades de formas clínicas, no clásicas, que tienen en ocasiones importantes repercusiones en estado nutricional de los pacientes y su calidad de vida”, ha apostillado.

Asimismo, algunos autores estiman que el retraso medio entre el comienzo de los síntomas y el momento del diagnóstico es, por término medio, de unos veinte años, período en el que los pacientes deambulan por repetidas consultas con distintos especialistas, los cuales por lo general, no piensan que la celiaquía pueda ser la enfermedad que causa sus diversas molestias, en un periplo “interminable, costoso y muy penoso”.

La alimentación en el celiaco

Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. La dieta sin gluten se basa en dos premisas fundamentales: eliminar todo producto que tenga como ingredientes trigo, espelta, cebada, centeno y avena; y eliminar cualquier producto derivado de estos cereales.

Por tanto, el celiaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.*

Asimismo, los pacientes con anemia deberán recibir preparados de hierro, folato y vitamina B12 según las necesidades, a pesar de que los diferentes estudios muestran que una dieta sin gluten por sí sola es capaz de revertir la anemia entre un 78 por ciento y un 94 por ciento de los pacientes.

defensa de los diabéticos, diabetes, Junior Cup Diabetes, comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos, grasa

Hospital Quirón Murcia cierra un acuerdo con Adirmu para la ayuda y la defensa de los diabéticos

Hospital Quirón Murcia ha llegado a un acuerdo con la Asociación Murciana para el Cuidado de la Diabetes (Adirmu) con el fin de ayudar y promover la defensa de los diabéticos. Con esta iniciativa, el centro hospitalario, a través de Fundación Quirón, pretende contribuir a impulsar la investigación, fomentar la difusión de información sobre la problemática de las personas con diabetes, así como promover la sensibilización de los ciudadanos sobre esta enfermedad.

El convenio contempla la apertura de una consulta todos los miércoles, en horario de 9.00 a 12.00 horas, a partir del mes de junio, en la nueva área de consultas de Hospital Quirón Murcia, según informa el centro hospitalario. Con motivo del Día Nacional de la Nutrición, Quirón Murcia participa este miércoles en una mesa redonda en el marco de la XVII Semana de la Persona con Diabetes y su Entorno que, organizada por Adirmu (‘www.adirmu.org‘), se celebra del 26 al 31 de mayo en la capital murciana.

El título del encuentro es ‘Lugar de la cirugía en la diabetes mellitus’ y contará con la participación de varios especialistas de Hospital Quirón Murcia, como el doctor Juan Luján (cirugía general y del aparato digestivo), Joaquín Conesa (psicología) y Carolina Pérez (nutrición). La cita será a las 19.30 horas, en el Centro Cultural Las Claras.

Grupo Hospitalario Quirón cuenta con un cuadro médico de prestigio internacional, el más numeroso del sector. Es el primero de España en número de pacientes atendidos y en superficie asistencial, y gestiona 38 centros sanitarios, 2.874 camas hospitalarias, 15.000 empleados y 670.000 estancias hospitalarias al año.

En 2012, se registró un total de 954.000 urgencias atendidas, 229.200 intervenciones quirúrgicas, 20.200 nacimientos, más de 10.500 ciclos de reproducción asistida y alrededor de 45.000 tratamientos oncológicos.

prevenir la obesidad infantil. ministra de sanidad.

El ámbito escolar, clave para prevenir la obesidad infantil y fomentar los hábitos de vida saludables

Los pequeños cambios en el estilo de vida, que se adquieren en la infancia, pueden conseguir grandes beneficios en la salud. Así se lo ha trasladado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, a los escolares del Colegio de Infantil y Primaria Vicálvaro, de Madrid, a los que ha visitado esta semana con motivo del Día Nacional de la Nutrición, que se celebró el día 28 de mayo.

El Día Nacional de la Nutrición, promovido por la Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética (FESNAD) y con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, fijó sus objetivos en esta edición en difundir la repercusión de mantener unos buenos hábitos alimentarios, así como sensibilizar a la población de la prevalencia de la obesidad infantil y sus consecuencias a largo plazo.

En su recorrido por el centro escolar, la ministra visitó los talleres de alimentación, con niños de 5 años; de danza, con alumnos de 8 y 9 años; y de educación física, con niños de 5, 6 y 7 años. Se trata de algunas de las actividades incluidas en la línea educativa del centro, que incluye la promoción de la salud y la prevención de la obesidad infantil. Este es uno de los colegios participantes en el Programa SI! (Salud Integral), impulsado por la Fundación SHE, dirigida por el cardiólogo Valentín Fuster. El doctor Fuster, a su vez, preside el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, creado iniciativa de la ministra Ana Mato.

El programa se desarrolla con alumnos de entre 3 y 11 años, con la colaboración de sus familias y profesores. En la actualidad, se está llevando a cabo en 60 escuelas de nuestro país (24 en Madrid, 21 en Cataluña y 15 en Galicia). Esta iniciativa ha sido objeto del Premio Estrategia NAOS 2013 a la Promoción de la Actividad Física en el Ámbito Escolar.

Precisamente el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad considera prioritario impulsar iniciativas en el ámbito educativo, con objeto de promocionar una alimentación variada y equilibrada y la práctica del ejercicio físico y prevenir la obesidad infantil. De este modo, ya se han emprendido otros proyectos para desarrollar en las escuelas, como la inclusión del ejercicio físico diario en la etapa escolar, una propuesta de la ministra Ana Mato incluida en la Ley de Mejora de la Calidad Educativa, y como la herramienta tecnológica “Activilandia”.

La Estrategia NAOS está orientada a fomentar una alimentación saludable y promover la práctica de la actividad física, con el fin de invertir la tendencia ascendente de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad y, con ello, reducir la morbilidad y mortalidad por las enfermedades crónicas asociadas. En la actualidad, el exceso de peso es un importante problema de salud pública entre los niños y adolescentes españoles. En concreto, más del 45% de los menores de entre seis y nueve años sufren obesidad o sobrepeso. Son datos del Estudio ALADINO, de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), sobre una muestra de 7.500 niños y niñas.

El estudio revela, en concreto, que un 26,2 por ciento de los niños en esa franja de edad presenta sobrepeso, mientras que un 18,3 por ciento son obesos. El estudio señala que el exceso de peso afecta más a los chicos que a las chicas en esta franja de edad. No obstante, los comportamientos que conducen a esta situación, como el sedentarismo o los malos hábitos alimentarios (por ejemplo, la costumbre de no tomar el desayuno) se dan en ambos sexos.

Otras iniciativas para prevenir la obesidad infantil

A lo largo de los últimos dos años, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha puesto en marcha diversas iniciativas destinadas a combatir la obesidad, especialmente entre los niños, y a promocionar los hábitos de vida saludables. Entre las primeras, destaca la creación Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, presidido por el doctor Fuster, que inició su actividad en 2013 y asesora al Ministerio, a través de la AECOSAN, en todas las acciones destinadas a este fin. Entre las actuaciones emprendidas, destacan las siguientes:

Ejercicio en los colegios. La ministra Ana Mato propuso en 2012 al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte incorporar y fomentar la práctica de ejercicio físico y deporte en las escuelas, propuesta recogida en la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Activilandia. Presentada el pasado mes de diciembre por la ministra Ana Mato, se trata de una herramienta destinada a 14.000 colegios de Primaria de toda España. Diseñada como un “parque temático virtual”, con juegos digitales, vídeos, música y animaciones, está dedicada a promover la alimentación saludable y el ocio activo en los niños de Primaria (de 6 a 12 años), pero aporta también contenido informativo para padres y madres y educadores. Se convierte así en un recurso didáctico para su aplicación en el aula y en los hogares, pues el entorno familiar y escolar es donde se forman la mayoría de los hábitos de vida.

Código PAOS. Con la firma del nuevo código PAOS, de corregulación de la publicidad de alimentos y bebidas, se ha ampliado al ámbito de internet y a la publicidad dirigida a menores de 15 años.

Campaña Havisa. La Campaña de Hábitos de Vida Saludables (HAVISA) promovida por la AECOSAN y la Fundación Alimentum ha iniciado en 2014 su segundo año de vida tras su éxito en sus indicadores de seguimiento durante 2013. Gracias a esta iniciativa, la publicidad en televisión de las principales empresas del sector de la alimentación incluye mensajes saludables. La campaña refleja el compromiso del Gobierno en la lucha contra el exceso de peso y el sedentarismo y pone en valor el compromiso social de las grandes empresas alimentarias de nuestro país y su contribución en la mejora de la salud y la calidad de vida de todos los españoles.

depresión tras un infarto.

No tratar una depresión tras un infarto puede duplicar el riesgo de sufrirlo nuevamente

El tratamiento de las emociones como la angustia, el miedo u otros síntomas depresivos es clave después de un infarto, hasta el punto de que cuando no es detectada o tratada se duplican las probabilidades de sufrir nuevamente un evento cardiaco. Así lo ha reconocido el profesor Esteban López de Sa, de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) durante un acto organizado por la Fundación Española del Corazón (FEC) con la colaboración de la Fundación AstraZeneca, recordando que hay distintos estudios que apuntan que aproximadamente un 20 por ciento de los pacientes que ha padecido un infarto sufre depresión.

Por el momento no se conoce el porqué de la relación entre las personas que sufren depresión tras un infarto y el aumento de sufrir eventos cardiacos, según este experto, que reconoce que las personas depresivas siguen menos controles ya que adoptan una actitud más negativa ante la enfermedad. “Además, existen antidepresivos que pueden tener efectos cardiovasculares adversos, especialmente los antiguos”, ha destacado López de Sa.

Para determinar si un paciente sufre depresión es necesario realizar una evaluación detallada de su situación ya que cada persona reacciona de manera diferente tras el evento cardiaco. No obstante, existen algunos síntomas que cabe tener en cuenta como cambios en el carácter y el ánimo (suelen estar más apáticos, tienen menos ganas de salir y realizar las actividades habituales o pueden estar tristes, malhumorados e inseguros), en sus hábitos diarios (duermen peor, comen mucho más o mucho menos que antes, se sientes más débiles o más cansados), o cognitivos (tienen más dificultad para concentrarse o pueden olvidar algunas cosas con más frecuencia que antes).

El principal problema es que, a menudo, los síntomas de la depresión no se perciben ya que tanto médicos como pacientes pueden pensar que la depresión es una reacción normal tras la enfermedad cardiovascular. Además, algunos síntomas, como el insomnio o la fatiga, son comunes a la enfermedad coronaria.”Para ello es esencial que el paciente reconozca cómo está sin tener miedo, que no deje de hacer su vida (dentro de sus posibilidades físicas tras el infarto), que no se sobreproteja y, sobretodo, que no adopte la etiqueta de enfermo. Un correcto abordaje de los aspectos psicológicos ayuda a la recuperación del paciente y mejora la adherencia al tratamiento farmacológico”, y añade que, “tan importante es concienciar al paciente como a su entorno más próximo.

Y lejos de lo más conveniente, muchos de los familiares sobreprotegen al paciente cuando lo más beneficioso sería intentar ayudar a que este normalice la situación, de ahí que “sea importante trabajar tanto con el paciente como con su entrono más cercano”.

La mitad de los pacientes infartados dejan la medicación

Por otro lado, en este encuentro también se abordará el cumplimiento de la medicación tras el infarto ya que más de la mitad de los pacientes abandona algunos de los fármacos a los 2 o 3 años tras haber padecido un infarto agudo de miocardio. Estas cifras oscilan dependiendo de si el enfermo ha sido tratado en una unidad de rehabilitación cardiaca además de otros factores como su nivel cultural (aquellos que son atendidos mediante programas específicos en unidades de rehabilitación cardiaca abandonan menos el tratamiento).

“Hay tratamientos que se abandonan más que otros. Los fármacos que se dejan de tomar con más frecuencia son los que regulan los niveles de colesterol ya que cuando los análisis muestran resultados positivos, el enfermo considera que ya está bien y que no necesita tomarlos”, ha defendido. Por ello, es importante que continúe el tratamiento ya que las personas que ya han sufrido un infarto deben tener los niveles de colesterol muy bajos pues esto les ayuda a reducir la arteriosclerosis.

En segundo lugar se suele abandonar el tratamiento con betabloqueantes, siendo el que menos se abandona el uso de la ‘Aspirina’ (Bayer). Además, actualmente el tiempo de hospitalización del paciente de infarto es muy breve y, tal vez, queda poco clara la importancia de tomar la medicación.

No aceptan su situación

El abandono de la medicación puede suceder a causa de varios factores. Para algunos de los pacientes dejar de tomar la medicación es un mecanismo de negación ya que no aceptan la situación de padecer la enfermedad y consideran que no necesitan tomar ningún medicamento. Además intervienen aspectos relacionados con la propia personalidad del paciente (a algunos les cuesta mantener el hábito de tomar la medicación).

Y otro hecho destacable es que los pacientes toman la medicación correspondiente a aquellas patologías que producen síntomas y la mayoría de medicinas que se toman después del infarto son preventivas, por lo que “al no responder a un dolor concreto, quedan en un segundo plano”, ha lamentado este experto.

Esclerosis múltiple

Uno de cada cuatro pacientes con esclerosis múltiple no cumple con su tratamiento

En España hay unas 47.000 personas con esclerosis múltiple y cada año se diagnostican unos 1.800 nuevos casos de los que al menos uno de cada cuatro (un 25%) no cumple adecuadamente con el tratamiento, según alerta la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo del Día Nacional de esta enfermedad degenerativa que se celebra hoy.

Este trastorno aún carece de un tratamiento farmacológico definitivo pero los nuevos fármacos y sus mecanismos de administración han permitido mejorar la respuesta de los pacientes a los mismos, así como facilitar la administración de la medicación y su cumplimiento.

“Se ha conseguido un seguimiento más estrecho al paciente y un asesoramiento individualizado para cada uno de ellos”, ha señalado Ester Moral, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la SEN. Sin embargo, aún existe un porcentaje de pacientes que, bien por olvidos a la hora de administrarse la medicación o por otras complicaciones añadidas, caen en esa falta de cumplimiento, con repercusión en la evolución de su enfermedad.

Los avances que se han producido en los últimos años tanto en el diagnostico como en el tratamiento han permitido controlar en muchos casos la enfermedad, retrasar la progresión de la discapacidad y mejorar la calidad de vida de los afectados. Hasta el punto de que, aunque la discapacidad se puede presentar al inicio de la enfermedad, es habitual que cuando se manifieste lo haga tardíamente transcurrido un periodo de 20 años o más desde su diagnóstico.

Además, la SEN reconoce que los pacientes que obtienen el mayor beneficio de los tratamientos disponibles son aquellos que han comenzado a emplearlos en las primeras fases de la enfermedad. “Por eso es tan importante un diagnóstico precoz y conseguir una buena adherencia al tratamiento, así como completarlo cuando es necesario con otras técnicas de neurorrehabilitación. Actuar contra la enfermedad desde sus inicios es fundamental en la evolución que posteriormente ésta tendrá”, ha comentado Moral.

Respecto al futuro abordaje de la esclerosis múltiple, esta sociedad científica se muestra optimista y los avances que se están dando llevan a pensar que, “en un futuro próximo, se podrá conseguir estabilizar en mayor medida la enfermedad o, incluso, recuperar parte de las funciones alteradas por enfermedad”. “Fármacos inmunomoduladores, neuroprotectores y neurorreparadores o terapias con células madre, podrían –entre otros– marcar su futuro abordaje, pero es necesario seguir apostando por la investigación”, ha defendido Ester Moral.

prevenir la obesidad infantil, desayuno, alimentación sana.

¿Cómo prevenir la obesidad infantil?

Los niños que no desayunan y llevan una vida sedentaria tienen más peligro de padecer obesidad infantil. Así lo señala la nutricionista clínica de Hospital Quirón Valencia, la doctora Carina Gimeno, que explicó que para prevenir la obesidad en los pequeños, aconseja “evitar la sobrealimentación y no utilizar jamás la comida como un premio o un castigo para el niño”.

La nutricionista recomienda ofrecer a los niños un desayuno equilibrado que incluya cereales o pan, zumos naturales o fruta y lácteos; abogar siempre por una merienda sana que no incluya bollería; dar gran importancia a la actividad física y deportiva, eligiendo juegos o actividades que impliquen su práctica y, “sobre todo, predicar con el ejemplo y seguir unas pautas dietéticas saludables en familia”.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Pediatría de Hospital Quirón Valencia, el doctor Gonzalo Pin, advierte de que “la obesidad y el sobrepeso presentes durante la infancia y la adolescencia aumentan el riesgo de padecer en la edad adulta enfermedades cerebrovasculares, metabólicas, articulares, respiratorias, digestivas e insuficiencia venosa periférica, todas ellas con altos índices de morbimortalidad”.

Con motivo del Día Nacional de la Nutrición que se celebra hoy, Hospital Quirón Valencia realiza, a lo largo de todo el día,en horario de 10.00h a 13.00h y de 16.00h a 18.30h, estudios gratuitos para evaluar el sobrepeso y los hábitos alimenticios a quienes se acerquen al stand que se instalará en la entrada del centro hospitalario. La jornada culminará con una charla abierta al público prevista a las 18.00h, en la que el especialista de la Unidad de Pediatría de Quirón Valencia, el doctor Sergio Negre, dará las pautas necesarias para una alimentación infantil saludable.

En 2014, el  Día Nacional de la Nutrición lleva por lema “Comer sano es divertido;  la obesidad infantil, no” y tiene como objetivo concienciar a la población sobre los peligros de la obesidad infantil. Según la Encuesta Nacional de Salud de 2012 (ENSE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, el 27,8% de la población española de entre 12 y 17 años padece obesidad o sobrepeso, una de las tasas más elevadas de Europa. Los peligros de esta tendencia son muchos.

El análisis de ADN en la seguridad alimentaria.

Los análisis de ADN, claves para garantizar la seguridad alimentaria

Utilizar las técnicas más novedosas de análisis de ADN puede ser clave en el campo de la seguridad alimentaria. Por ello, la próxima semana se celebrará en la Universitat de València un seminario organizado por el Instituto de Medicina Genómica (IMEGEN), en colaboración con la multinacional estadounidense Life Technologies en el que expertos internacionales en biotecnología analizarán los avances más recientes de las técnicas de análisis de ADN aplicadas a la seguridad alimentaria.

La jornada, que cuenta con la participación de cinco expertos en biotecnología procedentes de países como Estados Unidos y Bélgica, además de España, se enmarca dentro de los actos previos al 5º Congreso Mundial de Biotecnología, que la ciudad de Valencia acogerá los días 25, 26 y 27 de junio.

El doctor director técnico de IMEGEN, Carlos Ruíz explica que conocer la composición de los alimentos resulta “clave” a la hora de “garantizar que cumple las exigencias requeridas de calidad”. En ese sentido, recuerda que el Instituto de Medicina Genómica “contribuye desde sus orígenes en el campo de la seguridad alimentaria” y “el año pasado jugó un papel clave” en la conocida como “la crisis de la carne de caballo”, originada por el hallazgo en Irlanda de trazas de carne equina en hamburguesas.

A raíz de ello el laboratorio genético desarrolló, bajo demanda de la compañía Life Technologies, una innovadora herramienta que permitía localizar ADN de caballo en los productos cárnicos. Pese a que los primeros kits estaban diseñados únicamente para detectar carne del citado animal, en la actualidad IMEGEN ha desarrollado nuevos test que identifican hasta 20 tipos diferentes de carne, como por ejemplo ternera, pollo, pavo o cerdo, según indican las mismas fuentes.

Al respecto, el director de Imegen, Manuel Pérez Alonso, resalta que están “muy orgullosos” de que haya “sido tecnología española, que ahora está siendo comercializada a nivel mundial, la que haya permitido resolver el problema que planteaba hasta hace poco la comprensión de la composición cuantitativa de los alimentos de una manera muy precisa”.

Por otro lado, la empresa biomédica también ha desarrollado un catálogo de más de 50 kits capaces de detectar y cuantificar el material transgénico (GMOs) o alérgenos en los alimentos, con “el objetivo de satisfacer las necesidades y demandas de la industria agroalimentaria”, lo que “supone una importante contribución en el campo de la seguridad alimentaria”.

Entre los participantes de la jornada se halla la doctora Ana Martínez-Hortigüela, quien presenta una ponencia sobre análisis genético en alimentos y cuáles son los métodos desarrollados por el Instituto de Medicina Genómica, basados especialmente en la aplicación de novedosas técnicas de biología molecular y genómica.

Como clausura de la jornada, el Instituto de Medicina Genómica ofrece una visita por las instalaciones de sus laboratorios a los asistentes a partir de las 15 horas de la tarde, así como una demostración de su tecnología y metodología de trabajo.

El doctor director técnico de IMEGEN, Carlos Ruíz, ha destacado que se trata de un seminario científico “con gran cantidad de contenido”. La totalidad del programa de esta jornada puede consultarse en la página web del Congreso Mundial de Biotecnología. 

Alergia a la proteína de leche

La alergia a la proteína de leche de vaca se puede revertir

Las consecuencias de un shock anafiláctico por alergia a la proteína de leche de vaca (PLV) pueden ser fatales si no se toman las medidas adecuadas, e incluso pueden poner en riesgo la vida. Además, la dieta restrictiva puede tener repercusiones en el desarrollo del niño. Sin embargo, según los datos presentados en el XXI Congreso de la SEGHNP, este tipo de alergia se puede revertir con la adquisición de tolerancia oral a la PLV.

A diferencia de lo que ocurre con otras alergias alimentarias, los pacientes con alergia a la PLV pueden llegar a tolerarla de forma natural, e incluso en los primeros doce meses de vida. Hasta ahora, el tratamiento inicial consiste en suprimir la PLV de la dieta. Por lo tanto, cuanto antes se desarrolle esta tolerancia, antes se podrá abandonar la dieta exenta de proteínas de leche de vaca y normalizar la rutina alimentaria.

La alergia a la PLV se produce cuando el sistema inmunológico de un niño identifica las proteínas contenidas en la leche de vaca como peligrosas y puede causar problemas digestivos, dificultades respiratorias, erupciones cutáneas o inflamación de la cara. Incluso, las manifestaciones producidas por el shock anafiláctico, ponen en peligro la vida del paciente y requieren un tratamiento inmediato.

Sin embargo, nuevos datos publicados en la revista ‘The Journal of Pediatrics’ muestran que 8 de cada 10 niños con alergia a la proteína de la leche de vaca tratados con una fórmula extensamente hidrolizada de caseína que incluye Lactobacillus rhamnosus (LGG) pueden adquirir la tolerancia oral en el plazo de un año en comparación con otros tipos de fórmulas incluidas en el estudio. En relación a estos datos la adquisición de la tolerancia a la PLV a edad tan temprana permite a los lactantes y niños volver a una dieta normal más rápidamente minimizando el impacto en su desarrollo.

En este sentido, el Dr. Juan José Díaz, de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) considera ‘‘La adquisición temprana de tolerancia oral a través del tratamiento con fórmulas extensamente hidrolizadas de caseína con el probiótico LGG, permite a los lactantes y niños volver a una dieta normal más rápidamente, minimizando así el impacto sobre su vida”.

Los organismos científicos oficiales, incluyendo la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, aconsejan una dieta con proteína hidrolizada para el abordaje de la alergia a la PLV y la adicción a estos productos de LGG puede ser un importante avance para normalizar cuanto antes la dieta de estos niños, teniendo en cuenta que a una edad tan temprana es muy difícil concienciar plenamente al niño acerca de su alergia y las medidas preventivas a tomar, y una vigilancia constante que afecta a su vida diaria.

Mientras la alergia persista, la dieta de alimentos sólidos del bebé estará limitada ya que no pueden consumir productos lácteos elaborados a base de leche de vaca ni productos derivados que contengan esta proteína, teniendo repercusiones nutricionales. La exención incluye productos aparentemente no lácteos que, en muchas ocasiones, contienen proteínas lácteas en su composición, como embutidos o salsas, carnes congeladas, aperitivos salados o chucherías.

En este sentido el Dr. Juan J. Díaz Martín señala ‘la eliminación de la PLV de la dieta limita de forma importante la vida del niño y de su familia, sobre todo si la alergia persiste por encima de los 4 años de vida. Se han descrito casos de reacciones graves, incluso mortales tras la exposición inadvertida a la PLV, por tanto, que el paciente sea capaz de tolerar la leche cuanto antes supone un gran beneficio, en primer lugar, para la seguridad del propio paciente y para normalizar su dieta’.

Al respecto, la Dra. Carmen Ribes, Presidenta de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, explica “Recientemente, se ha demostrado que casi el 60% de los bebés alimentados con fórmulas extensamente hidrolizadas de caseína con el probiótico LGG adquirió la tolerancia en un plazo de seis meses desde el comienzo de la toma, y el 79% lo logró en doce meses comparado con las otras fórmulas. Por lo tanto, la adquisición de la tolerancia a la PLV permite a los lactantes y bebés incluir en su dieta alimentos lácteos, algunos tipos de queso, yogures y postres lácteos”.

Qué es la alergia a la PLV

La alergia a las proteínas de la leche de vaca es la principal causa de alergia alimentaria en niños en periodo de lactancia y menores de 3 años. De hecho, se estima que este tipo de alergia afecta en torno al 3% de los bebés. Estudios recientes muestran que la prevalencia y la duración de la alergia a la proteína de leche de vaca se está incrementando. Este hecho limita la dieta de los lactantes y niños, puede impactar en su desarrollo, e incluso provocar otros problemas de salud. Las guías de la Sociedad Europea de Pediatría, Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN) recomiendan el uso de fórmulas extensamente hidrolizadas en la mayoría de casos de alergia a la proteína de leche de vaca.

dieta para perder peso, adelgazar, alimentación saludable, colesterol bueno, cuidar su alimentación

Un auto-test para saber si la dieta para perder peso se está siguiendo es la adecuada

La responsable de Endocrinología del Centro Integral de Obesidad y Sobrepeso (CIOS) de la Clínica La Luz, Clotilde Vázquez, ha diseñado un auto-test para que cualquier persona que esté llevando a cabo una dieta sepa si es la adecuada o no para perder peso, sin provocar una excesiva restricción calórica o un desequilibrio entre los distintos nutrientes.

Una dieta incorrecta, lejos de conseguir un beneficio de salud a partir de la pérdida del exceso de peso, puede provocar en la persona la aparición de otras enfermedades aparte de la obesidad. E incluso a medio y largo plazo puede provocar un efecto rebote que puede hacer recuperar de golpe los kilos perdidos y convertir en inútiles todos los esfuerzos anteriores.

Por ello, y ante la continua aparición de dietas milagro que propugnan la pérdida de peso en muy poco tiempo con distintos métodos, la doctora Vázquez ha diseñado este auto-test para que cualquiera que está siguiendo una dieta pueda saber, respondiendo a unas preguntas, si su régimen es correcto y detectar así a tiempo errores que pueden perjudicar su salud.

“Una dieta para perder peso es siempre un elemento terapéutico de gran poder, por eso es muy importante que tenga un reparto de nutrientes equilibrado y que la restricción calórica que conlleva sea paulatina y moderada, evitando los déficits nutricionales”, ha recordado.

El cuestionario se estructura en torno a un doble bloque de cuestiones, uno de ellos dirigido a evaluar la restricción calórica y el otro centrado en el equilibrio nutricional.En el primer caso el interesado debe contestar a preguntas como por ejemplo si pierde más de dos kilos a la semana, si tiene dificultades de sueño, si nota caída de pelo o fragilidad en las uñas o si siente excesivo cansancio. También en este grupo aparece una sencilla fórmula para conocer si la restricción calórica es excesiva: consiste en multiplicar el peso por 18 y comprobar si el número de calorías de la dieta que se está haciendo es inferior al resultado.

Tiene en cuenta el equilibrio nutricional

El segundo bloque, más centrado en el equilibrio nutricional, incluye preguntas sobre si existen grupos de alimentos suprimidos, si hay una reducción drástica de hidratos de carbono, si la dieta persigue “disociar” alimentos o si existe una necesidad imperiosa de comer dulces.

“Si los resultados del auto-test superan unos determinados umbrales es evidente que la persona está realizando una dieta incorrecta y que, por tanto, debe acudir a su médico de Atención Primaria o a un especialista para asesorarse sobre cómo seguir una dieta correcta. Y si el resultado negativo es demasiado alto aconsejamos replantearse al momento la dieta que se está siguiendo y acudir al especialista”, añade esta experta.

Según Vázquez, al final solo un especialista con experiencia clínica puede prescribir una dieta adecuada para tratar la obesidad a corto, medio y largo plazo, “así como las enfermedades asociadas a la misma sin producir efectos secundarios que favorezcan la aparición de nuevas enfermedades y predispongan a un efecto rebote”.

Un mínimo de 20 calorías por kilo de peso

En lo que respecta a la restricción en el aporte de calorías y nutrientes, la doctora Vázquez hace hincapié en la necesidad de que la pérdida de peso se lleve a cabo de forma paulatina y moderada, sin incurrir en déficits nutricionales, para lo que habitualmente se necesita un aporte de 20-25 calorías por cada kilo de peso real.

“Por ejemplo, una mujer de 80 kilos necesitaría aproximadamente de 1.600 a 1.800 calorías, dependiendo del ejercicio que realice. Si consume menos puede sufrir deficiencias proteicas, vitamínicas o minerales que a la larga le podrán causar problemas médicos y una más rápida recuperación del peso perdido, algo que es muy frecuente en estos regímenes”, agrega la especialista.

En cuanto al equilibrio nutricional, la doctora deja claro que se necesita un mínimo de hidratos de carbono diarios (entre un 40 y un 50% de las calorías de la dieta) para el funcionamiento correcto del sistema nervioso central y vegetativo, así como del corazón y las células sanguíneas. Del resto, entre un 10-20 por ciento debe corresponder a las proteínas y un 30-35 por ciento a la grasa.

hipertensión resistente. Hipertensos.

El colesterol y la hipertensión arterial pueden provocar una pérdida irreversible de visión

Expertos de la Clínica Baviera han alertado de que el colesterol y la hipertensión arterial pueden provocar una pérdida “irreversible” de visión y han recordado que, según datos de la Federación Española de Dietistas y Nutricionistas (FEDEN), la mitad de los españoles adultos registra cifras de colesterol por encima de los valores recomendados.

Además, los especialistas han avisado de el último estudio realizado por la Sociedad Española de Hipertensión (SHE) hasta un 40 por ciento de los mayores de 18 años padece hipertensión. En este sentido, han informado de que la asintomatología de ambos desequilibrios en sus estadios iniciales provoca que un elevado porcentaje de quienes padecen hipercolesterolemia o hipertensión lo desconozca y, por lo tanto, no tome las precauciones oportunas.

Entre los problemas graves de salud que de desarrollan como consecuencia del colesterol o la tensión arterial elevados se encuentran distintas afecciones oculares que pueden incluso conllevar una pérdida irreversible de visión. En ambos casos, prosigue, los problemas se originan por las alteraciones producidas en el flujo sanguíneo de la zona ocular.

Concretamente, el director médico de la Unidad de Retina de la Clínica Baviera, José María Ruiz Moreno, ha explicado que el colesterol, del mismo modo que se acumula en las paredes de los vasos sanguíneos del cuerpo, lo hace también en los ojos, provocando una disminución de la oxigenación de los tejidos oculares.

“En caso de llegar a ocluirse la arteria central de la retina, se produciría un infarto retiniano masivo que conlleva una pérdida prácticamente total de la visión”, ha recalcado, para señalar que en el caso de la hipertensión los vasos sanguíneos de la retina se verán más afectados cuanto mayor sea la tensión o el tiempo en el que ha permanecido en niveles altos.

Las principales dolencias oculares que pueden aparecer como consecuencia de la hipertensión son neuropatía óptica isquémica -daño en los nervios del ojo debido a una circulación deficiente-; oclusión de la arteria retiniana -bloqueo del riego sanguíneo en las arterias que van a la retina; y oclusión de la vena retiniana -bloqueo de las venas que llevan la sangre que sale de la retina.

donación de sangre. trasplantes. donan sangre

Los trasplantes y las donaciones aumentan entre un 8 y un 10% en lo que va de año, según la ONT

Los trasplantes y las donaciones en España han aumentado entre un ocho y un diez por ciento en lo que va de año, según el director de la Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT), Rafael Matesanz, quien ha alabado que la solidaridad de los españoles “sigue aumentando” y el sistema sigue funcionando, “a pesar de las evidentes estrecheces que la crisis ha traído consigo en nuestro país y en todo nuestro entorno”.

Matesanz ha hecho estas declaraciones poco antes de impartir la conferencia de clausura del II Congreso Nacional de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), en la que ha expuesto el sistema organizativo español en materia de donación y trasplante de órganos.

En este sentido, Matesanz también ha remarcado que el sistema nacional de trasplantes obtuvo en 2013 su récord histórico de trasplantes de órganos sólidos. No obstante, el director de la ONT ha admitido que, hace unos años, los países que tuvieron más dificultades económicas como Portugal, Irlanda o Grecia, experimentaron descensos muy importantes en sus cifras de donación por múltiples motivos. En España, en cambio, ha considerado que el sistema es “más sólido” y “vive tremendamente tensionado”.

Ha reconocido que hay menos recursos destinados a la Sanidad, pero a pesar de ello “hemos soportado bien todos estos años, las cifras de donación han seguido creciendo y la cifra de trasplantes exactamente igual”, lo que ha agradecido “a toda la sociedad, que está respondiendo bien” y a todos los profesionales sanitarios, tanto de medicina como de enfermería, que están sacando su trabajo “adelante” a pesar de las dificultades”. Matesanz, además, ha celebrado que este buen funcionamiento del sistema “permite seguir ofreciendo las máximas posibilidades a todos los españoles que necesiten un trasplante. De hecho, son los ciudadanos del mundo que tienen las máximas posibilidades de obtener un trasplante dentro de un sistema público y universal”.

Bases del éxito español

Durante su ponencia, Matesanz ha expuesto las bases de por qué España lleva 22 años siendo líder mundial en este ámbito, cuáles son los puntos fuertes y, sobre todo, “lo que hay que seguir manteniendo para continuar con este liderazgo y para poder satisfacer todas las necesidades de los pacientes”.

Matesanz ha señalado que este éxito no se puede atribuir a una sola causa. En primer lugar, ha considerado “fundamental” el hecho de tener un sistema que cubra a toda la población y permita trasplantar “sin discriminación ni positiva ni negativa a todos los ciudadanos”.

En segundo lugar, ha alabado que el español es “tremendamente generoso cuando las cosas se piden de una forma razonable”, y cree que, en este caso, la forma de pedir la donación de órganos “es muy razonable y está perfectamente estructurada por profesionales muy bien entrenados”.

En tercer lugar, ha atribuido el mérito al sistema de organización, y al hecho de tener a los profesionales “mejor formados en el momento y en el lugar oportuno”.

El equipo de coordinadores de trasplantes españoles, que son los que forman el llamado modelo español de donación de órganos, son “médicos y enfermeros perfectamente entrenados que están en todos los hospitales en los que se puede producir una donación y que, realmente, reciben un entrenamiento y unos protocolos por parte de la Organización Nacional de Trasplantes”. Ha resaltado que este entrenamiento es lo que hace que en ese momento tan “difícil” en el que una persona ha perdido a un familiar cercano, al final pueda sobreponerse y done los órganos.

Por último, Matesanz ha valorado positivamente el Congreso celebrado por la UCAM, porque “todo lo que sea la formación es muy positivo”, y el colectivo de enfermería es “fundamental”. Por ejemplo, ha destacado que la coordinación del sistema de alarmas está llevado por enfermeros y la mayoría de los que piden los órganos en los hospitales “son enfermeros”.