empresa2

Las empresas del sector Alimentación y Bebidas, las más responsables

Un año más, se ha vuelto a poner de manifiesto una realidad: el concepto Responsabilidad Corporativa, también conocida como Responsabilidad Social Empresarial y abreviado como RC, RSC o RSE, continúa siendo desconocido para la mayoría de los ciudadanos. En concreto, un 65% afirma desconocer su significado.

Sin embargo, los resultados revelan que los ciudadanos sí conocen la RSC sin ser conscientes de ello, ya que un 90% considera que las empresas deben tener la misma responsabilidad que los poderes públicos a la hora de dar respuesta a los problemas y necesidades del entorno. Dicho de otro modo, el ciudadano no espera que sea sólo el Gobierno quien atienda las demandas sociales, sino que cree que también la empresa desempeña un papel crucial en este sentido.

Los ciudadanos exigen más a las empresas

¿Qué percepción tiene el imaginario social del ente empresarial? Conozcan o desconozcan el significado de la RSC, parece claro que los ciudadanos esperan más de las empresas y creen que aún necesitan mejorar, según los datos de la encuesta.

Así, al preguntar por el triple desempeño de la responsabilidad de las empresas (económico, social y medioambiental), los ciudadanos creen que se sigue priorizando mucho el aspecto económico (beneficios), en detrimento del aspecto social y medioambiental.

De este modo, mientras un 62% cree que las compañías conceden mucha importancia al ámbito económico, sólo un 9% y un 8%, respectivamente, así lo cree del aspecto medioambiental (respeto al entorno) y social (impacto positivo en la comunidad en la que desarrolla su actividad).

Sectores Top 5 de la RSC

El concepto empresa es muy amplio y la percepción de los ciudadanos varía en función del sector al que pertenezca. La presente encuesta ha querido profundizar en este sentido, analizando cuáles son las áreas de actividad con mejor valoración por parte de los ciudadanos.

Los encuestados han evaluado un amplio listado de sectores en función de su responsabilidad. Las respuestas arrojan que las empresas que gozan de una mayor reputación entre los ciudadanos, son las del sector Alimentación y Bebidas, seguidas de las empresas de Ingeniería e informática y de las compañías de Educación y Enseñanza. Cierran el Top 5 el sector Agricultura y el de Logística, Transporte y Distribución.

Estos sectores son, en opinión de los encuestados, los ideales para trabajar y desarrollarse profesionalmente.

Frente a éstos, ha habido otros menos valorados y que se sitúan a la cola en la escala de reputación corporativa. Es el caso del sector de la Banca y Finanzas, que no atraviesa su mejor momento con la opinión pública y que ha ocupado la última posición.

mayores-comiendo

El Alzheimer, un tabú para las familias

Uno de los problemas iniciales a la hora de afrontar el Alzheimer es la aceptación, ya que aún supone, según explica la psicóloga especialista en Neuropsicología Clínica de la Asociación del Alzheimer en Cartagena, la doctora Sonia Galloso, un “tabú” para las familias.

“Es un trago difícil de digerir cuando a uno le comunican que algún familiar padece Alzheimer. No es fácil asumirlo y adaptarse a los cambios que están por venir, pero todavía aún más que otros descubran que la tienen”, señala.

A lo largo de su experiencia profesional, ha visto cómo a las familias les cuesta admitir la existencia de esta dolencia ante los demás. “No les gusta que los demás sepan que mi abuelo o mi padre tienen una enfermedad mental”, comenta.

Es lo que les enseña durante este mes a las alumnas del curso de capacitación para el cuidado de personas enfermas de Alzheimer, encamadas o en situación de dependencia, que organiza la Concejalía de Mujer, según han informado fuentes municipales.

Desde el 13 de enero hasta el 7 de febrero, una veintena de mujeres se enseñan a ponerse en el lugar del paciente y superar esos miedos. A la clase acuden tanto las que trabajan con este tipo de enfermos como las que sufren con algún ser querido la agonía de esta situación.

“El enfermo no es un armario al que hay que lavar, vestir o alimentar, es más que eso, no debemos de olvidar que por encima de todo es una persona”, aclara la psicóloga. Estos enfermos dependientes “necesitan el cariño tanto del cuidador como del familiar que le asista ya que es una de las claves para obstaculizar esta enfermedad en el caso del Alzheimer”, señala.

A pesar de que no se puede erradicar, sí que se puede impedir el hecho de que se desarrolle más rápido. Otros de los factores que tienen que tener en cuenta los seres queridos es la medicación y las terapias no farmacológicas como la rehabilitación.

Sonia Galloso también da los pasos a seguir cuando descubrimos que alguien de nuestro entorno más cercano padece Alzheimer: “hay que informarse sobre esta enfermedad, no vale con lo que te diga el médico; acudir a asociaciones para pedir ayuda y consultar dudas; y asumir que nuestro familiar está enfermo y que no pasa nada por el hecho de que sea de tipo mental”.

No sólo los enfermos sufren. Los cuidadores también. Se manifiesta en un deterioro paulatino que se va desarrollando a lo largo de los años y que provoca depresión y estrés en muchos casos. Lo esencial, añade en comunicado, “es aprender a cuidarse a uno mismo, a separar las tareas del enfermo y las nuestras y aprender a querernos más”. Hay que pensar que repercute hasta en el propio enfermo, concluye la especialista.

Este curso para el cuidado de enfermos de Alzheimer se suma a otros que ya ha organizado la Concejalía de Mujer, aunque éste como recalca la propia edil, Clara Heredia, se centra en este campo concreto porque ahora el futuro está en la especialización.

déficits cognitivos, colesterol cerebral, parkinson

Investigan las áreas del cerebro relacionadas con la toma de decisión ante una recompensa a cambio de un esfuerzo físico

El proyecto ‘Mente-Cerebro’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra busca voluntarios para participar en una investigación que pretende estudiar las áreas del cerebro implicadas en la toma de decisiones cuando se plantea obtener una recompensa a cambio de un esfuerzo físico. Pueden colaborar universitarios diestros entre 19 y 25 años.

Esta investigación, liderada por el biólogo Javier Bernácer, se basa en el estudio de la actividad cerebral a través de Resonancia Magnética Funcional, una técnica que no es invasiva y tampoco conlleva radiación, según ha informado la Universidad de Navarra en una nota.

Las pruebas se realizarán en el departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y se repetirán después de llevar a cabo un plan suave de ejercicio físico en el gimnasio de la universidad durante tres meses, gratuito para los voluntarios. Éstos recibirán también un CD con una imagen de su cerebro.

Durante el estudio los investigadores del ICS visualizarán las áreas cerebrales que se activan cuando se plantea obtener una recompensa a cambio de un esfuerzo físico. El objetivo es comprender qué estructuras cerebrales intervienen en la tarea de sopesar diferentes ofertas y escoger una.

Los jóvenes dispuestos a colaborar pueden ponerse en contacto con el Dr. Bernácer a través del mail jbernacer@unav.es o del teléfono 948 42 56 00 (extensión 803416).

instituto tomas pascual pérdida masa muscular

Bilbao pone en marcha el programa ‘Red de caminantes’ para fomentar la vida saludable

El Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao ha puesto en marcha el programa ‘Red de caminantes’, con el que pretende fomentar la vida saludable. En concreto, la iniciativa está dirigida a incorporar el hábito de caminar a la vida cotidiana de la población bilbaína, al tiempo que “se amplían las relaciones sociales y se establecen lazos de cordialidad entre los caminantes”.

El programa se va a llevar a cabo entre los meses de febrero y junio, y consistirá en la realización de dos caminatas semanales, los martes y jueves, entre las once de la mañana y la una de la tarde.

‘Red de caminantes’ se oferta de manera abierta y gratuita a todos los bilbaínos mayores de 18 años, sin necesidad de inscripción previa. La planificación mensual con los días, horas y lugares de inicio de cada ruta se pueden consultar en los centros cívicos y en la página web municipal, ‘www.bilbao.net’.

Desde el Ayuntamiento, han incidido en que la actividad física se considera “un factor determinante” en la salud de las personas. “Y la forma más sencilla y asequible de realizarla es andar. Se trata de un ejercicio apto para todas las edades y capacidades físicas”, han explicado.

En este sentido, han recordado que la capital vizcaína cuenta con “amplias zonas de paseo y esparcimiento” que facilitan el desarrollo de esta actividad y, además, promueve la formación de grupos de personas para que hagan caminatas por las rutas “agradables” que existen en la ciudad.

En concreto, se han elaborado once rutas, de unos 6 kilómetros, “atendiendo a que no resulten dificultosas en su trazado, a la belleza del recorrido, a la presencia de equipamientos municipales, así como la accesibilidad y la expansión de las rutas a los barrios periféricos”.

‘Red de Caminantes’ se enmarca dentro del programa ‘Salud para Personas Mayores’ de apoyo al envejecimiento activo que el Área de Salud y Consumo organiza desde hace 29 años para personas mayores de 65 años de edad. En 2012, un total de 3.107 personas participaron en este veterano proyecto.

mayores genética actitud positiva

La actividad física mejora el funcionamiento cognitivo al envejecer

Investigadores del departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo han determinado que la actividad física frecuente y la estimulación ambiental retrasan el deterioro cognitivo que trae consigo el envejecimiento. El ejercicio y una adecuada estimulación cognitiva, sensorial, motora y social permite al cerebro funcionar de una forma más eficiente, con un menor consumo energético durante la adquisición de pruebas de memoria.

El trabajo del equipo investigador se desarrolla en el laboratorio de Neurociencias, dirigido por el doctor Jorge Luis Arias, y ha permitido observar los mecanismos cerebrales que subyacen a estas intervenciones en modelos animales (ratas de edad avanzada), según una nota de prensa de la Universidad. Los investigadores trataron de descifrar los mecanismos neurobiológicos para contribuir en el futuro al diseño de fármacos e intervenciones conductuales más efectivas contra enfermedades como el Alzheimer o Parkinson.

“Al determinar qué cambios experimenta el cerebro tras ser sometido a estimulación ambiental o actividad física podemos intentar diseñar fármacos o programas de estimulación para personas mayores que imiten los mismos efectos y dianas cerebrales”, ha explicado Patricia Sampedro, una de las investigadoras del equipo.

Algunos de los trabajos de este equipo han mostrado cambios positivos en las células de apoyo a las neuronas, los astrocitos, en aquellas ratas que han sido sometidas a este tipo de intervenciones. Además, se ha comprobado que estos animales reaccionan con menos ansiedad y se habitúan con mayor rapidez a ambientes nuevos.

mayores-residencia

Crear un ambiente más hogareño ayuda a estabilizar las patologías crónicas y el estado de ánimo de los mayores

Crear un ambiente más hogareño ayuda a estabilizar las patologías crónicas y el estado de ánimo de los mayores, según ha informado Sanitas Residencial.

Por ello, y con el objetivo de conseguir el bienestar de los mayores, los expertos señalan la necesidad de desarrollar un continuo programa de reformas con las que conseguir una diferenciación entre el área más médica y la zona de visita o estancias.

Como consecuencia de esto, Sanitas Residencial ha invertido a lo largo de 2013 casi 4 millones de euros en reformar 38 de los 40 centros que componen la red Sanitas Residencial y, a su vez, adecuar los espacios existentes a la creación de un ambiente adaptado a las necesidades de las personas.

Para ello, se han tenido en cuenta aspectos como el diseño del entorno, la accesibilidad, el equipamiento, la seguridad y adecuación, tanto de los centros residenciales, en sus áreas comunes y de convivencia, como en las habitaciones y espacios privados de los residentes.

“Los espacios deben estar diseñados para permitir la libre circulación de personas, minimizando el riesgo de caídas y facilitando que sean unidades sin uso de condiciones físicas. Las instalaciones y el entorno deben encajar con la persona, por lo que es importante valorar que opciones reales existen para que la persona reciba una atención personalizada”, ha comentado la directora de Centralidad de Cliente de Sanitas Residencial, Louise Wilson.

Senior is being observed by doctor after training

Fisioterapeutas catalanes y madrileños se unen para lanzar la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) y el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña se han unido este año para desarrollar, de manera conjunta, la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’.

Su objetivo es prevenir las lesiones o problemas de salud que sufre la población como consecuencia de determinados malos hábitos cotidianos, y mostrar los beneficios que la Fisioterapia puede aportar en materia de prevención, según indica la organización colegial madrileña.

Se trata de una iniciativa que surgió del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid el pasado 2013, año en el que ya se difundieron entre la población, mes a mes, 12 consejos de salud, y a la que el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña ha querido sumarse este año para divulgar los contenidos en su Comunidad.

Esta campaña pretende concienciar a los ciudadanos sobre los riesgos que sufren cuando realizan sus actividades de la vida diaria adoptando malas posturas, y las precauciones que hay que tener en cuenta para evitar sufrir lesiones o problemas músculo-esqueléticos.

Para ello, al igual que durante la campaña 2013, los colegios profesionales han desarrollado 12 vídeo-consejos con recomendaciones de salud, que se irán retransmitiendo mensualmente, y de manera simultánea en la Comunidad de Madrid y Cataluña, en distintos soportes como el Canal TV de los centros comerciales, el canal Metro, en cines y a través de las redes sociales.

El secretario general del colegio madrileño, José Santos, ha detallado que se trata de una iniciativa para la prevención de la salud “íntegramente financiada” por ambas entidades, ya que uno de sus objetivos es “prestar un servicio público al ciudadano y una de las funciones fundamentales del fisioterapeuta es la prevención, no sólo la curación”.

Así, explica que “tras la primera edición, que tuvo un índice de audiencia del 21 por ciento y un 7,76 sobre 10 de satisfacción por parte de los colegiados, surgió la posibilidad de colaborar con los compañeros de Cataluña”, una opción que valora “muy positivamente”, ya que entre ambas instituciones representan “al 40 por ciento de los profesionales de la Fisioterapia en España”.

“Así, gracias al trabajo conjunto, nuestros mensajes llegarán a un mayor número de personas, porque aunque dependiendo de la comunidad en la que estemos, vivimos realidades socio-sanitarias distintas, la labor del fisioterapeuta y los beneficios que podemos ofrecer sí son los mismos”, añade.

Primer vídeo-consejo

Así, ambas instituciones colegiales han lanzado la campaña este mes de enero, a través de un primer vídeo-consejo para informar a la población de los beneficios que aporta la fisioterapia a las personas mayores y dependientes.

A través del corto de animación ‘http://ow.ly/sQ146’, los fisioterapeutas explican cómo su disciplina mantiene, recupera, o incrementa la salud de estas personas, mejorando su calidad de vida. Además, informan de que la Fisioterapia previene y trata los problemas derivados de la falta de movilidad, conservando y promoviendo la funcionalidad de las personas dependientes para que puedan valerse por sí mismas.

También ilustran cómo un profesional puede enseñarles a seguir con las actividades del día a día, a moverse en la cama, levantarse, andar, asearse, comer y comunicarse, así como a mantener los músculos y articulaciones para que puedan seguir el ritmo del día a día de la mejor manera posible; y a respirar y relajarse para que puedan descansar durante la noche evitando fatigas innecesarias durante el día.

Además, el vídeo-consejo también recuerda que estos profesionales pueden enseñar a cuidadores y familiares a cuidar a las personas mayores y dependientes, a moverse y seguir activas, al tiempo que les enseña a tener una buena higiene postural.

dieta saludable

Se crea el Grupo de Trabajo de la Dieta Mediterránea

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha acordado la creación del Grupo de Trabajo Español de la Dieta Mediterránea, con el objetivo de tutelar, defender, poner en valor y promover los productos agroalimentarios y el estilo de vida asociados a este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Este grupo de trabajo, que tendrá carácter asesor y consultivo, servirá de foro de diálogo, participación y colaboración entre las administraciones públicas con competencia en esta materia, empresarios y profesionales, para proponer medidas de impulso y cooperación entre la iniciativa pública y privada.

Asimismo, este grupo valorará y estudiará las posibles iniciativas y acciones para la mejor protección y promoción de la Dieta Mediterránea y para la mayor eficiencia de la cooperación entre las Administraciones Públicas.

Al mismo tiempo, analizará e intercambiará información sobre posibles propuestas de actuación de las distintas administraciones, y estudiará posibles recomendaciones a los diversos agentes económicos, empresas e instituciones tendentes a proteger la Dieta Mediterránea.

También intercambiará información y colaborará con las iniciativas de la Fundación de la Dieta Mediterránea, organismo de ámbito nacional bajo la tutela del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la difusión, promoción y defensa de esta dieta.

Además, coordinará e intercambiará información sobre actividades formativas y educativas, intercambios culturales, científicos y económicos entre comunidades y entidades que tengan interés en desarrollar estilos de vida sanos, basados en la Dieta Mediterránea.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La creación de este grupo de trabajo pone de manifiesto la importancia de la Dieta Mediterránea, que representa no sólo una dieta alimentaria sino un estilo de vida saludable. Además, la Dieta Mediterránea constituye un elemento que refuerza el sentimiento de pertenencia a una comunidad y contribuye a promocionar un territorio y su diversidad.

En reconocimiento a su importancia, la UNESCO declaró la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. A este reconocimiento contribuyó decisivamente la Fundación de la Dieta Mediterránea que, desde el año 1996, se ha configurado como un interlocutor válido entre los diferentes actores implicados en la implantación de este estilo de vida. A lo largo de los años, la Fundación de la Dieta Mediterránea ha elaborado la base científica de lo que supone el concepto de Dieta Mediterránea, coordinando a nivel técnico transnacional la candidatura de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Precisamente la Fundación de la Dieta Mediterránea, junto con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha promovido la creación de este Grupo de Trabajo para promover la protección de este patrimonio.

general

Pascual se adhiere a la Fundación Seres

Pascual se adhiere a la Fundación Seres (Fundación Sociedad y Empresa Responsable), haciendo la número cien de las compañías que la integran. Fundación Seres tiene como objetivo promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con estrategias, políticas y valores orientadas al desarrollo social y la búsqueda del bienestar de las personas que la componen.

La adhesión a Fundación Seres es coherente con la estrategia de Responsabilidad Corporativa de Pascual por la que se activan las políticas de gestión de impactos éticos, sociales, laborales ambientales y económicos con el objetivo de ser multiplicar el impacto de la actividad de Pascual en el desarrollo de la sociedad y en el bienestar de las personas.

Los fines de la Fundación Seres son favorecer y promover la responsabilidad de las empresas como eje fundamental de su estrategia, convencer a la comunidad empresarial de la importancia de la responsabilidad como mecanismo de efecto positivo en la sociedad, y analizar las nuevas tendencias de la responsabilidad empresarial a nivel global.

Fundación Seres

Sin ánimo de lucro, la Fundación Seres promueve el compromiso de éstas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de cada compañía, generando valor para todos.

Fundación Seres es una organización nacional no gubernamental constituida en 2009. La integran ahora más de cien empresas que creen en la importancia de sus actuaciones para mejorar la realidad social. En ella tienen cabida todas las empresas y organizaciones con independencia de su ubicación y tamaño.

Más información: http://www.fundacionseres.org/Paginas/Home.aspx

Pascual

Representando el espíritu y la vocación de la familia Pascual Gómez-Cuétara, la Corporación Pascual es un holding con más de 2.300 empleados que engloba compañías de diferentes sectores, pero con un posicionamiento privilegiado en el de alimentación y bebidas. Destacando en este sector como actividad principal la preparación, envasado, distribución y venta, entre otros, lácteos y derivados con la marca Pascual, aguas minerales Bezoya, bebidas vegetales Vivesoy, Bifrutas y café Mocay. Sus productos, con más de 200 referencias, son elaborados en 8 plantas de producción y distribuidos por la red de 27 delegaciones comerciales de su empresa Qualianza.

Gracias a la actividad de Pascual, cada vez son más las personas que disfrutan de un nuevo concepto de calidad, más amplio y global, que va más allá del desarrollo de productos saludables y constituye la esencia de la cultura y los valores de la organización. Pascual tiene como principio inspirador la aportación de valor y calidad a la vida de las personas, entendida como un compromiso colectivo de superación en la búsqueda diaria de su bienestar y el desarrollo de la sociedad.

pilates

Los beneficios del ejercicio físico durante el embarazo

El aumento de peso excesivo durante el embarazo incrementa el riesgo de padecer enfermedades como hipertensión y diabetes gestacional, o de sufrir un parto prematuro y dar a luz por cesárea; además, tiene efectos negativos también en los recién nacidos y aumenta el riesgo de sobrepeso infantil en un 30%.

Conscientes de la importancia de prevenir el sobrepeso gestacional, tanto de la madre como del hijo, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Universidad de Granada, y de la Universidad Europea, han llevado a cabo un estudio sobre el beneficio que tiene practicar ejercicio durante el embarazo para prevenir el aumento de peso, titulado Supervised Exercise – Based Intervention to Prevent Excessive Gestational Weight Gain: A Randomized Controlled Trial, que ha publicado la revista Mayo Clinic Proceedings.

La investigación, llevada a cabo entre 2007 y 2011 y en la que han participado 962 embarazadas, pone de manifiesto que en mujeres sanas el ejercicio controlado de intensidad moderada e iniciado inmediatamente después de la primera consulta prenatal, evita la ganancia de peso excesivo al finalizar este periodo y disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas tales como diabetes gestacional o hipertensión. El estudio muestra, además, que los beneficios del ejercicio son más pronunciados en mujeres con peso normal que en las que padecen sobrepeso u obesidad, quienes también se pueden beneficiar del ejercicio prenatal aunque en menor medida.

El Dr. Rubén Barakat, principal investigador del estudio y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, declara que “gracias al trabajo conjunto de profesionales de las Ciencias del Deporte y de la Medicina, se ha podido demostrar la importancia de una pauta correcta de ejercicio físico supervisado y conducido durante el período de gestación. En este sentido queda aún mucho camino por recorrer pues creemos que los beneficios del ejercicio físico programado durante el embarazo pueden alcanzar incluso los primeros años de vida del niño/a. Recientes evidencias científicas nos permiten especular con esta idea. Para ello, son necesarios nuevos estudios que investiguen la influencia del ejercicio gestacional en parámetros maternos, fetales e infantiles; sería un tremendo error no prolongar este tipo de investigaciones con ensayos clínicos más extensos y ambiciosos. Solo estamos viendo la punta del iceberg”.

Por su parte, el Dr. Jonatan Ruiz, primer autor del artículo e investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, subraya que “los beneficios de la práctica regular de actividad física durante el embarazo y periodo de post-parto son los mismos que los bien sabidos beneficios que obtiene la población general. El embarazo es un periodo ideal para cambiar hábitos, así como para adoptar un estilo de vida físicamente activo durante este periodo y el resto de la vida”.

El investigador y catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea, Alejandro Lucía, añade que “en general, las bondades del ejercicio físico están muy desaprovechadas en la medicina actual y este tipo de estudios contribuye a crear más conocimiento para que los médicos prescriban ejercicio personalizado y de acuerdo a las condiciones de cada grupo poblacional”.

El estudio mostró que el aumento de peso en las mujeres que siguieron el programa de ejercicios fue menor que en aquellas que no lo hicieron

Para el desarrollo del estudio se dividió a las mujeres en dos grupos iguales de forma aleatoria. Las del primero, además de seguir los cuidados rutinarios, se sometieron a un ejercicio aeróbico de intensidad leve a moderada llevándolo a cabo 3 veces por semana con una duración de 50-55 minutos cada sesión, desde la semana 9 a la 39 del embarazo. El segundo grupo siguió las recomendaciones habituales para cualquier mujer embarazada.

Los resultados del estudio demuestran que el aumento de peso en las mujeres que siguieron el programa de ejercicios fue menor que en aquellas que no lo hicieron; concretamente, el riesgo de ganar peso por encima de las recomendaciones del Institute of Medicine americano fue un 40% menos en las mujeres que siguieron las pautas de actividad física. Para el análisis de los resultados se han tenido en cuenta datos como la edad de la madre, la edad gestacional, el nivel de educación y el peso previo al embarazo.

Asimismo, si bien para las mujeres obesas o que tenían sobrepeso no ha sido tan eficiente la realización de ejercicio 3 veces a la semana, se ha reducido en un 86% el riesgo de tener un bebé con macrosomía (peso desmesurado en recién nacidos superior a 4 Kg).

Según subraya Alejandro Lucía, catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea y colaborador de la investigación, “a través de este tipo de estudios queremos enfatizar la importancia de mantener la salud de las mujeres embarazadas así como de sus hijos mediante la obtención de un peso óptimo y por lo tanto la importancia de realizar ejercicio físico”.

check-up

El 36% de los niños obesos que viven en zonas marginadas tienden a ser hipertensos

El 36 por ciento de los niños obesos que viven en zonas marginadas tienden a ser hipertensos, según ha mostrado un equipo de investigadores de la Universidad Iberoamericana de México, quienes han señalado que el desarrollo de la hipertensión arterial entre menores podría estar relacionado con factores psico-emocionales originados en el propio núcleo familiar.

“Es muy probable que, alternativamente al exceso de grasa, el menor presente otros síntomas como mareos, demasiada sed, excesiva necesidad de ir al baño, o bien, que algunas zona de la piel como del cuello o las axilas adquieran una tonalidad oscura (acantosis). Esos cambios físicos podrían ser síntomas de que el niño está en vías de desarrollar diabetes o problemas cardiacos al corto plazo”, ha advertido la investigadora del Departamento de Salud de la Universidad, Ericka Escalante Izeta.

Por este motivo, los expertos han creado el programa ‘Exploradores de comida’ que tiene como objetivo repercutir positivamente en los hábitos alimenticios de las familias sin necesidad de realizar dietas estrictas ya que, a juicio de la experta, éstas no suelen funcionar porque no se corresponden con los patrones alimenticios de los mexicanos.

Y es que, en el estudio, los investigadores han detectado que la obesidad entre menores de edad no sólo conlleva altos índices de niños hipertensos, sino repercusiones psico-emocionales entre los infantes afectados. “Los niños con obesidad se cansan más rápido, por lo que comienzan a realizar actividades sedentarias y quedan al margen de las actividades de sus demás compañeros”, ha apostillado Escalante Izeta.

Otro ejemplo de las afecciones psicológicas que se desarrollan entre los niños que padecen obesidad se visualiza en una baja autoestima ante determinadas eventualidades afectivas, como depresión, ansiedad o falta de aceptación de su imagen corporal.

“Por ejemplo, en la etapa de la pre-adolescencia los niños comienzan a desarrollar su sexualidad, pero los niños con sobrepeso al no ser aceptados por sus pares como aquellos que tienen un físico óptimo comienzan a perder confianza en sí mismos”, ha zanjado la investigadora.

Young woman with a painful headache

El estrés es uno de los principales factores del dolor facial y de la aparición de bruxismo

El estrés es uno de los principales factores que desencadenan el dolor en la articulación temporomandibular –la que conecta la mandíbula con el cráneo– y de la aparición del bruxismo, según ha informado la responsable del servicio de ATM del Hospital Sant Rafael, Lidia Díaz.

Y es que, estar estresado o sufrir ansiedad conlleva a menudo que la persona rechine o apriete los dientes de manera inconsciente. Un hábito que, según ha advertido la experta, puede tener consecuencias negativas en la salud.

“El hecho de bruxar significa que hay una hiperfunción muscular (el músculo trabaja más de la cuenta) y esto puede comportar dolor de cabeza, dificultad para masticar correctamente, dolor o ruidos dentro del oído, además de repercusiones sociales como el aislamiento del individuo, en los casos más graves”, ha comentado Díaz, para asegurar que “mucha gente” no es consciente de que también rechina los dientes durante el día.

Ahora bien, a pesar de que la relación entre los factores psicológicos como la ansiedad o el estrés y el bruxismo es patente, la disfunción en la articulación temporomandibular es un problema de origen multifactorial. En este sentido, según la doctora, el dolor que afecta a la región facial puede ser tanto de origen muscular como articular o dental.

Además, Díaz ha informado de que la diversidad de factores predisponentes y desencadenantes de la patología hace necesario que un especialista haga una valoración individualizada de cada caso. Entre estos factores predisponentes se encuentran la laxitud de la articulación (más frecuente en mujeres que en hombres), el patrón muscular (tener más o menos fuerza a nivel de los músculos), la oclusión (la manera como cierran los dientes) o la anatomía de la articulación.

“La función del profesional sanitario es buscar qué factor predisponente predomina y encontrar el desencadenante del trastorno. Para averiguar el diagnóstico es básico que el paciente sea participativo y ayude al profesional a dar respuesta a los interrogantes que se plantea”, ha añadido la especialista.

Además, con objeto de paliar los efectos del bruxismo en el desgaste de los dientes, muchas veces los especialistas aconsejan la colocación de una férula de descarga, sobre todo durante la noche. “Las férulas de descarga ayudan pero no solucionan el problema de base. Es esencial que el paciente sea consciente de aquello que le está provocando la disfunción y que comprenda la enfermedad”, ha recalcado.

De hecho, el tratamiento de esta patología, igual que su origen, es variado y puede requerir la intervención de profesionales de diferentes disciplinas. Además, tal y como ha explicado Díaz, el ritmo de vida actual y la difícil gestión de las emociones no ayudan a corregir o disminuir los efectos nocivos de este trastorno, que hoy en día sufre mucha gente.