video_generica_listado

Entrevista con María Jesús Domínguez Simón

Charla con María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, que nos habla sobre la importancia de la lactancia materna, la hidratación de la madre y el bebé, las tasas de abandono, y por qué se producen. María Jesús Domínguez Simón participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

video_generica_listado

Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. El doctor Luis Sánchez Santos, ofreció la charla titulada “Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico”.

Nuevas tecnologías, apps y salud

Las nuevas tecnologías al servicio de la salud

  • La salud se alía con las apps y nuevas tecnologías en la gran feria internacional de la tecnología móvil
  • Esta iniciativa ha brindado importantes innovaciones en el terreno de los wearables, el Internet de las cosas y el grafeno, todo aplicado a la salud

Nuevas tecnologías, apps y salud

La gran feria mundial de la tecnología móvil, el Mobile World Congress, que se ha celebrado esta semana en Barcelona, ha deparado importantes novedades y sorpresas en lo referente a la tecnología de última generación aplicada a la salud. Incluso se ha creado el hashtag específico #MWC16Health para debatir sobre ello.
Como no podía ser de otro modo, las apps con utilidades sanitarias han tenido un gran protagonismo en los diferentes eventos y conferencias de la muestra. No obstante, a ello habría que sumar las importantes novedades presentadas enwearables, gadgets, herramientas sobre el Internet de las cosas e incluso en aplicaciones del grafeno, enfocadas al llamado digital health.

En el apartado de aplicaciones móviles demHealth, ha sido la unión de gadgets ysmartphones la que más proyectos rompedores ha protagonizado

En el apartado de aplicaciones móviles demHealth, ha sido la unión de gadgets ysmartphones la que más proyectos rompedores ha acaparado. Buen ejemplo de ello ha sido la presentación de Oblumi, un pequeño dispositivo que, conectado alsmartphone y haciendo uso de una aplicación, convierte al móvil en un termómetro digital de infrarrojos con múltiples posibilidades, entre ellas, además de medir la temperatura corporal, la de calcular las dosis de medicamento antitérmico necesarias o el registro de datos, para hacer un control más exhaustivo de la temperatura corporal del paciente.

STARTUPS INNOVADORAS

Este dispositivo, ya comercializado, es fruto del trabajo de una startup sevillana. Y es que las empresas “en desarrollo” han sido otras de las grandes protagonistas dentro de la tecnología sanitaria, gracias al programa 4 Years From Now (4YFN), enmarcado dentro del Mobile World Congress. En él hemos podido conocer empresas como Exovite, también española, que fabrica férulas en 3D para sustituir a la habitual escayola. Si bien, los desarrolladores van más allá, de forma que el sistema se compone de un electroestimulador de baja frecuencia y un software que permite al médico dirigir y vigilar tratamientos de rehabilitación así como al paciente seguirlo con la máxima comodidad desde su domicilio.

Grindbit es una especie de diadema wearableque, por medio de unos sensores, ayuda a monitorizar a los pacientes con bruxismo

Pero en el evento de startups, la ganadora del Global Mobile Innovators Tournamenten salud ha sido Grindbit, una especie de diadema wearable que, por medio de unos sensores, ayuda a monitorizar los movimientos nocturnos y la presión de mandíbula y dentadura de personas con bruxismo. Además, mediante una app, el sistema también puede registrar y monitorizar los datos del paciente en todo momento.

IMPORTANCIA DEL BIG DATA

Si las apps móviles han copado buena parte de los stands del Mobile World Congress, no menos importancia ha tenido el Big Data, uno de los temas estrellas del evento Digital Health & Wellness Summit, del cual <b<consalud.es< b=””>es partner. En una de las múltiples jornadas, talleres y presentaciones de esta muestra, enfocada exclusivamente a la salud y el mHealth, Michael Nova, CEO de la compañíaPathway Genomics, centró su ponencia en la personalización de la salud usando el Big Data y la inteligencia artificial. “En 2020, los datos de salud a nivel mundial se duplicarán cada tres días y para personalizar realmente la medicina, estos datos se tienen que convertir en recomendaciones precisas y procesables tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios”, aseguró.

El sistema OME recoge e interpreta información procedente de pruebas genéticas, wearables o resultados de laboratorio y sugiere al usuario acciones para mejorar su salud

Y, como solución a esta futura problemática, el propio Nova presentó la aplicación OME, que usa la computación cognitiva y la inteligencia artificial para leer y cotejar automáticamente datos no estructurados, que luego aprende de forma dinámica para realizar recomendaciones personalizadas.

“Lo más destacable de OME es que recoge e interpreta cualquier tipo de información personal de salud, como una prueba genética, información procedente de wearables, resultados de laboratorio, Registros Electrónicos de Salud, o el kit de Apple Health, y sugiere a los usuarios acciones personales que pueden influir positivamente en su salud y bienestar”, afirmó el responsable.

Dentro del evento tecnológico también se dieron a conocer aplicaciones y herramientas sobre hábitos de vida saludable. Entre ellas, destacó BeYou, una app de origen catalán que combina consejos de nutrición con entrenamiento físico gracias a un chat que permite contactar directamente con entrenadores personales, quienes aportan consejos para hacer más ejercicio y tener mejor salud emocional.

INTERNET DE LAS COSAS

El Internet de las cosas, por su parte, también tuvo su hueco durante la feria internacional, con iniciativas como “Connected Assistance”, una red de asistencia en el hogar diseñada para ayudar a los pacientes de mayor edad a vivir de forma independiente. Para ello, el sistema contará con wearables, de forma que los usuarios estarán monitorizados y atendidos a través de dispositivos como relojes inteligentes, exoesqueletos o sensores conectados en el hogar, que permiten controlar las constantes de los pacientes, para su análisis en tiempo real por el personal médico y sanitario, para actuar inmediatamente en caso de necesidad.

Una solución parecida es Carelife, desarrollado por Televés y Vodafone, cuyo sistema utiliza sensores inalámbricos para analizar de forma autónoma la rutina de una persona para obtener datos y establecer perfiles y hábitos de vida que se convierten en claves para su seguimiento y monitorización.

El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología presentó unos sensores de grafeno que podrían ayudar a la detección precoz de la epilepsia

Más allá de los gadgets y dispositivos, otro de los inventos que más eco mediático ha tenido en el Mobile World Congress fue presentado en el Pabellón del Grafeno. En él, el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) dio muestra de unos sensores, desarrollados con este material que, implantados en el cerebro, son capaces de detectar la actividad eléctrica del mismo.

Gracias a ellos, la detección precoz de una crisis epiléptica sería posible en pacientes epilépticos que los llevaran implantados. El dispositivo alertaría al paciente, por ejemplo, enviando una señal de alarma a un dispositivo móvil externo. Además, los sensores también podrían alertar a un centro médico o ambulancia y reducir los efectos de la crisis iniciando una respuesta terapéutica.

La tecnología de los sensores flexibles de grafeno, aseguran desde el ICN2, puede ser utilizada en otras aplicaciones biomédicas en las cuales sea necesario obtener información relevante del córtex cerebral, como neuroprótesis para comunicación verbal o para controlar extremidades artificiales.

Un posavasos que mide los niveles de hidratación y estrés de los usuarios o una especie de tampón que, introducido en la vagina, permite a las embarazadas hablarle al feto antes de que nazca, son otros de los curiosos inventos que ha brindado el evento tecnológico, por el que se han pasado más de 100.000 personas y 2.100 empresas a lo largo de una semana.

Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=138&revista=14

SLA_BO_ITPS_infografiaAlimentacionDeportesDeInvierno_08022016_003-02

ALIMENTACIÓN Y CUIDADOS EN LOS DEPORTES DE INVIERNO

Deportes de invierno, ¿qué tienen de especial?

Deportes de invierno, ¿qué tienen de especial?

Recomendaciones para disfrutar de
los deportes de invierno

 

Recomendaciones para disfrutar de los deportes de invierno

 

 

logoinstituto

  facebook        twitter

shutterstock_96805870_72p

El café: parte de un estilo de vida saludable, activo y de una dieta equilibrada

El café es uno de los alimentos más internacionales que existen, ya que es consumido en todos los lugares del mundo todos los días del año.

Aunque existen alrededor de 800 especies dentro de la familia de las Rubiáceas, a la que pertenece la planta de café, apenas se cultivan unas 10. Así, el 95% de la producción mundial se realiza de las variedades Coffea arabica (Arábiga) y Coffea canephora (Robusta).

La denominación Robusta hace referencia a que esta especie requiere condiciones de cultivo (altitud, temperatura, etc.) menos exigentes que el café Arábiga. En este sentido, los cafés más preciados son los cultivados a gran altura, por la repercusión directa que esto tiene en su riqueza de sabores.

En relación con los hábitos de consumo de café, la media nacional se encuentra entre una taza y tres al día, y es que al 85% de los españoles les gusta este producto por su aroma y sabor.

La franja de edad en la que se registra un mayor consumo de café en España se encuentra entre los 46 y los 55 años. Sin embargo, el momento de inicio de consumo varía: una de cada tres personas comienza a tomar café en la universidad y el 29% lo toma ya desde niño.

Aunque en general los españoles asociamos una taza de café a momentos de tertulia, como la sobremesa o una charla entre amigos, el 84% de las personas lo toma en el desayuno, la mayoría con leche, aunque también tiene cabida en otros momentos del día, como la media mañana, en la que el 51% de los españoles elige indistintamente entre café solo, con leche o cortado.

Estar bien hidratado es fundamental, ya que influye de forma muy importante en nuestro rendimiento intelectual. En este sentido, las bebidas que contienen pequeñas cantidades de cafeína, como es el caso del café, pueden ayudar a concentrarse mejor durante las temporadas de estudio, según ha demostrado un estudio del Instituto Europeo de la Hidratación (EHI). Además, en contra de algunas creencias populares, un estudio publicado en la revista científica PLOS ONE demuestra que no existen evidencias de la relación entre el consumo moderado de café y la deshidratación.

El café también tiene un importante papel en el rendimiento físico. Así, en el caso de los deportistas, puede mejorar la velocidad y la potencia de esfuerzos cortos pero intensos, mejorando la resistencia a la fatiga.

Dado que es fuente de antioxidantes, sus beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares son bien conocidos. De hecho, la Fundación Española del Corazón afirma que el consumo de café reduce el riesgo de muerte gracias a su citado efecto cardioprotector.

Su poder analgésico, aumentando la efectividad de los medicamentos que actúan contra el dolor de cabeza, o su efecto protector frente a enfermedades metabólicas, tal y como demuestran numerosos estudios internacionales, son también remarcables.

Por todo ello, el café forma parte de un estilo de vida saludable, activo y de una dieta equilibrada. De hecho, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria incluyó el café en su Pirámide de la Hidratación Saludable, dentro de las bebidas de consumo diario, ya que, para ayudarnos a alcanzar los 2 – 3 litros de líquido que debemos consumir diariamente, es beneficioso incluir bebidas de diferentes sabores.

info_nutricion

Fuente: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), 2008.

 

cuidados de los niños en verano

Recomendaciones para cuidar a nuestros hijos en verano

cuidados de los niños en verano

El verano puede ser el mejor momento para reconducir los hábitos alimentarios en los niños, sobre todo los de aquellos que son mal comedores, según ha explicado la pediatra del Hospital Nisa Pardo de Aravaca en Madrid, la doctora Chus Pascual, quien recuerda que es importante mantener una alimentación “variada y equilibrada “también en la época estival.

En esta época, recuerda, se tiende a “desorganizar la alimentación”, además no siempre se conocen los cuidados que hay que seguir para evitar sol y quemarse, además en ésta los accidentes tienden a multiplicarse, siendo los ahogamientos lo que más siguen ocurriendo.

En general, señala, “si se actúa con prudencia y precaución hay cosas que, aunque pueden seguir ocurriendo, se pueden minimizar y, así, evitar un problema mayor”.

En verano la alimentación debe ser “equilibrada y variada”, y, “por tanto hay que huir de los picoteos”, muchas veces inevitables entre los niños. Lo mejor en estos casos es cambiar las chocolatinas, chucherías y patatas por zumos y frutas; además recomienda “hacer comidas menos copiosas y más ligeras” donde se pueden incorporar verduras y frutas ricas en antioxidantes, que ayudan proteger a los niños del envejecimiento celular provocado por el sol.

Además, observa que en niños mal comedores se puede aprovechar la época del verano para cambiar su alimentación. “En esta época en los niños que rechazan las frutas y las verduras se pueden sustituir por cremas, batidos y zumos que son más apetecibles”, sobre todo si se hacen en casa y con la familia. “Hay más tiempo para estar con el niño y que se sienta implicado, tanto a la hora de hacer la compra, haciendo la comida, etc. Cuando un niño se siente participe creo que mejora la aceptación de muchos alimentos”, advierte.

Precaución con el sol y el agua

En los niños hay que estar más pendiente de los golpes de calor y la deshidratación, por eso los padres o tutores deben acordarse de que el niño debe beber líquidos a menudo, teniendo especial cuidado con los más pequeños a los que hay que ofrecer agua durante todo el día.

El cuidado del sol ha sido otro de los temas tratados. Partiendo de la base de que el sol es muy agradable hay que conocer los peligros para el niño de su exposición. “Se puede tomar el sol pero hay que hacerlo con cuidado”, por tanto recuerda que siempre hay que usar crema con protección solar, excepto en el caso de los bebés menores de seis meses donde las medidas de protección deben ser físicas (sombrillas, camisetas, gorras, etc).

En el resto, la recomendación es usar crema con un factor de protección solar de, al menos, 30 FPS; a no ser que el niño sea muy blanco de piel, tenga muchas pecas o antecedentes familiares con cáncer de piel, en estos casos la protección debe ser mayor.

Además, hay que evitar las horas de mayor exposición solar (entre las 12 y las 16 horas), y aplicarse la crema varias veces al día, siendo más constantes si el niño se baña en la piscina, mar o río.

Aunque, lo deseable sería aplicarse la crema siempre que se sale a la calle, independientemente de que uno se encuentre de vacaciones, porque “salir a la calle ya es tomar el sol, ya que se toma el sol desde el momento en el que sales a la calle”.

Otro punto que tratado durante la jornada de este jueves han sido los accidente que “son la mayor causa de mortalidad en la infancia y, por desgracia, en verano los ahogamientos siguen estando ahí”. Con el verano llega muchas veces la relajación y despreocupación, por eso es una época donde aumenta su frecuencia.

“Ahora tenemos casas a modo de ‘bunker’ y sales a entornos que no están tan protegidos. La diferencia es que antes nos enseñaban el peligro y ahora les protegemos pero no les enseñamos el peligro”, advierte.

En cuanto a los ahogamientos hay que tener mucho cuidado sobre todo entre los 6 primeros meses y el año de haber aprendido a nadar; “es el periodo más peligroso precisamente por esa despreocupación que existe entre los padres porque se cree que el niño sabe nadar”, afirma.

“Todas las medidas de precaución son pocas, el agua es un peligro muy importante”, ha advertido recordando que es importante extremar las medidas de precaución sobre todo en sitios como ríos y playas donde puede no hay medidos humanos y técnicos ante una urgencia de socorro en el agua. Asimismo, ha advertido del peligro de lesión medular, que puede producir paraplejia por zambullidas inadecuadas.

¡Pincha aquí para inscribirte a nuestra Newsletter!

agua, consejos vacaciones

Consejos para que la salud viaje contigo en las vacaciones

Los problemas sanitarios más comunes en aquellos viajeros que optan por un destino exótico en sus vacaciones son aquellos relacionados con las dolencias gastrointestinales, o la también llamada, diarrea del viajero. Para evitarla, el Ministerio de Sanidad nos ofrece estos consejos:

– Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas. (Ej. comida en los buffets no cubierta, comida de la calle o de vendedores ambulantes).

– Evitar los alimentos crudos, aparte de fruta y vegetales, que puedan ser pelados o sin cáscara, y evite frutas con piel dañada.

– Comer sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y todavía estén calientes.

– Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.

– Evitar los helados de cualquier tipo.

– En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas venenosas, se debe solicitar consejo local.

– Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla.

– Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.

– Las bebidas o comida que estén cocinados a más de 60ºC son generalmente seguras.

Además, la guía que ha elaborado el ministerio para viajar al extranjero, aconseja poner especial cuidado con el agua:

– Teniendo presente que el agua es un importante transmisor de enfermedades infecciosas, es recomendable beber sólo agua que ofrezca suficientes garantías o agua embotellada que deberá ser abierta en su presencia.

– No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.

– Ofrecen mayor garantía y seguridad por su elaboración, los refrescos y bebidas embotelladas y las bebidas calientes, té o café, por la temperatura a la que se someten.

Para el tratamiento del agua de dudosa calidad, la guía recomienda calentar el agua hasta el punto de ebullición durante al menos un minuto; esta es la forma más eficaz de eliminar todos los microorganismos patógenos que originan enfermedades. Si no es posible hervir el agua, la desinfección química del agua transparente, no turbia es eficaz para eliminar las bacterias y los virus y algunos protozoos (pero no, el Cryptosporidium, por ejemplo). El cloro y el yodo son los productos químicos más frecuentemente utilizados para la desinfección.

En cuanto a los baños, desde el ministerio explican que en los trópicos los cursos de agua dulce, como canales, lagos, etc. pueden estar infectados por larvas que penetran en la piel y provocan enfermedades. Hay que evitar lavarse y bañarse en aguas que puedan estar contaminadas por excrementos humanos y animales, ya que pueden ser vías de transmisión de infecciones de ojos, oídos e intestinales. Sólo son seguras las piscinas con agua clorada.

En cuanto al agua de mar, en principio los baños en el mar no implican riesgos de enfermedades transmisibles. Sin embargo es recomendable que el viajero se informe en el lugar si está permitido bañarse y no supone un peligro para la salud. Las picaduras de medusa 0provocan fuertes dolores e irritaciones de la piel. En ciertas regiones los bañistas deben usar algún tipo de calzado que les proteja de las mordeduras y picaduras de los peces, contra la dermatitis por los corales y contra los crustáceos, mariscos y anémonas de mar tóxicos.

instituto tomas pascual hidratado, beber agua, hidratación

¿Estás de exámenes? No te olvides el agua

hidratación

Estar bien hidratado es fundamental, no solo para ayudar a nuestro cuerpo a desarrollar las funciones fisiológicas , sino que influye de forma muy importante en nuestro rendimiento mental. En épocas de exámenes, o cualquier época de esfuerzo mental intenso, es importante no olvidarse el agua y mantener una buena hidratación.

Los expertos señalan que la memoria, es altamente sensible al estrés y a la deshidratación, y no sólo se ve afectada en cuanto a su capacidad, sino también en sus procesos básicos: percepción, asociación, categorización y visualización. Con deshidrataciones leves, aumentan los errores preceptúales y semánticos, se producen fallos de rememoración, velocidad de reconocimiento y puntuaciones de vocabulario. Además, la retención de series de dígitos y los procesos de razonamiento, se ven igualmente afectados.

Por ello, es importante seguir estos consejos para estar bien hidratado durante los exámenes:

  • Es fundamental beber de 2 a 3 litros de líquidos al día, incluyendo variedad de bebidas ya que, los diferentes sabores ayudan a alcanzar esta cantidad. Además de agua, se recomienda beber infusiones, zumos, lácteos, caldos, etc.
  • Además, no se debería esperar a tener sed ya que esta sensación aparece cuando ya existe cierta deshidratación y, por tanto, el rendimiento mental ya puede verse afectado.
  • Uno de los trucos para mantenerse correctamente hidratado es tener sobre la mesa una botella de alguna bebida que recuerde la necesidad de beber regularmente.
  • Los descansos también son un buen momento para hidratarse, por lo que se recomienda aprovechar esas breves pausas cada dos horas para beber. Además, para combatir el cansancio y favorecer la atención, se puede aprovechar para aportar alimentos o bebidas con glucosa, que contribuye a mejorar el rendimiento y disminuir la fatiga.

Si deseas suscribirte a nuestra Newsletter pincha aquí 

video_generica_listado

Características fisicoquímicas del agua

Características fisicoquímicas del agua

Jornada: Aguas minerales naturales y proceso renal

Ponencia: “Características fisicoquímicas del agua”, del Dr. Francisco Armijo Castro, profesor emérito de Hidrología Médica en la UCM, de Madrid.

9.06.2015
Dr. Francisco Armijo Castro, profesor emérito de Hidrología Médica en la UCM

video_generica_listado

¿Sabemos lo que bebemos? El etiquetado de las aguas minerales naturales

Jornada: Aguas minerales naturales y proceso renal

Ponencia: “¿Sabemos lo que bebemos? El etiquetado de las aguas minerales naturales”, del Doña Elena Garea Herranz, Nutrición y Salud en Calidad Pascual.

9.06.2015

Doña Elena Garea Herranz, Nutrición y Salud en Calidad Pascual

video_generica_listado

¿Sabemos lo que bebemos? El etiquetado de las aguas minerales naturales

Jornada: Aguas minerales naturales y proceso renal Ponencia: “¿Sabemos lo que bebemos? El etiquetado de las aguas minerales naturales”, del Doña Elena Garea Herranz, Nutrición y Salud en Calidad Pascual.

video_generica_listado

Características fisicoquímicas del agua

Jornada: Aguas minerales naturales y proceso renal Ponencia: “Características fisicoquímicas del agua”, del Dr. Francisco Armijo Castro, profesor emérito de Hidrología Médica en la UCM, de Madrid.