mayoresabrazados

La esperanza de vida en España se estabiliza en torno a los 82 años

La esperanza de vida al nacer en España se ha estabilizado en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido, mientras que el potencial de vida –que recoge la esperanza de vida media–, ha caído ligeramente y se sitúa en los 42,5 años. Las enfermedades de los sistemas circulatorio y respiratorio y los tumores continúan siendo las principales causas de mortalidad.

Así se refleja en las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones, una base de datos elaborada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). El resultado de la esperanza de vida media para 2012 es de 42,5 años, una dato que muestra una “ligera disminución” respecto a 2010 y 2011.

La esperanza de vida al nacer, que se mantiene en torno a los 82 años para el conjunto de la población, “muestra síntomas de agotamiento y se mantiene estabilizada en los últimos años, en los que el crecimiento es casi imperceptible”. Asimismo, continúa la diferencia en este punto entre mujeres (85,0 años) y hombres (79,3 años), distancia que disminuye con la edad.

Los datos actualizados de las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones también muestran que en 2012 se mantiene el proceso de convergencia en la esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres, con cifras similares a los niveles de 1975: 5,7 años de diferencia entre hombres y mujeres.

Los mayores valores de esperanza de vida al nacer se localizan en el centro y norte de la península, con Madrid, Navarra y Castilla y León como las comunidades con mayor esperanza de vida al nacer.

La diferencia con la región que presenta el mínimo valor para este indicador –Ceuta y Melilla– es de 3,3 años. Así, Madrid presenta una esperanza de vida de 83,7 años; Navarra 83,4 y Castilla y León 83,2 mientras que Andalucía y Ceuta y Melilla se sitúan al otro lado de la tabla, con 80,9 y 80,4 años.

En la Comunitat Valenciana, la esperanza de vida se sitúa en 81,9 años; 79,1 en el caso de los hombres y 84,6 en mujeres, lo que revela una diferencia de 5,5 años.
Asturias (6,5), País Vasco, Galicia y Cantabria (6,3) son las regiones con una mayor diferencia por sexo, mientras que las ciudades autónomas, Castilla-La Mancha y Canarias presentan la menor distancia en esperanza de vida al nacer entre hombres y mujeres, con unas diferencias de 4,1, 5,1 y 5,3.

El centro de la península presenta los mayores valores de esperanza de vida al nacer, con Guadalajara y Salamanca (ambas con 83,8 años) y Soria y Madrid (83,7 años en las dos provincias) a la cabeza. Los menores valores son los de Cádiz (80,0 años), Huelva (80,1 años), Melilla y Ceuta (ambas con 80,4 años). A nivel provincial la diferencia entre los valores máximo y mínimo en esperanza de vida al nacer se amplía hasta los 3,8 años.

Edad media

En relación a la edad media, se mantiene de nuevo una diferencia importante entre hombres y mujeres, al tener éstas mayor edad media (43,0 años) que los primeros (40,4 años). Asturias (46,6), Castilla y León (45,7) y Galicia (45,5) siguen siendo las comunidades autónomas con una mayor edad media en 2012, mientras que Ceuta y Melilla (35,3), Murcia (38,9) y Andalucía (39,9) presentan la menor edad media, según los datos.

Los datos elaborados por el Ivie muestran que también se mantienen constantes los tres grupos de causas que dominan la mortalidad en España cuantitativamente. Así, las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las enfermedades del sistema respiratorio son, por este orden las principales causas de muerte.

En todo caso, se ha registrado una “importante caída” en las tasas de mortalidad por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, así como “lentas mejoras” en la mortalidad a causa de tumores, enfermedades del sistema circulatorio y también por causas externas de mortalidad que “en gran medida”, reflejan la evolución de los accidentes de tráfico.

Jumping

El uso continuado de zapatos de tacón y ropa ajustada contribuye a aumentar las patologías de columna vertebral

El uso continuado de zapatos de tacón y ropa ajustada contribuye a aumentar las patologías de columna vertebral, según han asegurado diversos especialistas del Grupo Hospitalario Quirón, quienes han comentado las distintas patologías que sufren las mujeres con motivo de la celebración, el próximo 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.

En este sentido, han alertado de que el estilo de vida actual ha aumentado el número de casos de patologías de columna vertebral, hasta el punto de que las padecen entre un 80 por ciento y un 85 por ciento de la población a lo largo de la vida, convirtiéndose en una de las mayores causas de bajas laborales.

Además, prosiguen, el empleo de un calzado con horma estrecha y tacón generoso contribuye al desarrollo de cualquiera de las patologías presentes en los pies de la mujer: ‘hallux valgus’ o ‘juanetes’, metatarsalgia o dolor de la planta y neuroma de Morton o inflamación de uno de los nervios. De hecho, 9 de cada 10 pacientes que acuden a la consulta del cirujano ortopédico son mujeres de mediana o avanzada edad.

Dicho esto, los especialistas han recordado los peligros que supone el tabaco para las mujeres ya que, tal y como han explicado, a los perjuicios cardiovasculares y pulmonares ya conocidos se suman los problemas en la fertilidad, el embarazo y la lactancia, los efectos nocivos sobre la circulación sanguínea en el caso de consumo de anticonceptivos orales, además de la vinculación con algunos cánceres específicos de la mujer, que se pueden ver agravados.

Las varices son las otras de las principales patologías que sufren las mujeres. Se trata de unas dilataciones venosas producidas por la alteración de sus válvulas que impiden el adecuado retorno de la sangre hacia el corazón y que afectan al 10 por ciento de la población, con una incidencia cuatro veces superior en la mujer. Su aparición, según los expertos, se relaciona directamente con un factor hereditario y con circunstancias evitables como, por ejemplo, la obesidad, los anticonceptivos, el sedentarismo, la exposición prolongada al calor, y con profesiones que exigen permanecer mucho tiempo de pie o sentada.

Asimismo, y pese a que no existen rinitis alérgicas específicas de la mujer, sí que es “muy común” la aparición en ellas de dermatitis de contacto, especialmente asociada al níquel, material muy común en los vástagos de los pendientes. También suelen ser frecuentes las dermatitis asociadas a cosméticos, tintes y perfumes.

Cáncer de mama y diabetes

Ahora bien, el cáncer de mama es el tumor que con más frecuencia se manifiesta en mujeres, aunque su detección en las primeras fases, gracias al diagnóstico precoz, permite alcanzar un índice de supervivencia a los cinco años de casi el 90 por ciento. Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, la historia familiar y el haberlo padecido con anterioridad.

También es importante la historia reproductiva, la menarquia precoz, el retraso en el primer embarazo, la ausencia de partos o la menopausia tardía. Igualmente, existen dos factores externos de fácil prevención e implicados en su propia génesis: el consumo excesivo de alcohol y la obesidad en mujeres postmenopáusicas. Por el contrario, los especialistas han asegurado que el embarazo temprano, el ejercicio físico y la lactancia materna disminuyen los peligros de sufrir un tumor de mama.

Respecto a la diabetes y sus complicaciones, los doctores del Grupo Hospitalario Quirón han avisado de que afectan más a las mujeres debido a que su esperanza de vida es mayor que la de los hombres, al igual que los niveles de obesidad.

La migraña ha sido otra de las patologías destacadas por los expertos, quienes han informado de que está influida por los factores hormonales y que suelen afectar más a las mujeres de 40 y 50 años. “Aunque no está clara la razón, hay varias dolencias del aparato locomotor que también afectan más a las mujeres que a los varones”, han recalcado.

La irrupción de los trastornos psicológicos

Por otra parte, y a pesar de que durante la infancia los niños superan a las niñas en consultas por trastornos emocionales, a partir de la adolescencia, las mujeres van por delante de los hombres, con las diferencias máximas entre los 40-55 años, para declinar posteriormente aunque “de forma suave”.

También sufren, con mayor frecuencia que los hombres, trastornos de ansiedad, como crisis de angustia (5% frente a 2%), ansiedad generalizada (6,6% por 3,6%), fobias (3-4 veces más frecuente en mujeres) y alteraciones de la conducta alimentaria (90% son mujeres).

“Las mujeres, tanto por cuestiones culturales como biológicas, tienden a desarrollar adicciones algo diferentes a las de los hombres. Mientras éstos tienden más al juego y al alcohol, ellas se enganchan a otras personas, a las compras o, incluso, a la belleza. Es decir, la mujer crea adicciones más emocionales, al cariño, a aquello que piensan que les hará obtenerlo o a aquello que les ayuda a manejar su vacío, especialmente psicofármacos y alcohol”, han explicado los expertos.

Otras de las principales patologías que sufren las mujeres son las hemorroides, las cuales se acentúan durante el embarazo; la anemia, debido a las pérdidas menstruales o a un sangrado excesivo durante el parto; la celiaquía; y la celulitis o ‘piel de naranja’, la cual afecta especialmente a mujeres postpúberes.

ejercicio cardiovascular, deterioro cognitivo, deporte, ejercicio, epoc

Los problemas de artrosis se triplican con la llegada de la menopausia

Los problemas de artrosis se triplican con la llegada de la menopausia debido al descenso del nivel de estrógenos, según ha informado el director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, el doctor Palacios, quien ha recordado que en “muchos casos” son los ginecólogos los que tienen que identificar los primeros síntomas de la enfermedad.

“Muchas veces nuestras pacientes nos cuentan que sufren dolores articulares de forma habitual y por lo tanto es el ginecólogo el que tiene que detectar estos síntomas para intentar frenar el proceso artrósico lo antes posible”, ha apostillado, durante el cuarto Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.

Por este motivo, el experto ha introducido la genética como elemento innovador en el campo de la artrosis, ya que puede ayudar al médico a determinar una pauta de tratamiento de forma personalizada en cada paciente. Y es que, la artrosis tiene un importante componente genético y éste influye tanto en su desarrollo como en su progresión. De hecho, la predisposición genética a padecer artrosis de rodilla se hereda en un 40 por ciento y la progresión en un 60 por ciento o un 70 por ciento.

Además, la evolución de la artrosis es muy variable en función de cada paciente, puesto que hay pacientes que progresan en pocos años a un estado avanzado de la enfermedad, que puede acabar en necesidad de prótesis, mientras que otros se mantienen en el estado inicial durante muchos años.

“Cuando un ginecólogo trata la artrosis de una mujer menopáusica siempre es con el objetivo de evitar que tenga que acabar en una prótesis, por eso es importante que se empiece a tratar desde las primeras etapas de la enfermedad”, ha recalcado Palacios.

En este sentido, el especialista ha recordado la aparición de ‘Arthrotest’, un nuevo ‘test’ de ADN en saliva para predecir la evolución de la artrosis de rodilla que puede ayudar al ginecólogo a identificar a las pacientes con peor pronóstico y a actuar sobre la enfermedad desde las primeras etapas, mejorando así su calidad de vida.

“Si yo sé que la progresión de la artrosis de una de mis pacientes va a ser rápida, tendré que ser más agresivo en las medidas a aplicar e incluso podré decidir derivarla a un reumatólogo para que pueda tratarla con las fórmulas terapéuticas más innovadoras. Por eso, ‘Arthrotest’ me resulta de gran utilidad a la hora de tomar decisiones con mis pacientes con artrosis”, ha señalado Palacios.

El análisis se realiza sólo una vez en la vida y consiste en tomar una muestra de saliva de la boca de una paciente ya diagnosticada con artrosis de rodilla. Tiene una precisión del 82 por ciento y está basado en un estudio clínico en el que han participado 281 pacientes y 31 hospitales españoles.

alzheimer

La Fundació Pasqual Maragall busca 300 voluntarios para un estudio sobre el Alzheimer

La Fundació Pasqual Maragall busca 300 nuevos voluntarios de entre 60 y 75 años que sean hijos de personas con Alzheimer para un estudio sobre la detección precoz de la enfermedad, que ya cuenta con 2.000 participantes que se están sometiendo a las primeras pruebas.

Los voluntarios del estudio, que cuenta con el apoyo de la Obra Social La Caixa, realizarán exámenes de memoria y de otras capacidades cognitivas, así como análisis de sangre y pruebas de su estado cognitivo, ha informado la fundación en un comunicado.

Las pruebas se realizarán en Barcelona y se repetirán cada tres años, y los interesados pueden apuntarse a través de la web ‘alfaestudi.org’ y el teléfono 902 331 533.

video_generica_listado

VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz: Alfonso Perote en Sanitaria 2000

D. Alfonso Perote, Director del Instituto Tomás Pascual Sanz, repasa la actividad del Instituto desde su creación hasta la fecha, con motivo de su VII Aniversario, en esta entrevista realizada por la Publicación de Responsabilidad Social Sociosanitaria de Sanitaria 2000. Cortesía de: Publicación de Responsabilidad Social Sociosanitaria de Sanitaria 2000

video_generica_listado

Entrevista Dr. Rafael Matesanz: El modelo español de trasplantes

Entrevistamos al Dr. Rafael Matesanz acerca del modelo español de trasplantes de órganos en el marco de la celebración del VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz.

video_generica_listado

Entrevista Dr. Carlos López-Otín: Las claves genómicas de la longevidad

Entrevistamos al Dr. Carlos López-Otín acerca de las claves genómicas de la longevidad en el marco de la celebración del VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz.

video_generica_listado

VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz en Informativos de Radio Televisión de Castilla y León

Los Servicios Informativos de Radio Televisión de Castilla y León se han hecho eco de la celebración de VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz.

video_generica_listado

Clausura del VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz

Recogemos las palabras de clausura del acto de celebración del VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz, pronunciadas por D. Ricardo Martí Fluxá.

video_generica_listado

Presentación del VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz

Recogemos las palabras de bienvenida en la presentación del acto de celebración del VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz, pronunciadas por D. Francisco Hevia.

video_generica_listado

El milagro de los trasplantes

Recogemos la conferencia del Dr. Rafael Matesanz pronunciada en el marco del acto de celebración del VII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz. Acceda a la transcripción de la ponencia

depresión

Más del 50% de las personas obesas padece ansiedad o depresión

España es el país de Europa con mayor tasa de obesidad, ya que afecta a uno de cada cuatro adultos y a uno de cada tres niños. La obesidad es una enfermedad compleja, habiendo pasado de ser considerada únicamente un problema de peso a tener asociada la existencia de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos mentales comórbidos. “Entre un 50 y un 70% de las personas con obesidad pueden presentar algún tipo de trastorno psíquico asociado. Los pacientes obesos tienen una probabilidad más alta de padecer trastornos psíquicos, al igual que los pacientes con enfermedades mentales tienen una probabilidad elevada de padecer obesidad”, asegura el doctor Josep Ramon Domenech, coordinador del VII Congreso Nacional de Ansiedad y trastornos Comórbidos junto al doctor Salvador Ros, presidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP) y el doctor Antonio Arumí, secretario de la Asociación.

Según el Dr. Salvador Ros, “más de un 20% de la población mundial sufre ansiedad sin saberlo. En España afecta a afecta a más de seis millones de españoles, causa un absentismo laboral de un 10%, un 7% más que la media de los países europeos estimada en un 3%”. “Interfiere en todos los aspectos de la vida de una persona incitándola, en un porcentaje altísimo de los casos, al consumo de drogas, de alcohol, de todo tipo de sustancias adictivas o incluso al suicidio”, asegura este experto.

Estudios recientes aseguran que debe darse un abordaje multidisciplinar a la hora de tratar un paciente con un trastorno de salud mental asociado a la obesidad. “Dichos estudios sugieren que el fallo de muchos pacientes a la hora de seguir una dieta para perder peso puede deberse a la existencia de un trastorno mental, fundamentalmente de ansiedad, no tenido en cuenta o no tratado”, explica el doctor Domenech. “Si se logra controlar el trastorno de ansiedad asociado, las posibilidades de que una dieta para perder peso sea exitosa se incrementan notablemente”, concluye.

Sin embargo, asegura el doctor Ros, “el 50% de los pacientes no responde a los tratamientos para la ansiedad”. Datos que reflejan “la dificultad que en algunos casos surge a la hora de poner freno a esta patología, asociada también a cuadros complejos de trastornos de la personalidad, o factores ambientales adversos”. “Estamos haciendo un gran esfuerzo en este campo para reducir esta importante cifra de pacientes con resistencia a las terapias y, en este sentido, se han conseguido avances gracias a la asociación de distintos tratamientos y la potenciación de algunos de ellos”, indica el doctor Ros.

Ansiedad, prevención y tratamiento

La persona que sufre problemas de ansiedad, síntomas físicos no asociados a ninguna enfermedad médica, insomnio, angustia, cansancio injustificado, incremento de consumo de tóxicos o alteraciones de la alimentación, “debe acudir al especialista para solicitar ayuda”, sugiere el Dr. Ros. “Los tratamientos farmacológicos, antidepresivos y/o ansiolíticos de forma controlada, los cambios en hábitos de vida, deporte, alimentación, no consumo de tóxicos, vida familiar y social, hobbys y las terapias psicológicas pueden ayudar a reconducir el problema y evitar su cronificación o la aparición de otros trastornos añadidos”, añade.

En este sentido, “la situación actual de incertidumbre y estrés afecta de forma evidente e importante”, comenta el doctor Antonio Arumí, secretario de la ASEPP. Según indica este experto, los últimos estudios reflejan que “la franja de la población con más ansiedad es la de 50 a 65 años seguida de la de 40 a 50 años”. Parados, amas de casa y autónomos son los sectores más afectados por esta patología, es decir “la franja de edad de las personas con más carga y responsabilidad económica-familiar”, matiza el Dr. Arumí. También se ha observado un aumento del consumo de tóxicos como tabaco y alcohol y un mayor desorden en la alimentación, “todo ello- concluye este experto- parece consecuencia de la situación actual”.

Depresión, cambios en el perfil del paciente

Al igual que en los casos de ansiedad, “los pacientes con trastornos del estado de ánimo tienen una probabilidad más elevada de padecer algún otro tipo de trastorno mental, como trastorno de ansiedad, trastorno por consumo de tóxicos, trastornos de la conducta alimentaria, patologías orgánicas asociadas, como enfermedades neurológicas, endocrinas, metabólicas, digestivas y reumatológicas”, asegura el doctor Domenech. Se estima que un 20% de la población padecerá algún trastorno del estado de ánimo a lo largo de su vida. Sin embargo, asegura este experto, “más de la mitad de las personas que sufren una depresión no solicitan ayuda, ignoran que padecen una depresión o son incapaces de solicitar ayuda especializada y eficaz. Otra gran parte no son diagnosticados de trastorno depresivo al enmascararse como algún tipo de patología orgánica o psicosomática y también ha de tenerse en cuenta que muchos abandonan el tratamiento prematuramente, incrementándose las tasas de recaída y fracaso terapéutico”.

Según afirma el doctor Domenech, “en un tercio de pacientes se trata de un trastorno crónico que conlleva una discapacidad y una carga socioeconómica asociada muy importante”. En los últimos años, se está observando un importante cambio en el perfil del paciente con depresión: “Históricamente, los casos de depresión se han dado en el doble de mujeres con respecto a los hombres. Sin embargo, se ha constatado una tendencia a equilibrarse este porcentaje de pacientes depresivos por sexos”. Este incremento, explica este experto, “puede venir motivado por una mayor capacidad de poder asumir que un hombre pueda padecer un episodio depresivo y probablemente también como resultado de la precariedad laboral actual”.

La depresión, como cualquier otro trastorno mental, debe seguir un tratamiento multidisciplinar. En primer lugar, es importante establecer un correcto diagnóstico que ha de ser explicado de forma clarificadora al paciente y a su familia. “Las depresiones requieren tratamiento tanto para quien las padece como para su entorno familiar”, asegura el doctor Domenech. “Se ha de seguir un tratamiento farmacológico y psicológico durante un período de tiempo suficiente y se ha de dar al paciente y su entorno estrategias adecuadas de modificación cognitiva y conductual. No sirve tan sólo aplicar el tratamiento farmacológico, si no que hay que enseñar estrategias para superar con mayor rapidez y eficacia la enfermedad”, concluye el Dr. Domenech.