video_generica_listado

Caso Práctico: Experiencia del primer año de funcionamiento del Centro Multidisciplinar para el tratamiento del TDAH en niños y adultos del Centro de Salud Mental de San Juan de Dios de Lleida

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Miquel Sisteré Manonelles presentó el caso práctico Experiencia del primer año de funcionamiento del Centro Multidisciplinar para el tratamiento del TDAH en niños y adultos del Centro de Salud Mental de San Juan de Dios de Lleida que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Pautas de conducta en el TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, la Dra. Natalia García Campos pronunció la ponencia Pautas de conducta en el TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

El manejo en casa del TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. L. Miguel Moreno Íñiguez pronunció la ponencia El manejo en casa del TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Entorno social del TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, Dña. Laura Fernández Maldonado pronunció la ponencia Entorno social del TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Claves para prevenir el fracaso escolar en el TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, la Dra. Isabel Orjales Villar pronunció la ponencia Claves para prevenir el fracaso escolar en el TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Diagnóstico del TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Francisco Javier San Sebastián Cobasés pronunció la ponencia Diagnóstico del TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Métodos diagnósticos en el TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Fernando Mulas Delgado pronunció la ponencia Métodos diagnósticos en el TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Especialistas implicados en el itinerario para el diagnóstico del TDAH

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Francisco Montañés Rada pronunció la ponencia Especialistas implicados en el itinerario para el diagnóstico del TDAH que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

reportaje_generica

Conferencias sobre los trastornos del sueño

El Dr. Fernando Gonçalves profundizará sobre la importancia del sueño y sus perturbaciones más comunes. El hombre pasa, o debería pasar, casi un tercio de su vida dormido. Dormir es fundamental para conseguir una buena calidad de vida. Durante el sueño se producen cambios fisiológicos que afectan a la función cardíaca, la respiración, la temperatura, el tono muscular, la presión arterial y la secreción hormonal. Los trastornos del sueño son uno de los motivos que frecuentemente originan consultas en la Atención Primaria. Sin embargo, el tiempo que transcurre entre la aparición del problema y su llegada a la consulta médica suele ser más largo de lo deseable. El Dr. Gonçalves hablará sobre los neurotransmisores y neuromoduladores que controlan el sueño, las particularidades del sueño en las diferentes etapas de la vida y las orientaciones de diagnóstico diferencial.

Fernando Gonçalves Estella, doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca, es médico rural de Almeida (Zamora) en la Zona Básica de Salud “Sagayo”. Es igualmente responsable del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Medicina General con la misión de potenciar la formación continuada del médico general en el campo de la psiquiatría. Es coautor de una “Guía de buena práctica clínica en patología del sueño”.

Más información

Real Academia Nacional de Farmacia

El nacimiento de la Real Academia Nacional de Farmacia se remonta al siglo XVI con la Congregación y Colegio de Boticarios de Madrid. Sus principales funciones son fomentar la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas, asesorar al gobierno de la nación, administraciones y organismos públicos y a la Agencia Española del Medicamento, así como elaborar informes o dictámenes sobre las materias que le son propias.

www.ranf.com

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid agrupa a todos los licenciados en Farmacia que tengan su domicilio profesional, único o principal, en esta autonomía, siendo su estructura interna y funcionamiento plenamente democráticos. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General y la Junta de Gobierno.

www.cofm.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

video_generica_listado

TDAH: prevalencia, situación actual y futura

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Javier Quintero Gutiérrez del Álamo pronunció la ponencia TDAH: prevalencia, situación actual y futura que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Tratamiento del TDAH: medicina basada en pruebas

En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga pronunció la ponencia Tratamiento del TDAH: medicina basada en pruebas que recogemos a continuación.

reportaje_generica

Mente y Alimentación

Ha cambiado el concepto de la alimentación y en los últimos años han aparecido incluso enfermedades nuevas como la anorexia-bulimia que nace como enfermedad hace unos 30 años y consiste en la obsesión por no engordar que lleva a pesarse varias veces al día, vomitar, hablar todo el día de dietas, y una serie de cosas que convierten ese sujeto en una persona enferma. Antes la tasa de anoréxicos era del 10 por ciento ahora es de 15, y el 85 por ciento son mujeres.

Hay que comer con moderación y saber que los hidratos de carbono tienen unas características especificas y hay que tomarlos de forma discreta; las grasas vegetales son muy buenas como el aceite de oliva y girasol; las proteínas tienen una enorme importancia para que la dieta sea completa; y hay que tomar vino con moderación.

Los cuatro componentes de la vida: amor, trabajo, cultura y amistad

La felicidad consiste en estar contento con uno mismo al comprobar que hay una buena relación entre estos cuatro ingredientes.

El elemento más importante en la vida es el amor. El segundo componente es el trabajo, los triunfadores son los que disfrutan trabajando. En tercer lugar está la cultura, que es la estética de la inteligencia. Es libertad. Hay que apagar la tele y bucear en los libros. Y en cuarto lugar la amistad, que es un sentimiento positivo que tiene a su vez tres características fundamentales: donación, confidencia y afinidad. Se hace de confidencias y se deshace con indiscreciones.

La salud mental

Los psiquiatras somos los médicos del comportamiento. Es la especialidad junto con medicina estética que más ha crecido en el mundo civilizado.

Cada uno tiene su personalidad. En los últimos años se han descrito los trastornos de la personalidad: sujetos que tienen un comportamiento extraño.

La personalidad es el conjunto de pautas de conducta actuales y potenciales que tiene tres patas: temperamento que viene en el mapa genético, se hereda; otra parte adquirida que es el carácter -según los estudios, la familia, el entorno, la cultura-; y el tercer elemento es la biografía, la historia personal. La vida enseña más que muchos libros, es la gran maestra. Y el director de la personalidad es la persona que consigue ensamblar esos elementos diversos.

Toda persona tiene tres características. Primero el autoconcepto, lo que yo pienso que soy ; en segundo lugar lo que los demás piensan de mí, es la imagen; y en tercer lugar lo que realmente soy, la verdad sobre mí mismo.

¿En qué consiste ser una persona equilibrada? Primero desde un punto de vista de la historia, una persona sana sería aquella que vive instalada en el presente, tiene asumido el pasado con todo lo que eso significa y vive sobre todo empapada de porvenir: tener buena salud y mala memoria. En segundo lugar hay que tener un proyecto de vida coherente y realista. Y tiene que tener los cuatro elementos: no hay felicidad sin amor ni trabajo. En tercer lugar otra característica importante de la personalidad es tener una voluntad fuerte y sólida. La voluntad se trabaja, nadie nace con voluntad. Y es la capacidad para ponerse metas por cumplir. La capacidad para aplazar la recompensa. Y, finalmente, el cuarto punto es el sentido del humor, que es patrimonio de los inteligentes. Es la capacidad para relativizar las cosas que nos pasan. Madurez es saber darle a las cosas que nos pasan la importancia que realmente tienen. Justeza de juicio.

Quiero terminar hablando de la felicidad porque realmente uno de los placeres más importantes de la vida es la mesa. Séneca decía “que la felicidad consistía en la virtud, que era el arte de obrar bien”. Epicuro decía que “la felicidad consistía en el placer”, que tenía muchos elementos, no sólo los placeres sensoriales.

La felicidad es un estado de ánimo positivo, al comprobar que hay una buena relación entre lo que yo he deseado y lo que yo he conseguido. Es la administración inteligente del deseo. Atrévete a soñar que si pones voluntad lo consigues, pero no te equivoques en la meta. La felicidad es una forma de mirar la realidad, polinomio de muchos factores.

Vidas excepcionales: Tomas Moro y Neguyen Van Thuan

Tomas Moro fue amigo personal del rey Enrique VIII -que era un manual de psiquiatría ambulante-y no le firmó un documento para anular su matrimonio -el rey tuvo muchos amoríos- y Tomas Moro pasó el último año de su vida en la cárcel de Londres. Sus escritos finales son excepcionales, llenos de serenidad, sosiego y paz. Y dice “la felicidad no depende de la realidad sino de la interpretación de la realidad que uno hace”. Antes de su ejecución a manos de un verdugo con gran sentido del humor le dijo “haz bien tu oficio que para eso te pagan”.

El vietnamita Neguyen Van Thuan estuvo 13 años en la cárcel, nueve en una celda aislado -estar solo vuelve loco a cualquiera- y cuatro en una celda con presos comunes. Y ha publicado un libro antes de morir que se llama Testigos de esperanza que ha sido un bestseller, donde interpreta que esos años fueron decisivos para él. Antes tenía una vida monótona, era sacerdote católico y fue obispo de Saigón y, si embargo, después cuenta que fue excepcionalmente feliz.

Grandes libros que hablan de felicidad

Hay tres grandes libros que nos hablan de la felicidad: El Talmud, el Evangelio y el Corán.

El Evangelio explica la vida de Jesucristo escrita por San Mateo, San Lucas, San marcos y San Juan.

En el Corán -otro gran libro- se cuenta que le preguntaron a Mahoma: ¿a cuál de tus tres hijos quieres más?…Y él respondió: “al pequeño hasta que crezca, al enfermo hasta que cure, y al viajero hasta que vuelva”.

Y el Talmud dice “el hombre fuerte es el que gobierna sus pasiones, el hombre honrado es el que trata a todos con dignidad, y el hombre sabio es el que aprende de todos con amor”.