comer en exceso en navidad, engordar

La Navidad puede engordar hasta 4 kilos

Los excesos en las comidas navideñas pueden llevar a engordar hasta 4 kilos por lo que los expertos recomiendan evitar los atracones e ingerir solo la cantidad de alimentos que necesita el cuerpo para mantener las funciones vitales, la actividad física y el nivel de deporte que se realice.

Los atracones de comida tienen varias consecuencias negativas para la salud, ya que suponen un consumo de muchas calorías en un periodo corto de tiempo, aumentan la sensación de hinchazón y malestar generalizado, las digestiones se hacen muy pesadas y se prolongan a lo largo de todo el día y de la noche, e incluso se pueden producir vómitos si la cantidad de alimentos es excesivamente elevada.

Por ello, la nutricionista de los Hospitales Universitarios HM Montepríncipe y HM Torrelodones, Aránzazu Perales, aconseja realizar comidas moderadas. “Ningún alimento en exceso es bueno y tenemos varios días de celebraciones, por lo que podemos seleccionar un día para cada uno de nuestros alimentos navideños preferidos. De este modo, al final de las vacaciones habremos probado todo sin haber cometido excesos”.

Además es frecuente que algunas personas se pongan a dieta unos días antes de estas fechas para poder comer más a gusto después, pero esta no es la mejor opción, incluso puede tener efecto contrario, pues este hábito no es saludable y sin estar asesorados por un experto es posible que se gane peso en vez de perderlo por no realizar un equilibrio correcto de los alimentos que se consumen y del gasto de energía que se realiza.

¿Qué se debe comer?

En estos días hay que disfrutar de las reuniones familiares y las comidas especiales, pero siempre buscando un equilibrio. Por eso hay que consumir un volumen adecuado de alimentos que aporten saciedad con un aporte adecuado de nutrientes. Por ejemplo, de primer plato, Perales, propone tomar platos ricos en verduras, ya sean en forma de cremas, asadas o al vapor. Y de segundo, una carne o pescado pero en raciones más pequeñas.

En estas vacaciones también se abusa de turrones y otros dulces y establecer un límite, sobre todo a los niños, es complicado. Hay que intentar buscar un punto medio y procurar controlar su ingesta entre horas, ya que un consumo excesivo puede hacer que luego no tengan hambre en las principales comidas del día.

 

alcohol

El 91,3% de los menores han consumido alcohol

A los 18 años el 91,3 por ciento de los menores han consumido alcohol alguna vez en su vida según ha apuntado el psicólogo y director técnico de Asociación Dual, Raúl Izquierdo, en la presentación del ‘spot’ ‘Rompe con el botellón y BBT la vida’, que tiene como objetivo prevenir el inicio temprano del consumo de alcohol en menores de edad.

El consumo de alcohol y tabaco está más extendido entre las chicas; mientras que el resto de sustancias ilegales como el cannabis o la cocaína lo está entre los chicos. Además a los 14 años el 63 por ciento de los menores ha consumido alcohol durante los últimos 12 meses, y este dato sube hasta el 84 por ciento a los 16 años, según la encuesta ‘Estudes’ del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), presentada en primavera.

Este ‘spot’, protagonizado por la actriz Elena Furiase y hecho por la Asociación Dual con la colaboración del PNSD, se enmarca en la campaña ‘Los que no’, que busca crear un espacio adecuado para el debate y la reflexión e involucrar en él al menor, no solo como parte activa sino también como protagonista del mismo.

De esta forma se pretende llegar a la población más vulnerable o necesitada, bien porque ya están asociados con el alcohol, o bien porque están muy cerca de estarlo. “Las campañas de prevención son complejas y solo funcionan su se sostienen en el tiempo, atraviesan varios años e implican a padres, profesores y todos los agentes sociales”, ha señalado Izquierdo.

El consumo de alcohol en menores muchas veces viene asociado a una especie de guerra o competición para ver quien bebe más, por lo que con el lanzamiento de este ‘teaser’ se muestra una nueva bebida lanzada por Elena Furiase bajo el mensaje “que nadie te robe tu sed de vivir, rompe con el botellón y BBT la vida, vente a ‘Losqueno.com'”.

Además, Elena Furiase ha querido hacer un llamamiento a los jóvenes advirtiendo de que “beber por beber es lo más absurdo que hay porque el alcohol puede crear mucha dependencia y puede arruinar vidas de personas, de amigos y de familiares”.

Universidad de jóvenes emprendedores creativos

Dentro de la campaña ‘Los que no’, Asociación Dual, con la ayuda de la agencia Ideah, ha creado la Universidad de Jóvenes Emprendedores Creativos. Bajo el formato de una universidad ‘online’ se pretende desarrollar competencias y aptitudes entre los jóvenes y promover alternativas al alcohol.

Para esto, la web cuenta con una estructura doble. Por un lado actúa como medio de comunicación o periódico ‘online’, donde las noticias son cada uno de los proyectos que los jóvenes creadores quieran dar a conocer.

Por otro lado, la página ofrece la formación necesaria a través de asignaturas, cursos y talleres, que permite a los jóvenes canalizar su creatividad y tener instrumentos para poder desarrollar sus ideas.

nefropatía diabética

Un 35% de los diabéticos en España sufre nefropatía diabética

Alrededor de un 35% de pacientes diabéticos sufre nefropatía diabética en nuestro país. Así se ha puesto de manifiesto en el marco del III Curso de Diabetes Mellitus de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) para Endocrinólogos.

En concreto, este problema afecta a un 20 de los diabéticos tipo 1 y en torno al 35% de los pacientes que sufren diabetes tipo 2. Esta afección se refiere a los daños renales que se derivan del exceso de glucosa en sangre y que incluye procesos inflamatorios y degenerativos, teniendo como síntomas principales malestar general, dolores de cabeza, náuseas, vómitos e hinchazones, entre otros.

Para prevenirla, es importante controlar el análisis glucémico y la tensión arterial. “El diagnóstico precoz de la nefropatía diabética es muy importante para evitar la progresión de la enfermedad, ya que puede desembocar en una posible insuficiencia renal terminal”, ha explicado el Dr. Francisco Merino, coordinador local del curso y jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

Así, la nefropatía diabética se asocia a un aumento de la mortalidad prematura en pacientes con Diabetes Mellitus (DM). Pero no es el único problema relacionado que afecta a esta enfermedad. “El riesgo cardiovascular y la insuficiencia cardiaca también tienen efectos considerables en pacientes con diabetes. Por ello, se están realizando estudios para tratar precozmente esta asociación y evaluar adecuadamente los fármacos hipoglucemiantes para no añadir efectos adversos en este sentido”, ha comentado este especialista.

El III Curso de Diabetes Mellitus de la SEEN para Endocrinólogos ha servido como encuentro para tratar sobre los problemas relacionados con esta patología, poner en conocimiento la importancia de la prevención y el acceso a la información y advertir sobre los posibles riesgos derivados de esta enfermedad. “Estos foros son necesarios como una puesta al día de los últimos avances alrededor de una patología tan prevalente y con tanto impacto socioeconómico como la DM”, ha resaltado el doctor.

En la actualidad, la prevalencia de diabéticos en España se sitúa en torno al 13,8%, con una evolución al alza, de manera similar al resto de países occidentales. “Por ello, es importante realizar este tipo de actividades prácticas ya que, aunque la población sí que tiene un primer conocimiento sobre la enfermedad, existe desinformación sobre los riesgos que supone a largo plazo por sus complicaciones”, ha indicado el Dr. Merino.

Así, el futuro del tratamiento insulínico ha sido uno de los temas clave del curso. El objetivo de las líneas de investigación actuales se centra en conseguir insulinas basales más duraderas y menos variables. Tal y como ha afirmado el Dr. Francisco Merino, “los últimos estudios resaltan las mejoras en la calidad de vida de pacientes diabéticos debido a un menor número de hipoglucemias, tal y como se ha demostrado con la insulina degludec, comercializada ya en varios países”.

En este foro, también se han tratado otros temas de interés en torno a la DM, como la influencia de la neuropatía diabética y su repercusión en el sistema nervioso, tanto somático como vegetativo; las novedades en retinopatía diabética; el abordaje de la terapia con bombas de insulina; y el tratamiento de la diabetes hospitalaria del paciente trasplantado.

análisis de sangre. donación de sangre, donar sangre

Organizaciones instan a la sociedad a donar sangre en estas semanas previas a la Navidad

El Comité de Dirección de la Federación Española de Donantes de Sangre y miembros del Patronato de la Fundación Nacional FUNDASPE hacen un llamamiento a la sociedad en general, y a los donantes de sangre en particular, para que se acerquen a los puntos habituales a donar sangre en estas semanas previas a las Navidades y así garantizar que las reservas de sangre sean suficientes para superar sin sobresaltos las fiestas navideñas y los primeros días del Año Nuevo, teniendo en cuenta la caducidad de los componentes sanguíneos.

El presidente de la Federación Nacional de Donantes de Sangre, Martín Manceñido, ha manifestado que los más de dos millones doscientas mil personas que componen el colectivo de los Donantes de Sangre Altruistas españoles, siguen siendo un “ejemplo de solidaridad en todo el mundo”.

Asimismo, ha destacado que gracias a la generosidad de estas personas “es posible salvar 80 vidas cada día en España y recuperar la salud de cerca de otras cuatrocientas también a diario”. Por último, ha remarcado que “el nuevo ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, cuyo nombramiento hemos valorado positivamente, esperemos que también reconozca la trascendental importancia de nuestro colectivo para la Sanidad y por tanto para el conjunto de la sociedad”.

calorías dieta alimentación, ingesta de hidratos

Dieta mediterránea para vivir más

Algo más que una forma de comer. La dieta mediterránea es casi una forma de vida, un patrón alimentario que siempre se relaciona con una serie de beneficios para la salud, algunos tan importantes como la reducción del riesgo de enfermedades crónicas o el cáncer. Además, ¿es posible que alargue la vida? Un estudio relaciona la dieta mediterránea con telómeros más largos, un biomarcador asociado a una vida más larga.

Los telómeros parecen tener la clave del envejecimiento, la edad biológica y la esperanza de vida se pueden predecir mediante la medición del ADN de un individuo. Concretamente, son secuencias repetitivas de ADN en los extremos de los cromosomas que se acortan cada vez que una célula se divide.

Investigadores del Hospital Brigham y de Mujeres (BWH, por sus siglas en inglés), en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, han descubierto ahora que una mayor adherencia a la comida mediterránea podría provocar que el individuo tenga telómeros más largos, como describen en la edición digital de The BMJ.

Telómeros más cortos han sido asociados con una disminución de la esperanza de vida y mayor riesgo de enfermedad relacionada con el envejecimiento, mientras que telómeros más largos se han vinculado con la longevidad.

El estrés y la inflamación aceleran el acortamiento de los telómeros y se especula que la adherencia a la dieta mediterránea puede ayudar a amortiguar este recorte de los telómeros. “Nuestros resultados apoyan aún más las ventajas de adherirse a la dieta mediterránea para promover la salud y la longevidad”, afirma la autora principal del trabajo, Immaculata De Vivo, profesora asociada en la División de Medicina en el BWH y la Escuela de Salud Pública de Harvard.

Analizaron 4.676 mujeres sanas

Los autores de este trabajo analizaron a 4.676 mujeres libres de enfermedad del Estudio de Salud de las Enfermeras con mediciones de la longuitud de sus telómeros y que habían completado un cuestionario sobre frecuencia de alimentos. Los investigadores encontraron que una mayor adherencia a la dieta mediterránea e, incluso, pequeños cambios en la dieta, se asociaron con telómeros más largos.

“Nuestros resultados demuestran que la alimentación saludable, en general, se asocia con telómeros más largos. Sin embargo, la asociación más fuerte se observó entre las mujeres se adhirieron a la dieta mediterránea”, subraya Marta Crous-Bou, becaria postdoctoral en la División de Medicina y autora del trabajo.

De Vivo señala que la investigación futura debe estar dirigida a determinar qué componentes de la dieta mediterránea están impulsando esta relación. Esto permitiría a los investigadores a profundizar en el mecanismo biológico, así como proporcionar una base para una mayor educación pública sobre la elección del estilo de vida.

cancer

Los pacientes que superaron un cáncer aclararán las dudas a través de una aplicación móvil

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), en colaboración con Sanofi, ha lanzado la primera aplicación para teléfonos móviles y tabletas dirigida a supervivientes al cáncer, dirigida a resolver sus principales dudas y cuestiones sobre su enfermedad “de una forma cómoda y sencilla”.

La aplicación, disponible para sistemas operativos Android e iOS, se llama ‘Supervivientes al Cáncer’ y se basa en el contenido del Manual ‘Todo lo que empieza cuando termina el cáncer’, publicado por esta entidad hace un año, que cuenta con el aval de 13 sociedades médicas.

En ella se abordan temas como el diagnóstico temprano, la mejora en los tratamientos y la labor de los profesionales sanitarios, que han hecho que en España haya actualmente más de un millón de supervivientes de cáncer y que, en muchos casos, la enfermedad se haya convertido en una patología crónica.

De hecho, el Manual nació como una herramienta de apoyo para los pacientes y sus familiares que, tras la remisión de la enfermedad, se encuentran con toda una serie de nuevas necesidades emocionales, legales, laborales o sociales.

“Esta aplicación supone un paso para mejorar la accesibilidad a este manual, que es un trabajo muy cuidado y que ofrece información de calidad sobre una serie de preocupaciones y necesidades que tenemos los pacientes una vez que terminamos los tratamientos”, ha defendido la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán.

defensa de los diabéticos, diabetes, Junior Cup Diabetes, comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos, grasa

¿Es buena la comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos?

Mejorar la comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos es muy necesario, ya que unos y otros tienen una percepción muy distinta sobre la enfermedad. Así se extrae del estudio ‘Refleja2’, en el que han colaborado la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y la Red de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS).

Para llevar a cabo el estudio se han analizado las principales similitudes y diferencias en la percepción de la diabetes de tipo II entre 974 médicos de Atención Primaria y 1.012 pacientes en España, donde la prevalencia de la enfermedad ronda el 14 por ciento de la población.

De esta forma, se ha mostrado una diferencia de percepción entre médico y paciente respecto a la adherencia del tratamiento ya que, mientras que el 94 por ciento de los médicos reconoce que se interesan en mayor grado por la terapia que sigue su paciente, cuando se les pregunta por este asunto a los enfermos sólo les dan la razón el 67,5 por ciento.

En este sentido, el presidente de la FEDE, Andoni Lorenzo Garmendia señala que estas diferencias de percepción evidencian que existe un problema de comunicación que debe ser corregido de inmediato. “Ambos colectivos, médicos y pacientes, deben estar coordinados y trabajar conjuntamente; son un tándem que deben estar en perfecta sintonía ya que en caso contrario, se perderá la relación de cercanía que debe haber entre ellos, y que es clave para que el paciente conozca y controle su patología, se adhiera adecuadamente a su tratamiento y, en suma, consiga una mayor calidad de vida por su implicación directa y responsable con su diabetes”, comenta.

Y es que, prosigue, esta falta de comunicación influye “directamente” en el sistema, el cual, a su juicio, debe hacer una apuesta “más decidida” para centrarse en el paciente crónico y abandonar su estructura reactiva para convertirse en un sistema preventivo. “Con ello se conseguiría, además de una mayor calidad de vida de los pacientes, aumentar la sostenibilidad y eficiencia de la atención sanitaria y reducir los costes indirectos que ascienden 17.630 millones de euros y los directos que rondan los 5.447 millones de euros”, apostilla.

Asimismo, con respecto a la satisfacción con el tratamiento, ambos colectivos manifiestan, en un 67,1 por ciento en el caso de los pacientes y un 81,5 por ciento en el de los médicos, que la frecuencia con la que el médico pregunta a los pacientes sobre este aspecto es adecuada.

De esta forma, médicos y pacientes consideran que el tratamiento que prescribe el médico y recibe el paciente se ajusta “mucho” a las necesidades de estos últimos, aunque esta tendencia se observa en mayor medida en el caso de los médicos. Sin embargo, los pacientes destacan que el tratamiento recibido por el médico ha mejorado su calidad de vida (un 62%) y, esta percepción, es menor en el caso de los médicos (52%).

En el caso de la diabetes también es fundamental la toma de decisiones compartidas entre el paciente y el profesional sanitario tanto en el seguimiento clínico como a la hora de elegir la mejor opción de tratamiento. Habitualmente no existe un solo enfoque cierto y se abren varias posibilidades que deben explorarse para intentar aportar la mayor calidad de vida posible a todos los pacientes en general. Esto contribuirá a mejorar la satisfacción y la adherencia al tratamiento y fortalecerá la imprescindible relación médico-paciente”, ha comentado el médico de Atención Primaria y miembro de la RedGDPS, Josep Franch.

esguince de tobillo

Entre un 20% y un 40% de los deportistas que han sufrido un esguince de tobillo desarrollarán una inestabilidad crónica

Entre un 20 y un 40 por ciento de los deportistas que han sufrido un esguince de tobillo desarrollarán una inestabilidad crónica, afirman Cristóbal Rodríguez Hernández y Juan Diego Ayala Mejías, miembros de la La Sociedad Española de Traumatología del Deporte (Setrade) y editores de el libro’Patología del Tobillo. Lesiones crónicas en el deporte’, dirigida a todos los profesionales relacionados con el mundo de la patología deportiva, sobre todo traumatólogos y médicos deportivos.

Según explica la organización, las patologías del tobillo más comunes entre los deportistas sueles ser la estabilidad crónica desarrollada en los esguinces; las lesiones de las sindesmosis tibioperonea, que con relativa frecuencia pasan desapercibidas; los pinzamientos anteriores y posteriores, que limitan el rango de movilidad del tobillo; la patología tendinosa de los tendones que circundan la articulación; las lesiones subastragalinas, poco frecuentes y de difícil diagnóstico, y las facturas de estrés o por sobrecarga.

La obra, presentada dentro del marco del XV Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte (Femede), también recoge lesiones menos frecuentes que por su “difícil diagnóstico desembocan en una clínica de dolor e impotencia funcional permanente que, al disminuir el rendimiento deportivo, lleguen a apartar al deportista de su carrera”, afirman sus editores.

El estudio de este libro, señalan, permitirá a los especialistas en Traumatología y Cirugía Ortopédica un “diagnóstico certero” y un “tratamiento adecuado” para “reintegrar al deportista lo antes posible y evitar la reaparición de nuevas patologías”.

bocadillos

¿Los bocadillos engordan?

Los bocadillos pueden formar parte de una dieta sana y equilibrada, ya que el pan es una de las principales fuentes de energía presentes en la dieta mediterránea y un ingrediente “inamovible” de la pirámide nutricional. Así lo señala Beatriz Navia, profesora titular de la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de la campaña ‘Pan Cada Día’.

Sin embargo, existe en una parte de la población la idea de que el consumo de bocadillos engorda y que consumir alimentos en este formato, entre dos rebanadas de pan, “es perjudicial para su dieta e incluso para su estado físico”, ha comentado.

A este respecto, ha asegurado que “es erróneo clasificar los alimentos como buenos o malos, o alimentos que engordan o adelgazan, ya que lo que hay que tener en cuenta es la dieta total y no los alimentos de forma aislada”.

El pan, en una cantidad moderada de energía, aporta diferentes nutrientes, entre los que “destacan los hidratos de carbono complejos”. También aporta fibra, cierta cantidad de proteínas, muy pocos lípidos, e importantes minerales y vitaminas, “esenciales en el correcto funcionamiento de nuestro organismo”.

Con el objetivo de informar a los consumidores y a los profesionales de la comunicación, la campaña ‘Pan Cada Día’ está elaborando esta serie denominada ‘Mitos y realidades sobre el pan’, una recopilación de informaciones científicas sobre las controvertidas creencias acerca del pan y sus efectos positivos para la salud.

dolor crónico

Alrededor del 30% de la población infantil tiene problemas de dolor crónico

Alrededor del 30 por ciento de la población infantil tiene problemas de dolor crónico, problema que cada vez está más extendido, según ha expresado Jordi Miró, director de la Unidad para el estudio y tratamiento del dolor del Instituto de Investigación Sanitaria de la Universidad Rovira i Virgil de Tarragona, durante un taller organizado por la Plataforma ‘SinDOLOR’.

En el encuentro, que ha tenido lugar en el marco de la XX Semana Europea de la Calidad organizada por el Servicio Gallego de Salud, se ha hecho hincapié en lo poco tratado que está siendo el dolor crónico en la etapa infantil. “De hecho, en España, no disponemos de ninguna Unidad Multidisciplinar de Dolor especializada en dolor crónico infantil”, ha apuntado Miró añadiendo que “afortunadamente, esta situación parece estar cambiando”.

Respecto a este asunto también se ha destacado que, en muchas ocasiones, los adultos tienen tendencia a “no prestar toda la atención que merece el dolor que manifiestan los menores”. Tras un reclamo de atención fallido, los niños dejan de quejarse, lo que “dificulta la oportunidad de intervenir de manera inmediata y actuar con el tratamiento más apropiado desde el inicio”, ha apuntado el especialista. Y es que, ha puntualizado, los niños “muestran una actitud positiva y juegan e interactúan con sus compañeros”. En cambio, los adultos son “proclives a esperar a que el dolor desaparezca antes de recuperar sus actividades habituales”, señala el doctor.

¿Cuáles son las zonas con dolor crónico?

En cuanto a las zonas dañadas entre los más pequeños, están los miembros superiores, en el abdomen y en la cabeza. Los expertos opinan que el manejo del dolor crónico en los más jóvenes “debe ser interdisciplinar”. “Lógicamente hay que adaptarse a los menores, ya que no es lo mismo realizar una intervención en un niño que en un adulto, o simplemente porque hay ciertos aspectos que por su edad no puede comprender”, explica el experto.

Otro de los aspectos abordados durante el taller ha sido la herramienta de detección del dolor neuropático, ‘screening tool’, que de manera “rápida, sencilla y eficaz permite diagnosticar el dolor neuropático localizado”.