Instituto Pascual Alergia gripe, rinitis alérgica

La baja percepción de riesgo y los falsos mitos sobre la vacuna, principales motivos para no vacunarse frente a la gripe

La mitad de los profesionales sanitarios españoles (47%) cree que la baja concienciación del impacto de las complicaciones de la gripe es la razón principal que lleva a no vacunarse a las personas incluidas dentro de los grupos de riesgo de desarrollar la enfermedad, seguida de la falsa creencia de que la vacuna causa síntomas similares a los de la enfermedad.

Así se desprende de los resultados de una encuesta a más de 1.400 profesionales sanitarios de siete países, 200 de ellos españoles, realizada por la farmacéutica GlaxoSmithKine (GSK) para indagar en los motivos por los que la población más vulnerable no se vacunan frente al virus.

Además, la falta de concienciación sobre el riesgo de complicaciones también fue la causa principal señalada por los profesionales sanitarios de Corea del Sur (60%), México (37%), Alemania (32%) y Turquía (31%), mientras que la preocupación por los posibles efectos de tener síntomas como los de la gripe fue el principal motivo señalado por los profesionales sanitarios en Reino Unido (53%) y Brasil (41%).

En España se consideran grupos de riesgo las personas mayores de 65 años, mujeres embarazadas, personas de cualquier edad con enfermedades crónicas o sistemas inmunitarios debilitados. Y una preocupación para médicos y enfermeras es el desconocimiento por parte de los pacientes de riesgo de que el virus de la gripe muta cada año, lo que hace necesaria una vacunación anual para prevenirla.

Además, la falta de concienciación sobre el riesgo de complicaciones también fue la causa principal señalada por los profesionales sanitarios de Corea del Sur (60%), México (37%), Alemania (32%) y Turquía (31%), mientras que la preocupación por los posibles efectos de tener síntomas como los de la gripe fue el principal motivo señalado por los profesionales sanitarios en Reino Unido (53%) y Brasil (41%).

Entre los principales motivos para no hacerlo, según la mitad de los encuestados (55%), es el hecho de no haber tenido gripe nunca, lo que hace que no se consideren de riesgo.

“Sabemos que pocos países alcanzan los niveles adecuados de vacunación en las personas con más riesgo de complicaciones y somos conscientes de que hay que insistir para que se cumpla la medida básica de higiene que es lavarse las manos”, ha reconocido Rafik Bekkat-Berkani, responsable de vacunas de GSK, que recuerda que la mejor manera de protegerse de la gripe y sus complicaciones es lavarse bien las manos y la vacunación anual.

Los resultados de esta encuesta identifican algunas lagunas en la prevención actual de la gripe y en la concienciación sobre la enfermedad, y desde la farmacéutica confían en que contribuya a incrementar el conocimiento de la gripe y la importancia de la vacunación, así como facilitar una mayor concienciación y prevención de la enfermedad en quienes están más riesgo de contraerla.

hipoglucemias graves, insulina, diabetes, Trulicity

Hipoglucemia y eventos cardiovasculares

¿Existe un vínculo entre la hipoglucemia y el riesgo de eventos cardiovasculares? Parece ser que así lo confirma un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Leicester. En concreto, la investigación, realizada por los profesores Kamlesh Khunti y Melanie Davies, científicos de la Universidad del Centro de Investigación de Diabetes de Leicester, establece una asociación entre la hipoglucemia y el riesgo de eventos cardiovasculares y la mortalidad en los pacientes tratados con insulina con diabetes, lo que podría conducir a cambios en la forma en que algunos pacientes reciben tratamiento. Los resultados fueron publicados en la revista Diabetes Care.

Con la colaboración internacional de científicos del Imperial College de Londres, el Instituto de Investigación Médica QIMR Berghofer y Novo Nordisk A / S, los investigadores Khunti y Davies demostraron que, a raíz de la hipoglucemia, los diabéticos tenían un 60% más de riesgo de eventos cardiovasculares, y entre 2 a 2,5 veces más probabilidades de morir durante el mismo período que los pacientes que no experimentaron hipoglucemias.

“Este es uno de los primeros estudios para informar del riesgo de eventos cardiovasculares y la mortalidad en personas con tipo 1 y tipo 2 diabetes. Los riesgos son muy importantes y tenemos que identificar a estos pacientes temprano con el fin de aplicar estrategias para reducir el riesgo de hipoglucemia”, explicó Kamlesh Khunti.

Los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular debido a la formación de placas ateroscleróticas en los vasos sanguíneos; esta es una causa importante de muerte temprana en estos pacientes. Los resultados del estudio muestran que la hipoglucemia, que ocurre cuando la glucosa en sangre de un paciente se convierte en peligrosamente bajo, puede desencadenar los eventos cardiovasculares potencialmente mortales.

alérgicos, comida en restaurante, alergias alimentarias

Información más clara y por escrito para los alérgicos

Los alérgicos a alimentos podrán solicitar información por escrito en centros de restauración, según el Reglamento de la UE 1169/2011, que entró en vigor en diciembre de 2011 y que culmina ahora su plazo de adaptación, por lo que comienza a ser de obligado cumplimiento. Esta normativa afecta a cualquier establecimiento que proporcione alimentos envasados o no envasados, como los establecimientos de hostelería, restauración, hospitales, comedores escolares y comercios minoristas (panaderías, carnicerías, etc.), entre otros, según informan desde la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex.

La información ha de ser clara y accesible por el personal de hostelería y restauración, que tendrá que responder a las solicitudes de los clientes con alergia a alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria que lo requieran. Además, existe un proyecto de Real Decreto de ámbito nacional, cuya publicación se espera de forma inminente, que desarrollará las opciones para proporcionar la información obligatoria que recoge el Reglamento en los alimentos no envasados.

En la normativa europea se incluyen los menús y alimentos sin envasar que proporcionen las colectividades, como bares, restaurantes, hospitales y comedores escolares, entre otros, así como los comercios minoristas (panaderías, carnicerías, etc.) Según la asociación, la mayoría de los incidentes de alergia alimentaria tienen su origen en alimentos no envasados, entre los que se encuentran los servidos en establecimientos de hostelería y restauración. “Como indica la EAACI (Academia europea de alergia e inmunología clínica) en su Declaración europea sobre alergia a alimentos y anafilaxia, la Comisión Europea ha reconocido que 7 de cada 10 reacciones alérgicas graves ocurren cuando la gente come fuera de casa. Para evitarlas es imprescindible que la persona alérgica tenga la información sobre las sustancias presentes en los alimentos que pueden poner en riesgo su salud. Todo esto hace que la norma sea más que necesaria para preservar la salud, incluso a veces la vida, de estas personas”, comenta Pilar Hernández, presidenta de AEPNAA.

trastornos mentales

Las personas de clases más desfavorecidas tienen un 40% más de trastornos mentales

Las personas de clases más desfavorecidas tienen un 40 por ciento más de trastornos mentales, según ha asegurado la directora del Plan de Salud Mental y Adicciones de Cataluña, Cristina Molina, durante la octava edición de los ‘Esmorzars Sanitaris 2.0 a Casa Convalescencia’, un encuentro organizado por la Fundació Salut i Envelliment, de la Universidad Autónoma de Barcelona, con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

“A pesar de que, a menudo, son infradiagnosticados, los problemas mentales son muy prevalentes en nuestra sociedad, afectando a todas las franjas de edad y siendo altamente discapacitantes”, ha apostillado el director de la Fundació Salut i Envelliment, Antoni Salvá.

En este sentido, Molina ha destacado la importancia de la creación de un modelo “integral” entre el ámbito sanitario y social, abogando por una visión integrada para ofrecer una respuesta “más eficiente”.

Por ello, ha abundado en la necesidad de “invertir” en prevención en términos de salud mental ya que, tal y como ha asegurado, los programas implementados hasta el momento en Cataluña han dado “buenos resultados”. “El modelo de salud mental catalán ha sido evaluado por el programa europeo Refinement (proyecto que compara la atención a la salud mental en nueve regiones europeas), obteniendo resultados muy positivos”, ha apostillado.

Finalmente, el jefe de Relaciones con la Administración Sanitaria de Pfizer, Miquel Carreño, ha puesto de manifiesto que, en el campo de la salud mental, es necesario que todos los agentes involucrados participen “activamente”, con el fin de encontrar vías de colaboración que contribuyan a mejorar el abordaje de este tipo enfermedades, cuya incidencia, ha recordado, va en aumento.

Hipertensión, reducir la tensión, blood pressure.

¿Controlas de forma adecuada tu hipertensión?

Actualmente en torno al 50 por ciento de las personas que sufren hipertensión arterial, principal problema de salud crónico atendido en las consultas de Atención Primaria, no recibe un adecuado control, según los resultados del metaanalisis ATOM, que han incluido 228 estudios previos para analizar el descenso de presión arterial (PA) atribuible a los medicamentos de uso común en el tratamiento de esta enfermedad.

En palabras del cardiólogo del Hospital de Santa Caterina y Profesor asociado de Cardiología en la Universidad de Gerona, Marco A. Paz Bermejo, para que se pueda lograr una reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovasculares derivadas de la hipertensión “es necesario conseguir un correcto control de la presión arterial”. Por ello, añade, es “indispensable” instaurar un tratamiento suficientemente eficaz que pueda “conseguir el objetivo terapéutico”.

Por su parte, el jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Mutua Terrassa, Alex de la Sierra, aclara que conseguir datos fiables de la eficacia antihipertensiva de los principales tratamientos que se utilizan en la práctica diaria, -ya sea en forma de monoterapias o de combinaciones de dos medicamentos-, “resulta fundamental porque facilita que el facultativo elija con criterio el tratamiento más adecuado en función del perfil clínico del paciente”.

El tratamiento de la hipertensión, aclaran los especialistas, no sólo compete a cardiólogos, sino que es un manejo multidisciplinario que “incluye también a nefrólogos, médicos de Familia, internistas o endocrinos”. Una vez que el profesional sanitario confirma que un paciente precisa de tratamiento antihipertensivo, le es de gran ayuda conocer el descenso de su presión arterial, qué puede esperar obtener con un determinado medicamento o con una combinación.

Por ello, los expertos señalan que cualquier herramienta que les facilite la elección del medicamento en función del descenso necesario de la presión arterial del paciente “les será de gran ayuda tanto a ellos como al propio paciente, ya que la adherencia al tratamiento mejora si se efectúan pocos cambios en la pauta prescrita después de los primeros seis meses”.

donación de sangre. trasplantes. donan sangre

Se necesita urgentemente donaciones de sangre del tipo AB- y B- en la Comunidad de Madrid

El Centro de Transfusión de la Comunidad ha alertado de que el Servicio Madrileño de Salud necesita donaciones de sangre AB- y B- de forma urgente para garantizar las reservas de sangre establecidas en los hospitales públicos, que equivalen a la cantidad que se necesita para diez días de transfusión.

Mientras, los tipos A+ y A- se encuentran en nivel amarillo, es decir, que se requiere donaciones para dentro de dos o tres días mientras que el resto de tipos, AB+, B+, 0+ y 0-, se hallan en niveles óptimos (nivel verde).

Las donaciones se podrán realizar en cualquier hospital de la red de hospitales de la Comunidad de Madrid, así como en el Centro de Transfusión de Valdebernardo de la Comunidad de Madrid.

aumento adecuado de peso en el embarazo

El aumento adecuado de peso en el embarazo, una cuestión clave

Un estudio realizado entre 482 madres asturianas y sus bebés por investigadores de la Universidad de Oviedo constata que la ganancia de peso materno durante el embarazo juega un papel importante en la exposición prenatal del feto a compuestos organohalogenados. Así, los expertos han observado que las mujeres que cumplen con aumento adecuado de peso en el embarazo pueden reducir la acumulación de contaminantes orgánicos persistentes en los recién nacidos, sin embargo aquellas madres que no aumentan el peso suficiente transmiten una mayor concentración.

Los compuesto organohalogenados (OHs) son contaminantes altamente resistentes, tóxicos y lipofílicos. Están presentes en muchos plásticos, pesticidas, aislantes y también en el aire. La exposición a tales contaminantes durante el desarrollo fetal puede afectar negativamente a la función de la tiroides y podría, por lo tanto, aumentar el riesgo de efectos adversos para la salud durante la infancia. Aunque la mayoría de estos compuestos han sido objeto de estudio durante años, su transferencia durante la gestación resulta todavía bastante desconocida.

El equipo dirigido por la doctora Adonina Tardón García, investigadora del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo, evaluó  la exposición prenatal a diferentes familias de OHs y su relación con la ganancia de peso materno durante el embarazo y con otras características socio-demográficas relacionadas. Para lograrlo se obtuvieron muestras del suero de las madres, la sangre del cordón umbilical y la placenta para analizar las concentraciones de OHs en cada una de ellas. Los expertos también analizaron las relaciones de concentración entre las muestras emparejadas.

Los trabajos del equipo de la doctora Tardón se enmarcan dentro del proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA), financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Las prestigiosas revistas especializadas Environ Health Perspect y Enviroment International han publicado ya los resultados del estudio efectuado en la Universidad de Oviedo.

Las pruebas realizadas entre 482 madres asturianas y sus bebés revelaron que todos los recién nacidos presentaban niveles detectables de estos contaminantes

Entre 2004 y 2008 un total de 482 madres asturianas y sus recién nacidos fueron sometidas al estudio. El equipo analizó en las muestras tomadas en sangre, cordón umbilical y placenta las concentraciones existentes de diferentes Compuestos Orgánicos Persistentes (organacloruros, policlorobifeniles y policlorobifeniles éter). Los resultados revelaron que todos los recién nacidos presentaban niveles detectables de contaminantes organohalogenados. La concentración más elevada correspondió al metabolito principal del insecticida DDT, que fue encontrado en el 99,7 por ciento de los bebés. En general, las concentraciones de compuestos organoclorados halladas fueron más altas en el suero de la madre que en la placenta y la sangre del cordón umbilical.

A la hora de establecer una relación entre la ganancia de peso en el embarazo y la transmisión de este tipo de compuestos los expertos observaron que las madres que ganaron menos peso durante el embarazo, transfirieron más compuestos organohalogenados a sus hijos en el momento de nacer. La investigación tomó como referencia para una adecuada ganancia de peso durante la gestación las directrices marcadas por el Institute of Medicine (IOM).

El estudio concluye que la vida prenatal es la fase del desarrollo humano más sensible a los contaminantes medioambientales, y una temprana exposición a los Compuestos Orgánicos Persistentes puede aumentar el riesgo a padecer problemas de salud durante la infancia.

El equipo de investigación de la doctora Tardón estudia ahora los efectos que los compuestos organoclorados tienen en los recién nacidos y cómo puede afectar a su crecimiento. Las líneas de investigación abiertas incluyen el estudio de su impacto en el desarrollo hormonal de los pequeños y también su posible interferencia en la capacidad de absorción de vitamina D. Finalmente, el trabajo analiza si existe o no un vínculo entre la obesidad infantil y la existencia en el organismo de compuestos orgánicos persistentes.

video_generica_listado

Entrevista con Manuela Juárez Iglesias

Charlamos con Manuela Juárez Iglesias, profesora de investigación “ad honorem” del CSIC, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación – CIAL (CSIC-UAM). La entrevista se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado 23 de octubre en Madrid.

Bombas de insulina, insulina, diabéticos

Bombas de insulina contra las hipoglucemias

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 con bombas de insulina puede disminuir hasta 4 veces el riesgo de sufrir hipoglucemias. Así lo explica la doctora Beatriz García Cuartero, pediatra especialista en Endocrinología Infantil y responsable de la Unidad de Diabetes Infantil del centro médico d-médical.

La bomba de insulina es un dispositivo del tamaño de un móvil que infunde la insulina debajo de la piel de forma continua, simulando lo que hace el páncreas de una persona sana. Esta herramienta ha supuesto un avance si se compara con la administración de múltiples dosis de insulina, ya que “mejora la hemoglobina glicosada en torno al 0,6% y disminuye el número de inyecciones al día”.

“De hecho, los niños pasan de administrar insulina mediante 3-5 inyecciones al día a cambiar el equipo de infusión cada 3 días” puntualiza esta experta, quien destaca la flexibilidad e independencia que ofrece el tratamiento permite alcanzar unos niveles metabólicos más estables.

En este sentido, un mejor control de la diabetes implica que los niños tengan mayor libertad de horarios para realizar actividades cotidianas como dormir, comer, salir con los amigos, etc, lo que supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Al igual que en el caso de los adultos con diabetes, los expertos recomiendan seguir una alimentación saludable basada en una dieta moderada en proteínas, relativamente baja en grasas y rica en hidratos de carbono; en este caso hay que controlar las etiquetas de estos alimentos, ya que estos pueden afectar los niveles de azúcar en la sangre.

Los niños con diabetes deben practicar ejercicio como cualquier sujeto de su edad, debido a que ayuda a liberar tensiones, mejora la coordinación y ayuda al cuerpo a utilizar la insulina. No obstante, la doctora García Cuartero considera que “la educación diabetológica continua a padres, pacientes y profesores por un equipo de profesionales formados en esta terapia, es la clave para un control adecuado de la enfermedad, evitando así las complicaciones de la misma”.

personas mayores, resfriados en verano

Cerca de 1,5 millones de personas mayores de 65 años pasarán solas la Navidad

La Sociedad Española de Médicos de Residencia (SEMER) ha alertado de que, de los 8 millones de personas mayores que superan los 65 años de edad en España, aproximadamente unos 1,5 millones pasarán solas las fiestas navideñas.

En torno al 36,4 por ciento de las mujeres de 65 o más años residen en su vivienda sin ningún tipo de compañía, cifra que contrasta con la de hombres en cuyo caso únicamente alrededor del 11 por ciento viven solos.

Sin embargo, al comparar estos porcentajes con la misma situación en hombres y mujeres de menos de 64 años las cifras son inferiores. En el caso de las mujeres un 22,7 por ciento viven solas, mientras que un 30,1 por ciento de los hombres se encuentran en la misma situación.

“La soledad puede venir marcada por la dejadez familiar o el haber tenido pocas relaciones sociales y humanas en la juventud, que al llegar a estas edades se puede traducir en trastornos del comportamiento y del estado de ánimo, creando cuadros como ansiedad y depresión, llevando todos ellos un efecto sumatorio que cierra el círculo”, advierten.

SEMER apuesta por la socialización permanente de estas personas que viven solas, como por ejemplo sucede en los centros geriátricos institucionalizados. Actualmente, estiman que casi 400.000 ancianos están institucionalizados en centros geriátricos.

“Debe ser una meta que se tienen que marcar las Administraciones y no sólo cuando hay campañas electorales. Vejez no es sinónimo de dejadez o de no ser útil”, afirman.

video_generica_listado

Entrevista con José Manuel Quesada Gómez

Charlamos con José Manuel Quesada Gómez, Jefe de la Unidad de Metabolismo Mineral del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario “Reina Sofía” de Córdoba. La entrevista se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado 23 de octubre en Madrid.

video_generica_listado

Entrevista con Rosa María Ortega Anta

Charlamos con Rosa María Ortega Anta, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Nutrición. La entrevista se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado 23 de octubre en Madrid.