Determinación de nanomateriales en alimentos
Recogemos la intervención de Dña. Yolanda Picó en el marco de la Jornada Nanotecnología en la industria alimentaria, organizada por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.
Este autor aún no ha publicado su biografía.Ahora hay Instituto Tomás Pascual Sanz contribuciones y 1456 entradas.
Recogemos la intervención de Dña. Yolanda Picó en el marco de la Jornada Nanotecnología en la industria alimentaria, organizada por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.
Recogemos la intervención de Dña. Ángeles Jos Gallego en el marco de la Jornada Nanotecnología en la industria alimentaria, organizada por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.
Recogemos la intervención de D. Lorenzo Pastrana en el marco de la Jornada Nanotecnología en la industria alimentaria, organizada por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.
Recogemos la intervención de D. Ángel Martín en el marco de la Jornada Nanotecnología en la industria alimentaria, organizada por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.
Entre los individuos obesos, no es necesariamente la cantidad de grasa, sino la localización de ésta, lo que conduce a la diabetes, según un estudio.
El portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), Ruben Bravo, ha advertido de que comer de “tupper” sin establecer unas normas nutricionales básicas puede favorecer la obesidad infantil.
Un estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete muestra cómo en los últimos años el aumento de la obesidad y el sedentarismo está modificando el perfil tradicional del Síndrome de Apneas-Hipopneas durante el Sueño (SAHS) infantil, basado, fundamentalmente, en el aumento del tamaño de las vegetaciones y anginas, hacia un patrón más similar al de la edad adulta, basado, sobre todo, en la obesidad.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge y de la Universidad de Barcelona, han encontrado que pacientes con situaciones extremas de peso, como anorexia nerviosa y obesidad, pueden compartir ciertas correlaciones neurobiológicas, relacionadas con las vías de la recompensa y los circuitos neuronales asociados a la comida.
Un equipo internacional de científicos liderado desde la Universidad de Santiago de Compostela asegura que la lectura del etiquetado de productos de alimentación guarda relación con la prevención de la obesidad, sobre todo en mujeres. Según el estudio, elaborado con datos de EE UU, las consumidoras que consultan esa información pesan casi cuatro kilos menos.
El Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunidad Valenciana recomienda recuperar la dieta mediterránea con la vuelta al trabajo para mejorar la salud física y mental.
Un equipo internacional de investigadores revela que la mayoría del que hasta ahora se llamaba “ADN basura” en el genoma humano, es en realidad útil y muy importante.
Recogemos la intervención de Dña. Rosario Ezcurra en el marco de las 6as Jornadas de Actualización: Nutrición Comunitaria vs Nutrición Personalizada patrocinadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra.