instituto tomas pascual alzheimer

Investigadores españoles descubren ocho nuevas moléculas para luchar contra el Alzheimer

Investigadores de la Unidad de Diseño de Fármacos y Topología Molecular, del Departamento de Química Física de la Universitat de València (UV) han descubierto ocho nuevas moléculas activas contra el Alzheimer por un mecanismo de acción novedoso, diferente al de los fármacos actualmente en uso.

Uno de los aspectos más relevantes del trabajo, que acaba de ser publicado en la revista ‘Plos One’, es que las nuevas moléculas han sido diseñadas siguiendo un mecanismo que no sólo implica la inhibición del depósito de la proteína beta-amieloide, responsable de la aparición del mal, sino también la formación de pequeños fragmentos de proteína, llamados oligómeros, que surgen en los estadios iniciales de la enfermedad y parecen jugar un papel determinante en el desarrollo del proceso, explica la Universitat.

El director del equipo, el catedrático de Química Física Jorge Gálvez, especifica que las moléculas han sido diseñadas “siguiendo una metodología llamada topología molecular, en la que el grupo viene trabajando desde comienzos de los años ochenta”.

Los ensayos de laboratorio que han confirmado la actividad de las nuevas moléculas han sido realizados en el prestigioso Mount Sinai School of Medicine de Nueva York (EEUU), bajo la dirección de Giulio M. Pasinetti, profesor de neurología en dicho centro y director del Centro de Excelencia para tratamiento complementario del Alzheimer de dicha institución.

ENSAYOS

En los ensayos sobre las moléculas, que han mostrado actividad tanto ‘in vitro’ (en cultivos celulares neuronales) como in vivo (en ratones transgénicos), han participado además investigadores japoneses y norteamericanos.

El grupo de Diseño de Fármacos y Topología Molecular de la Universitat ha trabajado bajo la dirección de los profesores Gálvez y García-Domenech en el diseño de otros muchos tipos de fármacos, incluyendo anticancerosos, analgésicos, antihistamínicos, nuevos aditivos alimentarios o plaguicidas, por citar solo algunos ejemplos, siendo autores de más de un centenar de publicaciones científicas sobre el tema en revistas internacionales, así como de varias patentes nacionales e internacionales.

Según Jorge Gálvez, “esto demuestra una vez más que la topología molecular es una potente herramienta para el diseño de nuevos fármacos y en general de nuevas moléculas activas en diferentes aplicaciones, incluyendo la agricultura, alimentación, etc.”.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

Edelmiro Menéndez, nuevo presidente de la Sociedad Española de Diabetes

El jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias, Edelmiro Menéndez, ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Española de Diabetes, en sustitución de la doctora Sonia Gaztambide.

El nombramiento se ha hecho público durante el XXV Congreso de la Sociedad Española de Diabetes. Allí, Menéndez ha destacado la necesidad de que la organización potencie su relación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, debido a que es la “única” sociedad científica monográfica de diabetes.

En este sentido, ha asegurado que desde la presidencia de la sociedad va a intentar seguir aportando a “todos los socios” las necesidades que se plantean para mejorar la atención a las personas con diabetes, la de transmitir a la sociedad la importancia de la diabetes, su tratamiento y su prevención.

En concreto, Menéndez se ha comprometido a realizar políticas activas con medidas concretas que potencien la alimentación saludable y el aumento del ejercicio físico desde un punto de vista de salud pública y, por tanto, como responsabilidad de las administraciones sanitarias; trabajar para conseguir un diagnóstico temprano de la enfermedad; “redoblar” el esfuerzo para conseguir que la educación en diabetes sea un derecho de todas las personas con diabetes; e incorporar las nuevas tecnologías de la información a la prevención, al cuidado y al tratamiento de las personas con diabetes.

“La principal razón de ser de la SED son las personas con diabetes, por tanto las relaciones con los pacientes son el primer objetivo de la Sociedad y las asociaciones de pacientes no deben tener dudas de ello, impulsaremos nuevas vías de colaboración porque juntos podemos conseguir más cosas”, ha comentado para zanjar asegurando que va a seguir manteniendo las relaciones con la industria farmacéutica.

Attractive Woman stretching before Fitness and Exercise

El running favorece la superación personal, la autoeficacia y la autoconfianza

El running, una de las actividades deportivas más practicadas últimamente por la población, favorece la superación personal, la autoeficacia y la autoconfianza de quien la practica, según un estudio de Rexona elaborado por un equipo de expertos quien, tras realizar una revisión de estudios científicos, han podido desgranar las múltiples ventajas psicológicas de practicar esta actividad de forma regular.

El equipo, liderado por el psicólogo deportivo Oliver Martínez, entre otros mucho beneficios, junto con los doctores Josep Pla, doctor por la Universitat Autònoma de Barcelona, y Óscar Pino, doctor por la Universitat de Barcelona concluye además que mejora el rendimiento cognoscitivo y la posibilidad de frenar el declive del funcionamiento cerebral.

“Establecer unos objetivos realistas y alcanzarlos nos da una sensación de control que refuerza nuestra autoconfianza. Esto facilita la superación de otro tipo de adversidades mucho más complejas, ya sean familiares, laborales o de salud”, explica el psicólogo Oliver Martínez, quien para llevar a cabo la investigación también ha contado con entrevistas personales.

El estudio destaca además que esta práctica deportiva favorece la productividad; podría ayudar a proteger del declive de las funciones cognitivas del envejecimiento; mejora directamente el rendimiento cognitivo de las personas, incluida la capacidad de aprendizaje, y estimula la proactividad.

Asimismo, en el estudio se pone de manifiesto que el running es uno de los deportes que favorece una mayor productividad y sensación de control del tiempo. “El running nos permite optimizar la falta de tiempo dedicado al ocio, un obstáculo que desmotiva a mucha gente a hacer deporte. Además, de poder practicarlo nada más salir de casa, el running nos permite reflexionar sobre temas de nuestra actividad profesional o vida personal”, añade el psicólogo.

Por otro lado, el running optimiza las relaciones interpersonales, como las habilidades sociales y la empatía, tanto grupales como en pareja. Según Martínez, “aunque buena parte de los runners suelen correr solos, la práctica en grupo o en pareja promueve habilidades sociales como la empatía, la comunicación, la negociación (de niveles), la persuasión y la motivación”.

El trabajo de investigación ‘Running: más allá del deporte’, que se ha dado a conocer con motivo del Día de la Actividad Física, entiende que gran parte de los beneficios son debidos al efecto de varios mecanismos neurobiológicos, como el incremento de los niveles de BNDF en el cerebro, una proteína que estimula el crecimiento y longevidad de las neuronas y de norepinefrina, neurotransmisor que mejora la atención y la concentración.

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

Sociedad Española de Diabetes dice que la educación es clave para prevenir la enfermedad y sus complicaciones

La presidenta de la Sociedad Española de Diabetes, Sonia Gaztambide, ha destacado la educación en esta enfermedad es “clave” para prevenirla, así como “sus complicaciones”, que “son las que suponen más coste para el sistema sanitario”.

Así lo ha manifestado Gaztambide en la rueda de prensa de presentación del XXV Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, que se desarrolla en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona hasta este sábado, 5 de abril.

Gaztambide ha destacado la “importancia” que tiene la educación para prevenir la diabetes, “pero sobre todo sus complicaciones, que son las que suponen más coste para el sistema sanitario”. “Llevar una vida saludable y seguir el tratamiento es imprescindible para el control de la enfermedad, pero para lograrlo la figura de la enfermera educadora en diabetes es fundamental, aunque hoy por hoy no hay especialización reconocida como tal en nuestro país”, ha explicado.

Además, según ha resaltado la presidenta de la SED, “sólo los hospitales cuentan con esta figura, cuando lo ideal es que estuviera también en atención primaria”.

En cuanto a la atención que actualmente reciben los pacientes, Gaztambide ha explicado que “no existe equidad en el tratamiento entre las diferentes comunidades autónomas”. Aunque la atención mínima está cubierta en todas las comunidades, la doctora ha señalado que “lo cierto es que hay comunidades en las que se da mejor trato a los pacientes”.

En este sentido, el doctor Edelmiro Menéndez, que asumirá la presidencia de la SED este sábado, ha destacado que “los recortes presupuestarios se están aplicando de forma distinta entre las comunidades” y que “aunque las sociedades científicas presentan consensos de actuación, lo cierto es que las administraciones públicas obran de forma distinta y desigual entre sí”.

Por otro lado, el vicepresidente de la SED y presidente del Comité Científico del congreso, Franz Martín ha dicho que “la obesidad es una cuestión global”. “La educación de la población parte de todos, no solo de los médicos y especialistas, sino también de los medios de comunicación, de las administraciones públicas, de los colegios”, ha puntualizado.

Atención de la diabetes en Navarra

Por su parte, el presidente del Comité Organizador, Lluis Forga, ha hablado de la situación de los más de 50.000 pacientes de Navarra, donde “se ha elegido un modelo de tira reactiva de cada casa comercial que cumple las normas básicas y también una segunda tira más especializada para personas con problemas”. Además, “se están cumpliendo las coberturas en cuanto a tratamientos y avances terapéuticos”, según ha asegurado.

Forga también ha querido hacer un llamamiento a todos los navarros, sean pacientes o familiares de pacientes, a que se acerquen a Baluarte este sábado, 5 de abril, a las 17 horas a la clausura del Congreso que estará abierta a la población que desee acercarse a la conferencia que se dará conjuntamente con las asociaciones de pacientes locales.

la hipertensión arterial

La Semana de la Salud de San Sebastián de los Reyes ofrecerá pruebas para prevenir la hipertensión y la diabetes

El Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes celebrará el Día Mundial de la Salud el próximo día 7 de abril, con un extenso programa de actividades sobre la promoción y prevención de la salud, que tendrá lugar entre el 4 y el 10 de abril, entre las que destacan las pruebas para prevenir la hipertensión o la diabetes.

Así lo ha dado a conocer el Consistorio que ha adelantado que la Concejalía de Bienestar Social y el Servicio Municipal de Salud ha preparado un amplio programa de actividades dirigidas a jóvenes, mujeres, mayores, discapacitados y población en general, para sensibilizar sobre las principales enfermedades y hacer partícipes a todos del valor de la salud.

Por ejemplo, una unidad móvil de la Consejería de Salud para la prevención de drogodependencias inaugurará el programa de actividades. Miembros de Cruz Roja Española llevaran a cabo en esta primera jornada una charla divulgativa sobre el VIH/SIDA.

Desde la Concejalía de Bienestar Social se propone una ruta de senderismo para las personas mayores, la asociación AMÍA realizará un taller de ‘Reiki’ y la Asociación de Esclerosis Múltiple ofrecerá una charla formativa sobre esta afección.

En los días sucesivos se llevarán a cabo pruebas de detección de la diabetes, hipertensión arterial, divulgación de la sexualidad en personas mayores, talleres sobre salud escolar, actividades de donación de sangre o talleres sobre reanimación, alimentación sana y actividad física junto a un nutrido programa de iniciativas que sitúan la salud pública y ciudadana como una de las áreas de mayor trabajo e interés para el Consistorio.

El programa cuenta con la participación de las concejalías de Bienestar Social, Igualdad, Educación y Deportes además de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, a través del Centro de Transfusiones, centros asistenciales médicos de la zona Norte de Madrid y un gran número de asociaciones ciudadanas relacionadas con la salud pública y las enfermedades crónicas.

video_generica_listado

Advances in physical activity monitoring and lifestyle interventions in obesity

Recogemos la intervención de D. Klass Westerterp en el marco del Curso de Verano Frontiers in obesity and nutritional genomics, organizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en colaboración con Ciberobn, Universidad de Navarra, IUNS y el Instituto Tomás Pascual Sanz – Cátedra Universidad de Navarra.

Heatstroke

Desarrollan un patrón para identificar los diferentes tipos de trabajadores “quemados”

La revista científica ‘Plos ONE’ recoge los resultados del análisis de las encuestas que se han realizado a 429 profesionales acerca de sus experiencias de estrés en el trabajo y de cómo se enfrentan a ellas habitualmente.

Los investigadores de la Universidad de Zaragoza, Jesús Montero-Marín, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte del campus de Huesca, y el experto del Departamento de Medicina, Psiquiatría y Dermatología, Javier García-Campayo, han dirigido esta investigación que facilita el diagnóstico del síndrome de ‘burn-out’.

Últimamente, tras años de despidos, recortes presupuestarios y mayores demandas sobre los trabajadores que se quedan, los lugares de trabajo se han convertido en un importante caldo de cultivo de esta afección, cuya presencia va en aumento.

Este trastorno suele verse acompañado de sentimientos de agotamiento, cinismo e ineficacia en el trabajo. Aquellos empleados, una vez ambiciosos y llenos de energía, se muestran menos dispuestos y desarrollan un trabajo de menor calidad.

Los investigadores Jesús Montero-Marín y Javier García-Campayo han logrado definir cómo responde el afectado a este síndrome a partir de los tres tipos de burn-out: “frenético”, que presenta sentimientos de sobrecarga debido a las exigencias o compromisos de su trabajo; “sin-desafíos”, que tiene la sensación de falta de desarrollo personal en su puesto de trabajo y “desgastado”, que se comporta de manera negligente y se da por vencido ante cualquier dificultad.

Características

En concreto, en la encuesta a los profesionales afectados se les ha pedido que identificaran lo que hacían para hacer frente a su malestar en el trabajo, con opciones como la búsqueda de ‘apoyo social’, ‘negación del problema’, ‘desahogo emocional’, ‘reinterpretación positiva’, ‘uso de sustancias’, entre otros.

Los investigadores han encontrado un patrón entre los diferentes tipos de ‘burn-out’ y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los trabajadores.

En los resultados se ha comprobado que los “frenéticos” intentan superar su malestar mediante el ‘desahogo emociona’, así como con intentos por ‘resolver el problema’, lo que podría explicar por qué las personas que sufren este tipo de ‘burn-out’, a menudo, continúan siendo bastante productivas. Curiosamente, la ‘religión’ también se relacionó con este perfil.

La estrategia de afrontamiento puesta en marcha por el perfil “desgastado” fue la denominada ‘desconexión conductual’, lo que hace que este tipo de trabajadores descuiden o abandonen las responsabilidades de su puesto de trabajo, cuando tienen que enfrentarse a algún problema o dificultad.

Por último, los trabajadores “sin desafíos” suelen utilizar tanto la estrategia de ‘desahogo emocional’ como la de ‘desconexión conductual’, por lo que este perfil podría ocupar una posición intermedia entre los dos extremos anteriores. No obstante, la estrategia más común utilizada por este tipo de ‘burn-out’ fue la ‘evitación cognitiva’, es decir, el distanciamiento o distracción.

Los resultados de este trabajo representan un punto de partida para reconocer a quienes verdaderamente padecen el síndrome, tratando de identificar qué tipo de sentimientos les acompañan, así como la forma mediante la cual tratan de hacer frente a su situación, lo que, sin duda, redundará en el desarrollo de intervenciones preventivas y de tratamiento sobre los afectados.

laboratory assistant analyzing a dangerous infection

Expertos en cáncer de colon destacan la importancia del diagnóstico genético para lograr una atención personalizada

La compañía químico farmacéutica Merck, en colaboración con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), Europacolon, la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom) y el Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) han llevado a cabo una campaña de concienciación para informar sobre la importancia del diagnóstico del gen RAS en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon, que se celebra este lunes día 31 marzo.

El cáncer de colon afecta principalmente a personas mayores de 50 años, que frecuentemente tiene alteraciones en ritmo intestinal, dolor abdominal así como con antecedentes familiares previos. En la fase asintomática, las pruebas diagnósticas de cribado más habituales son un examen de sangre oculta en heces y, en determinados casos, una colonoscopia.

El test RAS es una prueba diagnóstica que no supone ningún análisis extra para el paciente, ya que se realiza en la biopsia del tumor extraída al paciente. Los tratamientos más avanzados contra el cáncer se centran en terapias dirigidas a las características individuales del tumor de cada paciente.

Conocer el diagnóstico mutacional del gen RAS en el tratamiento del cáncer de colon metastásico es determinante, siempre que lo estime el oncólogo. Se trata de una sencilla prueba que permite ayudar a la toma de decisiones a lo largo de la historia evolutiva de la enfermedad y valorar mejor las posibles opciones terapéuticas en función de las características genéticas del tumor del paciente.

En el ámbito de la medicina personalizada, para los oncólogos conocer el estado mutacional del gen RAS es clave en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico. El resultado de esta prueba, accesible a todos los pacientes con cáncer de colon metastásico en España, permite diseñar una estrategia terapéutica a lo largo de toda la enfermedad para ofrecer la mejor esperanza de vida en cada caso. Además, se trata de una prueba diagnóstica que ofrece resultados en un breve periodo de tiempo tras su realización. Hasta la fecha, más de 30.000 pacientes han accedido a la determinación genética de RAS en España.

Las acciones de concienciación sobre esta dolencia, que se diagnostica cada año en España a más de 32.000 personas y que es el segundo en incidencia en mujeres y el tercero en hombres, comenzaron en Madrid, Barcelona y Córdoba el pasado viernes 28 de marzo, y su punto culminante ha sido la celebración este domingo de un coloquio abierto al público en la Plaza de Colón de Madrid.

En este encuentro han participado representantes de los pacientes, de la mano de Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), y de Emilio Iglesias, presidente de Europacolon. También participó la Dra. Pilar García Alfonso, oncóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. En una sesión conducida por Ramón Hernández, director Médico de Merck España, repasaron los aspectos más importantes de la patología así como el avance que ha supuesto el diagnóstico de RAS para los pacientes con cáncer de colon metastásico.

“Cuando hablamos de la determinación genética del RAS, estamos hablando de medicina personalizada. Determinamos el estado de una serie de genes para conocer el mejor pronóstico en la enfermedad y saber así si los pacientes van a poder mejorar su esperanza de vida a través de determinados fármacos biológicos”, señala Hernández. “En Merck trabajamos con las instituciones sanitarias españolas y con los oncólogos para hacer que la determinación RAS sea una realidad”, ha concluido el director médico de Merck España.

Según el Dr. Jesús García Foncillas, jefe del servicio de oncología de la Fundación Jiménez Díaz, “el test RAS supone un punto y aparte. Hasta ahora el tratamiento del cáncer de colon y, en general, en el tratamiento del cáncer, no ha sido personalizado. Este cambio nos da la posibilidad de separar situaciones. Es decir, pasamos de un contexto de tratamiento igual para todos, a un contexto en el cual el tratamiento se adapta a cada paciente”.

Además del coloquio en la Plaza de Colón de Madrid, en Barcelona, Córdoba y Madrid, se han recogido los mensajes de la población a favor de los pacientes afectados por esta enfermedad y se ha repartido información sobre el cáncer de colon y sobre la importancia del test RAS.

eleccion_alimentos

Los complementos dietéticos para prevención cardiovascular deben limitarse a pacientes en riesgo

Algunos complementos dietéticos como los ácidos grasos omega 3, la vitamina D, los polivitamínicos, el magnesio y la fibra son beneficiosos para reducir el riesgo cardiovascular y la hipertensión arterial. Tal y como señala el doctor Carlos Iglesias Rosado, profesor de Nutrición en Universidad Alfonso X El Sabio en el marco de la 19ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial, celebrada en Madrid, en los últimos años han cobrado especial importancia los suplementos nutricionales con ácidos grasos omega 3 de origen marino como EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico), ya que “disminuyen el riesgo cardiovascular, observándose que se reducen los niveles de colesterol LDL y se aumentan los niveles de HDL, mejorando su perfil lipídico”.

No obstante, se debe limitar su uso para aquellos casos en los que ya se ha presentado una alteración del perfil lipídico, de la presión arterial o en los que se considere que existe un riesgo cardiovascular aumentado aunque todavía no esté presente enfermedad.

Los expertos manifiestan que aunque su utilidad es indiscutible en pacientes en los que han detectado alteraciones del perfil lipídico, deben ser usados con precaución, porque, a pesar de ser de origen marino, han sufrido grandes modificaciones en su estructura original y podrían tener consecuencias no deseadas que no han sido estudiadas.

Asimismo consideran que en sujetos sanos se debe defender la implantación de una dieta saludable rica en omega 3 de origen marino, es decir, pescados, así como de omega 9 y fibras vegetales que modulen la absorción de las grasas, baja en harinas refinadas y azúcares que alteren el metabolismo de los carbohidratos. “Todo ello debe acompañarse de una vida físicamente activa y ejercicio programado habitual”, señala el doctor Iglesias.

Estudio de Nutrición  y Riesgo Cardiovascular en España

Según los datos estudio ENRICA, el 62% de los españoles padece obesidad o sobrepeso como consecuencia del abandono progresivo de la dieta mediterránea y el aumento de hábitos poco saludables, todo lo cual incrementa el riesgo de sufrir una patología de tipo cardiovascular. Además, el 33% de la población de nuestro país es hipertensa y tan solo un 20% tiene la presión arterial controlada.

Tal y como apunta el doctor José Ramón Banegas, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la  Facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de  Madrid, y uno de los investigadores principales de este estudio, la puntuación en la escala de adecuación a la dieta mediterránea tradicional fue de 3,7 “de hecho, la dieta de los españoles se ajusta a lo que se considera una ‘dieta mediterránea evolucionada’, es decir, se mantiene un alto consumo de frutas y verduras y se usa principalmente el aceite de oliva como grasa culinaria. Sin embargo, hay un consumo excesivo de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar y sal”.

Durante la reunión los expertos han destacado que el papel de la dieta es fundamental, debido a que sigue siendo la piedra angular donde se sustenta la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. En este sentido, subrayan la importancia de seguir en la rutina diaria la pirámide de la alimentación saludable, que propugna la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), donde se aconseja en el menú diario frutas, verduras y hortalizas, así como cereales, productos lácteos, pan y aceite de oliva, preferentemente. A modo de ejemplo, el doctor Banegas ha explicado que “la fibra y las verduras reducen el riesgo de cáncer, enfermedad cardiovascular y diabetes. Además, el pescado reduce el riesgo de muerte cardiovascular”.

Por otro lado,  es recomendable evitar las conservas, precocinados y carnes saladas o ahumadas como la panceta y los embutidos, así como reducir el consumo de sal. Lo aconsejable es consumir una cantidad de 2 gramos de sal diarios, que equivale a la cantidad de sodio que cabe en una cucharilla de té.

Female doctor holding an x-ray revealing inner view of a red app

El 95% de los casos de cáncer colorrectal podrían prevenirse con un cribado a partir de los 50 años

En España se detectan cada año más de 31.000 nuevos casos de cáncer colorrectal, unos 600 a la semana, pero de todos ellos el 95 por ciento se podrían prevenir si todas las personas mayores de 50 años y, por supuesto, los pacientes con antecedentes familiares se hicieran pruebas diagnósticas de manera periódica.

Así lo ha reconocido el cirujano Gonzalo Guerra, fundador del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED), con motivo del Día de la Prevención del cáncer de colon que se celebra el próximo 31 de marzo, asegurando que hay pruebas diagnósticas como la colonoscopia que permiten visualizar el interior del colon en toda su extensión.

En la mucosa del colon pueden crecer pólipos, que son masas tumorales en principio benignas, pero que pueden malignizarse con el paso del tiempo si no extirpan, y que son el origen de la mayoría de los cánceres de colon.

Y la colonoscopia permite “no sólo identificar la presencia y localización de un cáncer de colon, sino también realizar un tratamiento terapéutico, como es la extirpación de pólipos”, ha aseverado.

Además de esta técnica también existen otras pruebas que permiten realizar un diagnóstico precoz de esta enfermedad, como la colonoscopia virtual (permite una visión en 3D del colon sin las molestias de la colonoscopia tradicional), el test de sangre septina 9 (detecta un gen metilado que está presente en el 90 por ciento de los cánceres de colon), el test de sangre oculta en heces, el cribado celular en heces y las determinaciones genéticas, que consiguen detectar esta enfermedad aumentando su curación a casi el 90 por ciento de los casos.

Por todo ello, la prevención del cáncer de colon pasa por someterse a programas de cribado poblacional además de tener unos hábitos de vida saludables.

En este sentido, este experto ha recordado que hay factores de riesgo que incrementan la posibilidad de padecer esta enfermedad y que deben evitarse, tales como una dieta rica en grasas y pobre en fibra, el consumo de alcohol y tabaco (que facilitan el desarrollo de pólipos en la mucosa del colon) o el sedentarismo.

Attractive Woman stretching before Fitness and Exercise

La actividad física de las madres puede condicionar la de sus hijos

Investigadores del Instituto de la Salud Infantil del University College de Londres, en Reino Unido, han visto que la actividad física que llevan a cabo las madres está directamente relacionada con la de sus hijos, según los resultados que publica la revista Pediatrics.

La autora, Kathryn Hesketh, realizó su estudio cuando trabajaba en la Universidad de Cambridge y el objetivo era analizar la importancia de seguir haciendo ejercicio en la edad adulta, una práctica que muchas mujeres abandonan cuando tienen hijos, y cómo esto podía repercutir en el desarrollo de una vida saludable de sus hijos. Sobre todo, reconocían los investigadores, después de que los estudios previos no hubieran mostrado una evidencia clara de esta relación.

En este caso, se utilizaron datos de 554 niños de cuatro años y de sus madres que formaban parte del Estudio de Mujeres de Southampton, en el que todos los participantes llevaban unos dispositivos para seguir sus movimientos entre 14 y 15 horas diarias durante una semana.

Entre los niños, los resultados mostraron como, de media, pasaban unas cinco horas diarias sentados o parados, unas ocho horas las dedicaban a tener una actividad física leve como caminar, y en torno a una hora ya era destinada a una actividad física más intensa, como correr.

Y entre las madres, alrededor de una hora la pasaban de pie o sentadas, mientras que otras siete las dedicaban a tener una actividad física de moderada a intensa.

Al comparar los datos, vieron como las madres más activas solían tener también hijos más activos, una relación que era más intensa en función del peso, del tiempo que pasaban en el colegio, del nivel educativo de la madre y de la hora del día y de la semana en que se producía el ejercicio.

Hesketh dice que conocer los factores que influyen en la relación entre la madre y la actividad física del niño pueden ayudar a los investigadores a desarrollar programas para aumentar la actividad en general. Asimismo, y aunque las madres de niños más pequeños deben atender muchos frentes, recuerda que un pequeño incremento de su actividad puede tener un doble beneficio.

Por otro lado, los investigadores aseguran que en estudios futuros debería analizarse también si esta relación persiste a medida que los niños crecen, así como el papel que también juegan los padres en la actividad física de sus hijos.

sweet foots

La atención de la madre en la infancia protege del estrés en adultos, según un estudio

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han constatado en un estudio con ratas que la atención de la madre durante la infancia protege del estrés en edad adulta, según ha informado la universidad  en un comunicado.

La investigación, que publica ‘Frontiers in Bahavioural Neuroscience’, apunta a que una conducta materna adecuada puede compensar ciertos efectos negativos del estrés durante la infancia y proteger ante el estrés en edad adulta.

En humanos, la exposición a situaciones de estrés en la infancia tiene efectos a largo plazo sobre el comportamiento y el funcionamiento del sistema nervioso, constituyendo uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diversas psicopatologías.

El estudio, que analizó el comportamiento de 30 madres y sus 252 crías, se basa en roedores como la rata, porque las crías están con la madre hasta el momento del destete materno, y el comportamiento de la madre hacia las crías tiene consecuencias importantes en la reactividad al estrés y los niveles de ansiedad de las crías cuando son adultas.

En concreto, los investigadores trabajaron con la restricción de los materiales que las ratas utilizan para construir sus nidos, y observaron que, ante la situación de estrés provocada por la falta de copos, la madre aumentaba la atención hacia las crías, como si de alguna forma intentara compensar el estrés recibido.

Una vez las crías se hacen adultas los investigadores han estudiado, a lo largo de cuatro meses, su comportamiento y cognición en diversas pruebas, así como la reactividad endrocrina al estrés mediante los niveles de hormona corticosterona y ACTH.