Las verduras, la fruta, los cereales integrales, los frutos secos y el café reducen en conjunto un 70% el riesgo de diabetes tipo 2

Según un estudio publicado por la revista Plos One, el consumo conjunto de verdura, fruta, cereales integrales, frutos secos, café, lácteos desnatados, fibra, ácidos grasos poliinsaturados -presentes, por ejemplo, en aceites vegetales- y el alcohol en cantidades moderadas reduciría casi un 70% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Por el contrario, la ingesta de carnes procesadas, refrescos azucarados y carnes rojas produciría el efecto contrario.

Así se desprende de un análisis llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Navarra, del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra(IdisNA) y el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) dentro del Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) en colaboración con investigadores de la Universidad de Palermo (Italia).

Este estudio ha tomado como base los datos del análisis observacional realizado dentro del Proyecto SUN con 17.292 voluntarios que inicialmente no sufrían diabetes y que fueron seguidos durante más de nueve años. Al final del periodo se confirmó que 143 personas habían sido diagnosticadas de diabetes tipo 2.

La prevalencia de esta enfermedad en España es del 13,8% en mayores de 18 años. Su trascendencia se debe a las complicaciones que puede acarrear, ya que es la principal causa de ceguera, de insuficiencia renal y de amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores en los países occidentales”, explica el endocrinólogo e investigador Javier Basterra-Gortari, coautor del estudio.

En este sentido, la Dra. Maira Bes-Rastrollo, miembro del equipo investigador, añade que las principales causas de la diabetes tipo 2 son la carga genética, la obesidad y la inactividad física: “Las dos últimas son causas que se pueden modificar, de ahí la importancia de una correcta educación en salud”, subraya.

En este sentido, el estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea), en el que participan la Universidad de Navarra, el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y CIBERobn, ya ha confirmado de modo experimental que una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen reduce en un 40% el riesgo de diabetes.

Además, algunos análisis adicionales del estudio mostraron que los participantes con un índice de masa corporal (IMC) superior a 35 -este indicador se obtiene dividiendo el peso en kg. entre la estatura en metros al cuadrado- multiplicaban por 64 el riesgo de padecer diabetes tipo 2, en comparación con aquellos cuyo IMC era menor a 22. Asimismo, los participantes que no presentaban sobrepeso pero tenían un IMC entre 22,1 y 24,9 sufrían cuatro veces más riesgo de desarrollar diabetes. En opinión de la Dra. Maira Bes-Rastrollo, “estos resultados podrían aplicarse en la clínica práctica para mejorar los hábitos dietéticos de las personas con alto riesgo de diabetes tipo 2, además de servir como herramienta educativa para ayudar a la población a auto-evaluar su riesgo de desarrollar esta enfermedad”.

Fuente: http://www.unav.edu/

Un estilo de vida saludable puede prevenir la mayoría de casos de diabetes

El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, recordó que un estilo de vida saludable puede prevenir la mayoría de los casos de diabetes. Fue durante la I Edición de los Premios de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), donde se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre.

En relación a esto, el ministro subrayó que tener hábitos de vida saludables puede prevenir hasta el 70% de la diabetes tipo 2, que representa en torno al 90% de los casos mundiales de diabetes.

La prevalencia de la diabetes entre la población adulta ha pasado del 4,1% en 1993 al 6,8% de los españoles en 2014 y aumenta con la edad, siendo los grupos más afectados los de personas mayores de 55 años. Son datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2014, publicada recientemente.

La Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud, actualizada en 2012, proporciona un marco de referencia en el conjunto del sistema sanitario, con el objetivo de reducir la incidencia de esta enfermedad, promover políticas de promoción de la salud y prevención, garantizar una atención integral de calidad y en condiciones de equidad en todo el territorio nacional y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En este marco, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pondrá en marcha en 2016 un nuevo software gestor de enfermedades crónicas que facilitará a los profesionales sanitarios el tratamiento de los diabéticos. Este programa, que ahora está en proceso de validación por parte de los expertos, permite la mejora de la coordinación de los niveles asistenciales a los profesionales. Así, facilitará el tratamiento, el seguimiento de la enfermedad y la aplicación de protocolos asistenciales que mejoren el control de la diabetes.

Además, durante este año se ha continuado con el proceso de identificación de buenas prácticas para abordar la enfermedad y se han autorizado nuevos medicamentos para el tratamiento de la Diabetes, habiéndose elaborado 8 informes de posicionamiento terapéutico.

Factores de riesgo comunes

Por otro lado, los factores de riesgo de la diabetes son comunes a los del resto de enfermedades crónicas, por lo que abordarlos de forma conjunta e integradora mejora tanto el impacto de las acciones de promoción y prevención como su eficiencia. Así se hace en la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, que se aprobó en 2012 y ha sido una prioridad durante esta legislatura.

En este sentido, los resultados de la última Encuesta Europea de Salud en España muestran la tendencia descendente de algunos de problemas de salud relacionados con el desarrollo de estas enfermedades, como la obesidad y el sobrepeso (en 2014 el 52,7% de los españoles está por encima del peso considerado como normal, frente al 53,7% de adultos que sufría sobrepeso u obesidad en 2009) y el sedentarismo (si en 2011, el 44,3% de la población adulta se declaraba sedentaria, en 2014 lo hacía el 36,68%).

El estudio también revela que cada vez son menos españoles los que consumen tabaco, pues el número de fumadores diarios baja hasta el 23% frente al 26,2% de 2009.

Estas tendencias suponen un logro en la prevención de la salud y de las enfermedades crónicas, pero aún queda mucho trabajo por hacer. La Estrategia NAOS, de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, tiene como meta fundamental invertir la tendencia de la prevalencia de la obesidad mediante el fomento de una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física.

Acuerdo con profesionales y pacientes

El ministro se ha referido en su intervención a la importancia que ha tenido durante la legislatura establecer un diálogo constante con todos profesionales sanitarios, pues son quienes mejor conocen la problemática a la que se enfrentan. En este sentido, el Gobierno está ultimando también un acuerdo con los pacientes con el objetivo de diseñar una organización sanitaria centrada en el paciente, con un marcado enfoque hacia la prevención y la investigación.

Los problemas o enfermedades crónicos de salud más frecuentes padecidos por la población de 15 y más años han sido la hipertensión arterial (18,4%), los dolores lumbares (17,3%), el colesterol elevado (16,5%), la artrosis (16,4%), los dolores cervicales (14,7%) y la alergia (13,4%), las varices (9,3%), las migrañas (8,3%), la depresión (6,9%), la ansiedad crónica (6,9%) y la diabetes (6,8%).

Fuente: http://www.msssi.gob.es/

shutterstock_180807413_72ppp

Hablando sobre Diabetes en las redes

Al hablar de diabetes debemos basar la información en evidencia científica contrastada.

Especificar el tipo de diabetes sobre el que se ofrece información ayuda a evitar malentendidos en la comunicación.

La diabetes es una de las enfermedades más comunes a nivel mundial, afecta a 1 de cada 12 personas. Cuando hablamos sobre diabetes es importante conocer que hay tres tipos. Diabetes Tipo 1, la cual afecta en mayor medida a niños y adultos jóvenes y cuyos factores de riesgo no están determinados, la Diabetes Tipo 2, que afecta sobre todo a adultos con exceso de peso, alimentación inadecuada e inactividad física y finalmente la Diabetes gestacional, que afecta a mujeres embarazadas a partir de la semana 24 y suele desaparecer tras el parto.

Con el objetivo de informar sobre aspectos relacionados con la Diabetes se ha elaborado el Decálogo para gestionar las diabetes en redes sociales. Este decálogo recoge información consensuada con profesionales de la salud especialistas en diabetes, así como con pacientes, y pretende evitar la publicación de información desacertada sobre esta patología.

Este documento se ha elaborado en el marco de Diabetes on tweet, un foro digital que reúne a profesionales sanitarios, expertos en diabetes y pacientes, y que habla sobre cómo han de interactuar en redes sociales los pacientes con diabetes y el resto de la sociedad no diabética frente a esta condición.

Suelo-Diabetes-On-Tweet-4-537x350

A continuación se indican algunas pautas a seguir en la comunicación sobre diabetes extraídas del decálogo:

  • · En primer lugar, cuando nos referimos a la diabetes se deberá adoptar siempre un tono optimista y positivo.
  • · Cuando se habla sobre esta patología, se deberá distinguir entre los tres tipos de diabetes, conviene tratar de ellas por separado y evitar generalizar.
  • · En un foro sobre salud es importante disponer de una sólida evidencia científica y basar en esta cualquier información divulgativa.
  • · Una vez contrastada la información que se pretende exponer, debemos asegurar no crear falsas expectativas sobre posibles remedios sin justificación científica.
  • · Al compartir información relacionado con la diabetes es preciso citar las fuentes y/o al autor. Ya que nos movemos en las redes sociales, lo indicado sería usa un Hashtag adecuado para cada momento, con el fin de identificar con mayor facilidad la información mostrada.
  • · En el caso de presentar información sobre medicamentos para el tratamiento de la diabetes, se recomienda indicar su principio activo. Asimismo se deberá hacer referencia a la prescripción y seguimiento del mismo por parte de los profesionales de la salud.

 

Con esta información queremos animar a las personas que tienen diabetes a contarnos su historia así como fomentar estos foros digitales en los que compartir datos basados en la evidencia con naturalidad y actualidad.

genes-frente-a-la-diabetes1-537x350

Los genes que protegen frente a la diabetes

Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, han demostrado que los genes CdK5a/2b protegen frente a la resistencia a la insulina y al hígado graso. La investigación, dirigida por la doctora Herminia González y realizada por el Grupo de Investigación de Inflamación, ha sido publicada en la revista internacional BBA, Molecular Basis of Diseases.

Según ha explicado la doctora González, “el proyecto tiene su origen en estudios precedentes propios en los que se asociaron niveles reducidos del genes IRS2 al desarrollo de resistencia a la insulina en sujetos con síndrome metabólico”. A partir de ahí decidieron estudiar en un modelo de ratón genéticamente modificado, que desarrolla resistencia a la insulina causada por un defecto en la señalización de la insulina.

En este modelo animal se observó que la sobreexpresión de dichos genes CdK2a/2b mejora el funcionamiento del metabolismo de la glucosa, reduce la resistencia a la insulina y la inflamación y protege frente al desarrollo de hígado graso. “Los resultados obtenidos nos han permitido poner en marcha una segunda fase. En esta, se está investigando en pacientes la interacción de estos dos genes”, ha relatado Herminia González.

Según la investigadores, “si los resultados se confirman, se abre una vía terapéutica basada en la modulación de dichos genes con el fin de reducir la resistencia a la insulina y la diabetes asociada a ésta”.

La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre como consecuencia de un mal funcionamiento del páncreas, el cual no segrega correctamente insulina (que es la hormona que controla el azúcar en la sangre). En España se calcula que el 12% de la población padece Diabetes tipo 2.

La importancia de esta enfermedad se debe no solo a su alta prevalencia, sino también a las devastadoras complicaciones crónicas que ocasiona, a su elevada tasa de mortalidad y al enorme coste que supone a los sistemas nacionales de salud.

Fuente: http://www.canaldiabetes.com/

Retinopatía

Tratamientos para la retinopatía diabética

Existen varios tratamientos para la retinopatía diabética cuyo objetivo principal es el de es mejorar la calidad de vida y reducir el deterioro visual a través de una detección precoz. Los tratamientos dependen del grado en el que se encuentre dicha patología.

Un tratamiento adecuado y un seguimiento correcto de la retinopatía pueden llegar a reducir el riesgo de ceguera, uno de los más temidos por las personas con diabetes, hasta en un 95% de los casos.

Desde IMO nos explican que existen diferentes alternativas de tratamientos para la retinopatía diabética. Básicamente resumidos en tres grandes grupos:

1 La Fotocoagulación con láser (cuando no hay hemorragia en el humor vítreo).

2 Las Inyecciones intravítreas.

3 La Vitrectomía (cuando la hemorragia es grave y hay mucha sangre en el espacio vítreo)

Fotocoagulación con láser

La técnica consiste en aplicar láser sobre zonas de la retina dañadas para tratar o prevenir problemas retinianos. Se realiza en multitud de patologías de la retina, tanto en roturas para que la retina no se desprenda como en enfermedades vasculares de la retina, retinopatía diabética, obstrucciones de vena, aneurismas, etc. Requiere de un examen ocular completo y la mayoría de veces angiografía fluorescencia.

La intervención se practica con anestesia tópica, es decir con gotas y se impacta directamente en las lesiones con un láser que nos guía donde va impactar el fotocoagulador. Antes de la intervención se debe evitar realizar la fotocoagulación con láser en zonas en las que no sea necesario. Esto podría producir quemaduras.

El principal riesgo es que la fotocoagulación sea inefectiva o insuficiente o que dañe estructuras importantes de la retina, como pueden ser vasos o la zona de la mácula. El láser quema, destruye, la zona de la retina isquémica para que deje de producir el factor proliferativo vascular. Ahora, los especialistas disponen de nuevas tecnologías que permiten hacerlo de forma mucho más llevadera, reduciendo las sesiones que se requerían anteriormente, una media de cinco, a una sola sesión de diez minutos, como explica en esta ponencia el Dr. García-Arumí de IMO.

Inyecciones intravítreas

Las inyecciones intravítreas se utilizan para administrar de forma local algún tipo de medicamento para el tratamiento de las complicaciones secundarias a la retinopatía diabética. Su principal indicación es el edema macular diabético (acúmulo de fluido en la mácula), en la que se usan o bien corticoides o bien antiangiogénicos a nivel intraocular.

Antes de realizar la inyección, se realiza una desinfección del ojo y de los párpados. Posteriormente a la inyección, se deben instilar gotas de antibiótico en el ojo intervenido durante unos días. La inyección en sí es un procedimiento corto. Se puede realizar en quirófano o en consulta pero siempre bajo unas condiciones mínimas de asepsia. Se realiza con anestesia tópica (gotas) y generalmente no produce molestias.

Como cada intervención, el mayor riesgo es la infección del ojo. De todas formas, si se realiza una correcta profilaxis, el riesgo es mínimo (mucho menor que tras una cirugía de cataratas, por ejemplo).

Estudios multicéntricos demuestran que lo mejor es la combinación de las inyecciones de fármacos intraoculares y láser.

Vitrectomía

La vitrectomía es una cirugía ocular que se utiliza para extraer el vítreo (un gel que rellena la cavidad ocular). Este procedimiento también se realiza, aun estando el vítreo en buenas condiciones, cuando se requiere extraerlo para trabajar directamente sobre la retina.

Esta cirugía ha permitido que muchos pacientes que hace algunos años perdían irremediablemente la visión, puedan mantenerla o recuperarla a niveles muy satisfactorios.

La vitrectomía se lleva a cabo cuando hay hemorragia vítrea, desprendimiento de retina o tracción sobre el área macular.

El especialista introduce en el ojo un sistema de luz, de infusión y de corte para seccionar la cápsula que rodea el humor vítreo para que la retina se relaje y vuelva a su sitio. Primero elimina el tejido proliferativo fibroso y al final aplica el láser en la parte periférica, igual que hace en la consulta. Finalmente, inyecta un fármaco antiangiogénico para reducir el sangrado postoperatorio. Es muy importante un tratamiento precoz para que mejore la visión con la cirugía. El tratamiento es muy eficaz si se realiza de forma precoz y con un buen control de la diabetes.

Fuente: www.canaldiabetes.com/

desayunonenes

Los niños que desayunan todos los días tienen menor riesgo de padecer diabetes

Los niños que desayunan todos los días tienen un menor riesgo de desarrollar diabetes, según concluye un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad St. George en Londres (Reino Unido) y publicado en la revista PLoS Medicine.

Según la doctora Angela Donin, directora de la investigación, “nuestros resultados aportan una nueva evidencia sobre la importancia que tiene desayunar todos los días sobre la salud a largo plazo. Y es preocupante que más de un 25 % de los niños de nuestro estudio reconocieron no desayunar todos los días. Para los niños, tomar un desayuno diario, sobre todo rico en fibra, puede ayudarles a reducir su riesgo futuro de desarrollar diabetes tipo 2”.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores evaluaron la relación entre la toma del desayuno y el riesgo de diabetes tipo 2 en 4.116 niños británicos con edades comprendidas entre los 9 y los 10 años. Tras ajustar distintos factores –entre otros, el nivel socioeconómico, la actividad física y la grasa corporal–, los resultados mostraron que, comparados frente a aquellos que desayunaban todos los días, los menores que no tomaban el desayuno a diario –hasta un 26 % del total de la muestra, dado que un 11 % lo hacía la mayoría de los días, el 9 % algunos días, y el 6 % casi nunca– presentaban niveles más altos de insulina en ayunas, mayor resistencia a la insulina y cifras más elevadas de hemoglobina glicosilada (HbA1c).

La doctora Donin destacó que “el estudio también muestra que los niños cuyos desayunos tenían un alto contenido en fibra tienen menor resistencia a la insulina que aquellos que toman otro tipo de desayunos”.

En definitiva, como concluye el doctor Alasdair Rankin, director de Investigación de la Asociación Diabetes de UK, “ahora ya sabemos que dar a nuestros niños un desayuno saludable como parte de una dieta equilibrada resulta beneficioso tanto para la salud como para el bienestar. Así, es necesario realizar más estudios para ayudarnos a comprender la relación exacta entre el desayuno y la diabetes tipo 2, incluidos estudios que sigan a los niños hasta la edad adulta para ver cuántos jóvenes que presentan estos signos de alarma acaban desarrollando la enfermedad”.

Fuente: www.infodiabetico.com

ejercicio-mujer--478x270

Confirman que el ejercicio previene la diabetes gestacional

El ejercicio previene la aparición de la diabetes mellitus gestacional, una situación que se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que aparece o se detecta por primera vez durante el embarazo. Lo acaba de demostrar un trabajo de la Universidad Politécnica de Madrid y del Hospital Universitario Puerta de Hierro con 257 mujeres gestantes.

Numerosos estudios advierten de las complicaciones del embarazo en la mujer con esta afección, y esta problemática incluye deterioros para la salud de la madre, el feto e incluso el recién nacido. Incluso existe una asociación peligrosa entre la diabetes mellitus gestacional y alteraciones postnatales metabólicas y cardiovasculares para la posterior vida de madre y niño.

Cuenta el diario ABC que las últimas evidencias científicas relacionan un entorno intrauterino adverso desde el punto de vista metabólico con complicaciones como el sobrepeso y la obesidad infantil.

Enfermedades crónicas antes sólo vistas en adultos, tales como hipertensión, diabetes tipo 2, asma, apnea durante el sueño, dolores músculo-esqueléticos y complicaciones gastrointestinales; comienzan a observarse actualmente en población infantil y, según algunos investigadores, parecen tener su origen en un proceso de embarazo alterado.

Los expertos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) que han realizado el estudio, demuestran que una adecuada pauta preventiva es el mejor elemento para evitar los efectos de esta complicación metabólica para el bienestar de futuras poblaciones.

Entre los elementos terapéuticos a utilizar en el tratamiento de esta enfermedad cada vez cobra mayor protagonismo el uso del ejercicio físico como una intervención atractiva, no invasiva y con altas probabilidades de eficiencia.

El trabajo se ha publicado en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise, y sus resultados abren las puertas al uso del ejercicio físico moderado y supervisado en la prevención de la diabetes mellitus gestacional.

Los científicos llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado que se desarrolló en el Centro de Salud de Torrelodones (Madrid). En la intervención participaron 257 mujeres gestantes sanas: 101 de ellas se integraron en un programa de ejercicio físico inmediatamente después de su primera ecografía prenatal (semana 10-12 de embarazo) hasta el final del mismo (semana 38-40), mientras que 156 mujeres permanecieron en el grupo de control recibiendo los cuidados habituales durante todo su embarazo.

El programa de ejercicio consistió en tres sesiones semanales, dos en sala y una en la piscina municipal de la localidad madrileña, de entre 50 y 60 minutos de ejercicio aeróbico moderado y conducido por una profesional del INEF e investigadora del equipo.

Los resultados del estudio muestran un porcentaje significativamente mayor de desarrollo de diabetes mellitus gestacional en el grupo de control (mujeres que no participaron en el programa) que el grupo de ejercicio físico. Mientras que 13 casos de este tipo de diabetes fueron detectados en el grupo de control (13%) tan solo un caso fue informado en el grupo que llevó a cabo ejercicios.

Estos resultados abren las puertas al uso del ejercicio físico moderado y supervisado en la prevención de la diabetes mellitus gestacional, cuyas consecuencias sociales, sanitarias y económicas generan importantes preocupaciones en las autoridades“, han defendido los autores.

Fuente: www.infodiabetico.com

siestalarga

Las siestas largas pueden aumentar el riesgo de diabetes

Un nuevo estudio presentado en el Congreso Anual de laAsociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD)relaciona la somnolencia diurna excesiva y dormir siestas muy largas con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2.

El estudio, encabezado por el doctor Tomohide Yamada de laUniversidad de Tokyo, ha partido de las 683 investigaciones publicadas hasta la fecha sobre la relación entre el mal sueño y el riesgo de sufrir diabetes.

El equipo de Yamada ha seleccionado los estudios más exhaustivos, publicados en Suecia, España, Finlandia, Alemania, Estados Unidos y China para realizar un metaanálisis sobre la incidencia de la somnolencia diurna excesiva y las siestas muy largas con la diabetes a partir de cuestionarios completados por personas diabéticas.

Los autores, con los datos en la mano, llegan a la conclusión de que la somnolencia aumenta el riesgo de sufrir diabetes en un 56 %, mientras que dormir siestas de más de una hora eleva el riesgo de sufrir diabetes un 46 %.

El estudio subraya que una pequeña siesta de 40 minutos o menos no eleva el riesgo de padecer diabetes, una buena noticia para una costumbre española extendida por todo el planeta. En realidad, lo que viene a concluir el estudio es la íntima relación entre la diabetes y los trastornos del sueño.

Algunas enfermedades como la apnea del sueño (SAHS) además están relacionados según varios estudios epidemiológicos con todo tipo de enfermedades cardiovasculares.

Algunos cálculos apuntan a que alrededor de la mitad de las personas que sufren apnea obstructiva del sueñopadecen diabetes, en buena medida porque al dormir poco se elevan los niveles de cortisol y la hormona del crecimiento, dos elementos que antagonizan los efectos de la insulina.

Ese proceso, sin embargo, no se produce en las cabezadas más ligeras. “Varios estudios han demostrado los efectos beneficiosos para el organismo de dormir siestas pequeñas de 30 minutos o menos, que ayudan a mejorar la lucidez y las funciones motoras“, explican los autores del estudio.

De esta manera los investigadores concluyen que solo las siestas muy largas de más de 1 hora y la somnolencia diurna excesiva pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes tipo 2, una enfermedad que ya sufren más de 285 millones de personas en todo el mundo.

Fuente: www.infodiabetico.com

fumadorydiabetes

Constatan que los fumadores tienen más riesgo de padecer diabetes

fumador y diabetes

Un nuevo estudio ha confirmado que las personas que fuman habitualmente o están expuestas al humo del tabaco fumado por otros tienen un riesgo notablemente más alto de sufrir diabetes tipo 2 en comparación con las personas que nunca han fumado y que no suelen estar expuestas al humo del tabaco fumado por otros.

El equipo internacional de Frank Hu, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, estima que el 11,7 % de los casos de diabetes tipo 2 en hombres y el 2,4 % en mujeres (unos 27,8 millones de casos en total en todo el mundo) podrían ser debidos al consumo activo de tabaco.

Hu y sus colaboradores también han comprobado que el riesgo disminuye a medida que pasa el tiempo después de que los fumadores dejan el tabaco. A raíz de estos resultados, el consumo de tabaco debería ser considerado un factor de riesgo modificable (depende de la voluntad de la persona de fumar o abstenerse) para la diabetes.

Los esfuerzos de salud pública para reducir el consumo de tabaco pueden por tanto tener un impacto positivo sustancial sobre la incidencia de la diabetes tipo 2 en la población, y también conllevar un importante ahorro en costes económicos sanitarios.

A pesar de que son abrumadoras las pruebas de que fumar es un factor de riesgo para el cáncer, y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, ha costado bastante corroborar la existencia de una relación entre esta práctica y el riesgo de diabetes tipo 2.

En este nuevo estudio, el equipo de Hu llevó a cabo un metaanálisis de 88 investigaciones anteriores sobre la asociación entre fumar y la diabetes tipo 2, analizando datos de salud de casi 6 millones de participantes en los estudios. Hu y sus colegas encontraron que, en comparación con quienes nunca habían fumado ni sufrido una exposición considerable al humo del tabaco fumado por otros, todos aquellos que estaban o habían estado expuestos al tabaco tenían un riesgo mayor de sufrir diabetes tipo 2.

Este incremento era de un 37 % para quienes fumaban en la actualidad, un 14 % para los que fumaron en el pasado pero ya lo habían dejado, y un 22 % para los fumadores pasivos. En el caso de los ex-fumadores, el nivel de riesgo variaba bastante en función del tiempo que llevaban sin fumar.

Para quienes hacía menos de 5 años que habían abandonado el tabaco, el riesgo en realidad aumentaba, y bastante. Sin embargo, cuando llevaban entre 5 y 10 años apartados de los cigarrillos, el aumento de riesgo era de solo un 18 %. Y pasaba a ser de un mero 11 % transcurridos más de 10 años sin fumar.

Entre los fumadores actuales, la cantidad de tabaco fumada tenía mucha influencia. El aumento en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 era del 21 %, el 34 %, y el 57 % para quienes fumaban muy poco, con moderación o mucho, respectivamente, en comparación con quienes no fumaban nunca.

Fuente: www.infodiabetico.com

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

diabetes y ejercicio fisico

Ejercicio físico para personas con Diabetes

diabetes

La alimentación y la actividad física deben estar integradas para mantener unos niveles adecuados de glucosa en sangre en las personas con diabetes, así como para evitar complicaciones asociadas.

Las características del ejercicio a practicar, como son el tipo, la frecuencia, la duración y la intensidad, deben ajustarse de forma individual siguiendo los consejos del médico según cada caso.

El ejercicio físico ayuda a metabolizar los hidratos de carbono y produce una disminución de la glucosa en sangre, lo que es de interés en diabetes tipo 1. También mejora la sensibilidad a la insulina, por lo que también resulta beneficioso en diabetes tipo 2. Por todo ello, ayuda a controlar la glucemia. Además aporta beneficios en el control del peso y otros factores como la hipertensión.

Lo ideal es mantener unas pautas de actividad constantes y evitar que el ejercicio coincida con los picos de acción del tratamiento con insulina, ya que podría producirse una disminución excesiva de la glucosa en sangre, lo que se conoce como hipoglucemia. Por ello conviene estar alerta ante los síntomas que la producen y llevar consigo alimentos con azúcar para tomarlos en caso necesario.

ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDADA EN DIABETES

 

En la diabetes tipo 1 la Fundación Española del Corazón recomienda a realizar actividad física a diario y combinar el ejercicio con las pautas de inyección de insulina, el horario de comidas y la cantidad de hidratos de carbono de la dieta. Además, recomienda practicarlo a primera hora del día y evitar ambientes muy calurosos o muy fríos para practicarlo.

Según la Guía de práctica clínica de diabetes mellitus tipo 2, en este tipo de diabetes se indican las siguientes pautas:

– Diabetes sin complicaciones: ejercicio de intensidad moderada (50-70 % de la frecuencia cardíaca máxima) durante 4 días a la semana y con una duración de 30 a 60 minutos al día.

– Diabetes con riesgo cardiovascular: disminuir la intensidad y adaptar la actividad al riesgo. Abandonar el ejercicio en caso de sentir dolor.

Por todo ello, el ejercicio físico, adaptado al tipo de diabetes y al estado de salud de forma individual, es beneficioso para ayudar a controlar la diabetes.

aprender a controlar la diabetes, diabetes, niños, diabetes en menores, diabetes tipo i, DiaBalance, Fundación para la diabetes

La Fundación para la Diabetes concede sus becas para los campamentos de verano

La Fundación para la Diabetes ha concedido este lunes las Becas DiabCamp para los niños y adolescentes que la padecen asistan a campamentos de verano organizados por asociaciones de pacientes con la finalidad de que aprendan a resolverse de forma autónoma y ayudarles a asumir su diabetes.

La diabetes es la segunda enfermedad infantil crónica más frecuente. En España afecta a más de 30.000 niños, registrándose cada año 1.500 nuevos casos. Su diagnóstico supone un cambio en las costumbres de toda la familia, así como un proceso de asimilación por tratarse de una enfermedad para toda la vida.

Desde el año 2000, en el que se iniciaron los campamentos para diabéticos, la Fundación para la Diabetes ha destinado más de 460.000 euros en la concesión de 3.514 becas. Este año, han contado con el apoyo de la Federación de Clubes de Leones de España, Novo Nordisk y DiaBalance.

En estos campamentos para diabéticos, los niños aprenden a administrarse la insulina, modificar las dosis y las mezclas que deben hacer en función de su perfil glucémico. Además, les enseñan la alimentación que deben llevar, así como a controlar su metabolismo a través del ejercicio físico. La realización de todas estas actividades en contacto con otros afectados, fomenta la normalización de la situación.

En esta edición de las Becas DiabCamp, se repartirán las ayudas económicas entre las familias con menos recursos de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Asturias, Navarra, País Vasco, Galicia y las Islas Canarias. Además, se espera que en las próximas semanas, el número de becas pueda aumentar.

diabetes infantil, niños con diabetes, incidencia de la diabetes

¿Cómo prevenir el incremento de la incidencia de la diabetes?

Los expertos han asegurado que para el año 2025 las cifras de la incidencia de la diabetes podría aumentar en un 70 por ciento, pasando de los 194 millones de personas afectadas hasta llegar a los 333 millones, debido principalmente a la obesidad, ya que la diabetes en el adulto se asocia en más de un 80 por ciento de los casos a sobrepeso, y su incidencia está aumentando de manera alarmante.

“Unos hábitos de vida y alimentación incorrectos y el sedentarismo promueven el aumento de la incidencia de obesidad y con ella la aparición de más casos de diabetes”, ha afirmado el doctor del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Basurto de Bilbao, Fernando Goñi.

Por ello, la pasada semana el especialista ha respondido a una serie de cuestiones sobre la diabetes como qué es; cuáles son las principales causas, o si se puede prevenir, en la conferencia ‘Cambiando la conversación en la diabetes’, que se enmarca dentro del ciclo de conferencias Encuentros con la Salud.

En este sentido, el doctor Goñi ha pedido especial atención en los programas de prevención, desde todos los estamentos sociales, tanto públicos como privados. “Debemos concienciar a la población del problema, de esta gran epidemia, porque sin la colaboración de toda la sociedad esta situación es imparable”, ha añadido.

En el encuentro, también se ha hablado de que en los últimos años se han introducido nuevos fármacos más eficaces y seguros para el tratamiento de la diabetes, cosa que no ha ocurrido con el tratamiento de la obesidad. Es decir, “el tratamiento de la diabetes no consiste solamente en normalizar el nivel de azúcar en sangre, sino que debemos intentar que el paciente normalice su peso corporal, que deje de ser obeso y controlar los demás factores de riesgo cardiovascular como el colesterol y la hipertensión arterial”, ha explicado el doctor.

Por esta razón, los especialistas consideran imprescindible concienciar al paciente de que tiene que cambiar sus hábitos de vida y alimentación aumentando la actividad física y siguiendo un patrón de alimentación típico de una dieta mediterránea.