video_generica_listado

Entrevista con María Jesús Domínguez Simón

Charla con María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, que nos habla sobre la importancia de la lactancia materna, la hidratación de la madre y el bebé, las tasas de abandono, y por qué se producen. María Jesús Domínguez Simón participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

salud cardiovascular niños

Ejercicio aeróbico para identificar el riesgo cardiovascular en niños

salud cardiovascular niños
Realizar sencillas pruebas de ejercicio aeróbico en las clases de Educación Física puede servir para identificar qué niños son más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro, según han revelado los resultados del estudio ‘Cardiorespiratory fitness and ideal cardiovascular health in European adolescents’ liderado por la Universidad de Granada.

Para realizar este estudio, que ha sido publicado en la revista británica ‘Heart’, los investigadores han analizado una muestra formada por 510 adolescentes de nueve países europeos, de entre 12 y 17 años. A todos ellos se les ha estimado el perfil cardiovascular ideal de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA), que combina marcadores nutricionales y metabólicos, además de lípidos sanguíneos, para proporcionar una evaluación completa del riesgo de enfermedad cardiovascular que tiene el menor.

En cuanto al tipo de ejercicios para identificar el posible riesgo de enfermedades cardiovasculares en los niños, el llamado ‘test de los 20 metros’ o ‘test de ida y vuelta’ es una excelente manera de reconocer de forma temprana qué niños tienen un perfil cardiovascular menos saludable y, por tanto, tienen mayor riesgo de padecer enfermedades de este tipo en el futuro, según ha afirmado el autor principal del trabajo, Jonatan Ruiz.

De esta forma, la investigación ha determinado que dicha prueba sirve además para determinar qué niños y niñas tienen una peor salud cardiovascular y respiratoria, por lo que deberían someterse a un programa de intervención para mejorarla.

Por último, Ruiz ha defendido que la escuela es un lugar óptimo para obtener información sobre la salud de los niños y los adolescentes e intervenir de forma prematura. Además, ha querido recalcar que el profesor de Educación Física “puede desempeñar un papel mucho más importante que el que tiene en la actualidad dentro del sistema sanitario, ya que es un agente de gran relevancia”.

diabetes infantil, niños con diabetes, incidencia de la diabetes

Mi hijo tiene diabetes, ¿qué hago?

¿Cómo ayudar a un niño al que le acaban de diagnosticar diabetes? ¿Tiene los padres qué actuar de alguna forma específica? Para resolver estas dudas, la Sociedad Española de Diabetes ha editado la guía La diabetes de mi hijo, Manual de apoyo psicológico para padres de niños y adolescentes con diabetes tipo 1.  En ella, la experta Olga Sanz, psicóloga de la Unidad de Diabetes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, realiza una serie de recomendaciones para ayudar a los padres que estén en esta situación.

Una de las cosas que recomienda la experta es que el niño perciba que se le valora por sí mismo, independientemente de que sea diabético. Una postura por parte de los padres tranquila también le ayudará a asumir de forma más sencilla su nueva situación. Además, es fundamental resolverle las dudas que puedan surgir sobre la diabetes. Muchos niños preguntarán qué es, o por qué ellos la padecen. “Hay que responder sin engañarle, sin dureza, pero asegurándose que lo ha entendido”, aconseja Sanz.

Otro de los consejos de la guía es trabajar desde un primer momento para favorecer su futuro autocuidado; es decir, su independencia. Para ello hay que seguir una serie de pautas:

– Intentar que el estado emocional y las conductas no tengan repercusión en la dinámica familiar. Es necesario seguir tratando al niño con diabetes de la misma forma y como uno más de la familia, sin que su diagnóstico repercuta, por ejemplo, en el resto de hermanos.

– Aunque es necesario que los padres expresen sus emociones tras el impacto del diagnóstico, sería recomendable evitar que el niño presencie este tipo de estados emocionales negativos. Se trata de que él sienta normalidad, para evitarle preocupaciones y culpabilidades innecesarias.

– Buscar el apoyo social es fundamental, tanto para el niño como para su familia. La experta recomienda hablar con médicos, educadores, psicólogos… profesionales que puedan ayudar a resolver las dudas de cualquier tipo que plantee la enfermedad.

– Ser cuidadoso con el lugar de dónde se obtiene la información. Es muy importante que cualquier duda sea consultada con un equipo diabetológico. Ojo también con la información obtenida de fuentes como Internet, ya que en ocasiones confunde y lleva a ideas erróneas.

– En la medida de lo posible, la vida ha de seguir igual. Sobre todo en lo referido a las actividades, los trabajos, las tareas y los pasatiempos que realizaba el niño y la familia antes del diagnóstico.

video_generica_listado

Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. El doctor Luis Sánchez Santos, ofreció la charla titulada “Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico”.

media hora de sueño

Media hora de sueño, clave para el aprendizaje de los bebés

Un grupo de investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum, en Alemania, aseguran que apenas media hora de sueño ayuda a los bebés menores de un año a asentar su aprendizaje y retener mejor la información recibida pese a ser tan pequeños. De hecho, aseguran los autores de este trabajo publicado en la revista ‘Proceedings of National Academy of Science’ (PNAS), incluso son capaces de recordarla 24 horas más tarde.

Los bebés pasan una gran parte de su tiempo durmiendo y estudios previos han demostrado que el sueño es fundamental para su desarrollo físico y mental. Sin embargo, se sabe poco sobre sus funciones específicas en el primer año de vida.

En este trabajo, los niños participantes en los experimentos del equipo de investigación tuvieron que repetir ciertas acciones con títeres cuatro horas después de haberlas aprendido por primera vez. Aquellos que durmieron durante al menos media hora en ese intervalo obtuvieron mejores resultados y, además, siguieron reteniendo la información 24 horas después.

Según los investigadores, el sueño impide que otros acontecimientos interfieran en la fijación del recuerdo, pero no solo eso, ya que “gracias al sueño se pone en marcha un importante proceso de fortalecimiento de la memoria”, ha explicado a Sinc la investigadora Sabine Seehagen, autora principal del estudio.

Pero para ello, los bebés necesitan dormirse relativamente pronto después de aprender la información novedosa. Mientras el niño duerme, se codifican los recuerdos y se transfieren del hipocampo al neocórtex, área involucrada en la memoria a largo plazo.

“Es posible que en el cerebro de los bebés, el hipocampo tenga una capacidad muy limitada y dormir sea su modo de descargar información en el neocórtex antes de olvidarla”, añade la investigadora.

Durante estos descansos, los niños tan pequeños raramente alcanzan la fase de sueño profundo. Y para los investigadores, una futura línea de investigación sería averiguar si, al igual que sucede con los adultos, el sueño profundo está relacionado con la memoria de los bebés.

El estudio tampoco deja claro si existen diferencias entre descansar por la mañana o por la tarde. Además, próximas investigaciones tendrán que aclarar “si dormir solo impacta sobre la capacidad de la memoria en los bebés o si también afecta a la manera en la que usan la información recogida”, concluye Seehagen.

video_generica_listado

El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. La enfermera Miriam Hernández Mellado ofreció la charla titulada “El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría”.

La contaminación puede provocar más crisis en los niños asmáticos

La contaminación puede provocar más crisis en los niños asmáticos

El aumento de la contaminación procedente del tráfico puede multiplicar el número de crisis en niños asmáticos y sus visitas a urgencias si la exposición se prolonga en el tiempo, según advierten desde la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).

En España, según la SEICAP, uno de cada 10 menores sufre asma, problema que se acentúa con la exposición a la polución ambiental, la cual se agrava debido a determinadas condiciones atmosféricas como el frío, la falta de viento y la lluvia, que provocan el incremento, entre otros, de los niveles de dióxido de nitrógeno procedentes del tráfico rodado.

Los pediatras alergólogos han advertido de que los niveles altos de sustancias contaminantes pueden provocar un empeoramiento de la sintomatología de los niños con rinitis y asma e incluso pueden requerir su ingreso hospitalario porque se multiplica la irritación de las vías aéreas lo cual favorece la inflamación de las mismas, potencia ciertos alérgenos ambientales, estimula la reacción alérgica, y facilita la acumulación de mucosidad.

“Los niños son más sensibles que los adultos a este tipo de agentes contenidos en las emisiones de vehículos y otros combustibles”, asegura el coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria de la SEICAP, el doctor Javier Torres. De hecho, un estudio español realizado en Barcelona, y publicado en la revista ‘Environmental Monitoring and Assessment’, demuestra que los niños que circulan por la calle en sillas de paseo están más expuestos a la contaminación del aire y son más vulnerables a los efectos sobre su salud, que los adultos que caminan.

Por otro lado, estos agentes externos también pueden generar un estado de hiperactividad o hiperrespuesta bronquial en los niños con asma. “Esto implica el agravamiento de los síntomas como la tos, las sibilancias, la sensación de ahogo o de opresión en el pecho que pueden desencadenarse en una crisis fuerte de asma que requiere asistencia urgente e incluso hospitalización”, añade el especialista.

Cómo prevenir

Los especialistas de SEICAP para prevenir ataques de asma recomiendan evitar, en la medida de lo posible, permanecer durante mucho tiempo en las zonas más contaminadas, no practicar actividades al aire libre, utilizar transporte público, y aumentar la atención de los niños con asma.

Los causantes más frecuentes del asma infantil son la alergia y las infecciones víricas, que a menudo pueden actuar como desencadenantes. A parte de éstos y de la ya mencionada contaminación, también pueden serlo el ejercicio, el aire frío, la exposición al humo de tabaco, el estrés, la risa, el llanto, los cambios climáticos, los olores fuertes, los humos o los ambientes cargados.

Por otro lado, durante el invierno también es habitual que se generen crisis de asma debidas a los ácaros de polvo ya que en las casas se tiende a acumular más debido a las calefacciones. Además, la contaminación del aire también puede influir incluso en los niños sanos ya que puede aumentar el riesgo de desarrollar determinadas alergias respiratorias o el propio asma.

Por último, los especialistas insisten en que los niños con asma siempre lleven consigo los broncodilatadores pues es el tratamiento idóneo de rescate en el caso de sufrir un ataque de asma.

Regalos de reyes adecuados para nuestros hijos

¿Cómo elegir los regalos de Reyes adecuados para nuestros hijos?

Evitar el consumismo puede ser un buen propósito de cara a los regalos de Reyes para nuestros niños. El apetito desenfrenado hacia el consumo de bienes materiales que invade  a la sociedad actual no sólo afecta a personas de manera particular o con poder adquisitivo, sino que arrastra hacia la insostenibilidad a muchas familias. “Compramos con tal de no escucharles, para no sentirnos culpables por estar tantas horas fuera de casa, para reivindicar los deseos de incumplidos de niño y lo que estamos haciendo es enseñarles un patrón de consumo ,que repetirán cuando sean mayores”, explican desde la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria y Extrahospitalaria, Sepeap.

Para evitar que los niños relacionen su felicidad con tener cosas y que lo valoren las verdaderas cosas que traen la felicidad, y para hacer unos regalos de Reyes adecuados para nuestros hijos,  los pediatras de Sepeap recomiendan:

  • Enseñar a los niños que valemos por lo que somos, no por lo que tenemos.
  • Lograr que sean adultos responsables capaces de vivir sin la necesidad de tener lo que no es esencial, sino solo aquello que les traiga una verdadera satisfacción.
  • Revalorizar los juguetes tradicionales, artesanales que fomentan la creatividad compartiéndolos con ellos. La felicidad está más en compartir que en poseer, en ser que tener, en dar que en recibir, en la austeridad y no en el despilfarro, una demostración de amor a veces es decir “No”.
  • Jugar más con tus hijos y enseñarles a colaborar para las compras, implicándoles en la medida que su capacidad le permita, en la elaboración del presupuesto familiar, así como desarrollar actitudes ecológicas, como ahorrar y reciclar y serán más felices.
  • No permitir que nadie, ni los medios de comunicación, les diga lo que es mejor para sus hijos.
  • No comparar a sus hijos con los demás niños, cada ser humano tiene necesidades y capacidades diferentes.
  • Evitar ser padres “competidores consumistas”: no comprar para que sus hijos tengan más que los demás.
  • Lo que los padres desean no es lo que desean sus hijos.
  • Pensar si los hijos necesitan algo antes de comprarlo.
  • Limitar el tiempo que pasan viendo la televisión y otras tecnologías digitales, ofreciendo juegos activos y creativos como alternativa, así como satisfacer sus necesidades de exploración y conocimiento del entorno sin recurrir al consumo
  • Educar a los hijos para que se conviertan en consumidores críticos, racionales y solidarios con el medio ambiente.
alzheimer, detectar el alzheimer, Navidad

Aconsejan preparar la Navidad con los mayores y ofrecerles cariño para que disfruten de estas fechas

La Navidad se puede caracterizar por la alegría o por pena y la soledad, además en estas fechas señaladas se intensifican los sentimientos y como consecuencia la tristeza por la ausencia de las personas que ya no están se incrementa. Por ello, los expertos de Atenzia, una compañía especializada en atención a las personas, han elaborado consejos para cuidar de los mayores en estas fiestas y que las celebren casi como cuando eran niños.

En primer lugar, sugieren que se prepare la Navidad con ellos, en el sentido de dejarles que formen parte de los preparativos del menú y la decoración. Asimismo, recomiendan cantar villancicos tradicionales que todos conocemos invitándoles a que cuenten cómo los aprendieron, así como recordar las navidades de su niñez viendo fotografías de entonces y compartiendo las diferencias entre de las de antes y las de ahora.

También piden que se les ofrezca cariño. “Gestos como una sonrisa, un abrazo, un beso en el momento adecuado les ayudarán a sobrellevar las ausencias de los familiares que se echan especialmente en falta en estas fechas”, señalan. Además, hay que animarles a los más pequeños a pasar tiempo con ellos, ya que “son momentos para disfrutar juntos”.

Por otra parte, aunque son días en los que no se siguen las rutinas, se deben respetar los momentos de tranquilidad de los mayores, como por ejemplo las siestas. También proponen que se controle su dieta, tanto la cantidad como los menús adaptándolos en la medida de lo posible pero sin que se sientan excluidos. Por último, recomiendan vigilar su consumo de bebidas alcohólicas y evitar que fumen.

depresión, acoso

Los niños que son castigados por orinarse en la cama son más propensos a padecer depresión

Los niños que son castigados por orinarse en la cama, conocido por enuresis, son más propensos a padecer depresión, según ha mostrado una investigación realizada por el equipo del doctor de la facultad de Medicina de la Universidad Rey Abdulaziz en Jeddah (Arabia Saudita), Nabeel Faten Al-Zaben.

Y es que, según los autores, este trastorno afecta a alrededor del 15 por ciento de los niños pequeños y es tres veces más común en niños que en niñas. Además, hasta un tercio de los padres castigan a sus hijos por la enuresis nocturna.

Por este motivo, y con el fin de comprobar cómo les afectaba este problema a los menores, los científicos analizaron a 65 niños de entre 7 y 13 años de edad que se orinaban inconscientemente en la cama, y a otros 40 años que no padecían este problema. A continuación, dividieron a los que tenían este problema en dos grupos: los que eran castigados y los que no recibían ningún tipo de reprimenda por parte de sus padres.

De esta forma, comprobaron que los niños que fueron castigados por hacerse pis en la cama, lo hacían con más frecuencia que aquellos que no recibieron un castigo y, además, tenían síntomas de depresión más graves. Ahora bien, este efecto fue peor cuando los padres les regañaban físicamente ya que los menores mostraron también una peor calidad de vida.

“La incontinencia urinaria afecta tanto al niño como a la familia en varios niveles. A menudo es una fuente de vergüenza y bochorno para el niño afectado y los menores que han experimentado el fracaso del tratamiento tienen una autoestima baja”, han zanjado los autores.

Cuidado con los mayores durante las fiestas

Cuidado con los más mayores durante la Navidad

Gran parte de la población mayor de 65 años está diagnosticada de alguna enfermedad relacionada con la alimentación, como hipertensión, diabetes, o estreñimiento, por ello, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha elaborado recomendaciones para un correcto hábito alimentario en esta franja de edad, haciendo hincapié en un especial cuidado estas fechas Navideñas.

La SEGG ha destacado que existen otros problemas que influyen en su alimentación y nutrición, como la falta, en mayor o menor medida, de piezas dentarias o de prótesis dentales mal ajustadas, que trae consigo problemas de masticación; la atrofia en las papilas gustativas, que alteran el sentido del gusto; retraso en el vaciado de su estómago produciendo digestiones más lentas y gases; disminución de la superficie de absorción del intestino delgado; y tránsito intestinal más lento en el intestino grueso, lo que propicia el riesgo de padecer estreñimiento.

En este escenario, la organización recomienda llevar una alimentación variada, apetecible y muy nutritiva, así como fraccionar la ingesta en cuatro o más comidas cada día (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena).

Por otro lado, sugiere que se preparen y cocinen los alimentos adaptados a las condiciones de masticación de la persona mayor; hidratarse durante todo el día, aunque no se tenga sed; tomar ocho vasos cada día que pueden ser agua, infusiones, zumos naturales, caldo desgrasados o de verduras; y por último, intentar realizar las comidas con cierta regularidad de horarios.

¿Qué cuidados deben tener los mayores en estas fiestas?

Aprovechando la llegada de las celebraciones navideñas, que siempre traen consigo excesos en la alimentación, el Grupo de Trabajo de Nutrición y Alimentación de la SEGG aconseja moderar el consumo de sal y azúcar en los platos y postres; no consumir más de uno o dos vasos de vino; incluir propuestas gastronómicas novedosas y adecuadas a estas fiestas, pero adaptando las texturas de los platos a las dificultades más habituales para tragar; respetar los deseos y que se puedan escoger los alimentos que más apetezcan; y escapar de la soledad y, siempre que sea posible, comer en compañía.

antibióticos durante el parto, embarazada, pastillas, embarazo

¿Cuáles son los efectos de los antibióticos durante el parto?

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que la administración de antibióticos durante el parto altera el proceso de establecimiento de la flora o microbiota intestinal en el recién nacido. El estudio, publicado en Journal of Pediatrics, muestra “grandes alteraciones” en el caso de niños prematuros.

La colonización inicial del intestino supone una primera fuente de estímulos antigénicos que resulta clave para la maduración del sistema inmune. Según los investigadores, cualquier alteración que se produzca durante el establecimiento de la flora intestinal incrementa el riesgo de sufrir varias patologías.

Pese a ser una práctica común presente en aproximadamente el 30% de los partos, el efecto de la administración de antibióticos a la madre, que se prescriben debido a distintas razones, sobre el desarrollo de la microbiota en el recién nacido no había sido evaluado antes de un modo sistemático.

“Resulta especialmente llamativo el tremendo impacto que tiene sobre el posterior establecimiento de la microbiota en el neonato. El uso perinatal de antibióticos, incluyendo la profilaxis intraparto, contribuye a incrementar los niveles de enterobacterias, microorganismos potencialmente patógenos, en la microbiota del recién nacido durante, al menos, el primer mes de vida”, destaca el investigador del CSIC Miguel Gueimonde, que trabaja en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias.

El equipo de investigadores –formado también por científicos del Servicio de Salud Pública del Principado de Asturias y la Universidad de Parma (Italia)- han estudiado las heces de 40 recién nacidos, 27 prematuros y 13 a término, durante los tres primeros meses de vida. Sirviéndose de tecnología de secuenciación masiva de ADN, han analizado la flora intestinal empleando las secuencias del gen de ARN ribosomal 16S. Además, han llevado a cabo una cuantificación específica de distintos grupos microbianos.

Ya de por sí, los niños prematuros tienen cantidades menores de microorganismos comensales, como las bifidobacterias y los bacteroides, que forman parte de la microbiota normal, en comparación con los de niños sanos a término. “Estas alteraciones características de la prematuridad se ven, además, incrementadas por la exposición perinatal a antibióticos”, indica Gueimonde.

Con este trabajo, los investigadores sientan las bases para el desarrollo de estrategias de intervención dirigidas a corregir estas alteraciones y a favorecer el establecimiento de la microbiota intestinal en el niño prematuro, así como limitar el impacto sobre la microbiota del uso perinatal de antibióticos.