alzheimer

La Fundació Pasqual Maragall busca 300 voluntarios para un estudio sobre el Alzheimer

La Fundació Pasqual Maragall busca 300 nuevos voluntarios de entre 60 y 75 años que sean hijos de personas con Alzheimer para un estudio sobre la detección precoz de la enfermedad, que ya cuenta con 2.000 participantes que se están sometiendo a las primeras pruebas.

Los voluntarios del estudio, que cuenta con el apoyo de la Obra Social La Caixa, realizarán exámenes de memoria y de otras capacidades cognitivas, así como análisis de sangre y pruebas de su estado cognitivo, ha informado la fundación en un comunicado.

Las pruebas se realizarán en Barcelona y se repetirán cada tres años, y los interesados pueden apuntarse a través de la web ‘alfaestudi.org’ y el teléfono 902 331 533.

dolor en la boca

El ‘homo’ es el único primate cuyos dientes han decrecido conforme ha aumentado el del cerebro

Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Granada ha revelado que el ‘homo’ es el único primate en el que, a lo largo de sus más de 2,5 millones de años de historia, el tamaño de los dientes ha ido decreciendo a medida que aumentaba el tamaño del cerebro.

La clave de este fenómeno, que los científicos catalogan de “paradoja evolutiva”, podría estar en la evolución de la dieta del ‘Homo’. La digestión acontece, en primera instancia, en la cavidad oral y los dientes son fundamentales para la reducción de los alimentos a partículas de menor tamaño. Por tanto, lo normal sería que si crece el tamaño del cerebro, y con ello las necesidades metabólicas, también lo hagan los dientes.

Pero en el caso del género ‘homo’ no ha ocurrido así, según destacan los científicos en un artículo que acaba de ser publicado en la revista BioMed Research International.

“Esto significa que debieron operar importantes cambios que permitieron el mantenimiento de esta tendencia”, apunta el investigador Juan Manuel Jiménez Arenas, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, autor principal de este trabajo.

Un cambio en la dieta, con la inclusión de una mayor cantidad de alimento de origen animal, debió ser una de las claves de este fenómeno. El incremento en la calidad de la dieta de los ‘homo’, a través de una mayor ingestión de proteínas animales, grasas y algunos oligoelementos presentes en ellas, es fundamental para el mantenimiento y el funcionamiento correcto del cerebro. Por otra parte, un gran cerebro permite unos desarrollos culturales y sociales mayores, lo que llevó a la consecución de importantes innovaciones tecnológicas.

Estudios

Para ello, estos investigadores evaluaron la relación entre el tamaño de la dentición postcanina y el volumen del endocráneo en un conjunto amplio de primates, entre los que se incluye a los principales representantes de los homínidos fósiles.

“Hasta este trabajo, era bien conocido que los dientes disminuían de tamaño y el cerebro crecía a lo largo de la evolución de los humanos. Nosotros hemos determinado que se trata de dos tendencias evolutivas opuestas que están vinculadas desde hace 2,5 millones de años, momento en que aparecen en el escenario evolutivo los primeros representantes de nuestro propio linaje, el género homo”.

Los autores de este trabajo también relaciona estos cambios con la inactivación del gen MYH16, relacionado con la musculatura temporal, que disminuyó de tamaño hace aproximadamente 2,4 millones de años, lo cual supondría la desaparición de un importante impedimento para la encefalización (una musculatura temporal hipertrofiada impide el desarrollo de la bóveda craneana).

Igualmente analizaron su relación con la inactivación del gen SRGAP2, lo que contribuyó a la evolución del neocórtex, jugando un papel fundamental en el desarrollo del cerebro humano.

Este trabajo se ha realizado gracias a la colaboración de Juan Manuel Jiménez Arenas con tres destacados profesores e investigadores de la Universidad de Málaga: Paul Palmqvist y Juan Antonio Pérez Claros, del Departamento de Ecología y Geología, y Juan Carlos Aledo, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

medical checkup

Relacionan el uso de suplementos nutricionales orales en niños con un descenso de la estancia hospitalaria y sus costes

El uso de suplementos nutricionales orales en pacientes pediátricos hospitalizados está relacionado con un descenso en estas estancias de un 14,8 por ciento y de 1.280 euros en sus costes, según han determinado el estudio ‘Impacto de los suplementos nutricionales orales en los resultados hospitalarios de pacientes pediátricos’, llevado a cabo en Estados Unidos.

Este estudio, que se ha presentado en el congreso anual de la North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (NASPGHAN) en Chicago (EE.UU.), ha sido realizado por investigadores de la University of Southern California, Children’s Hospital of Philadelphia, Harvard Medical School, Massachusetts General Hospital y Precision Health Economics y han contado con la colaboración de Abbott.

La investigación se ha llevado a cabo entre los años 2000 y 2010 y se ha hecho usando la base de datos de investigación de la Alianza de Proveedores de Asistencia Sanitaria Premier (Premier Research Database), que contiene datos de más de medio millón de pacientes pediátricos hospitalizados, que oscilan entre los 2 y 8 años de edad. De este modo, han señalado que el estudio “demuestra el impacto del uso de los suplementos nutricionales orales en pacientes hospitalizados”.

De este modo, la profesora titular de pediatría en el Children’s Hospital of Philadelphia, María Mascarenhas, ha indicado que “el soporte nutricional es un componente básico del tratamiento clínico de los pacientes infantiles hospitalizados, pero a menudo se pasa por alto debido a otros problemas médicos”.

Además, esta profesora ha asegurado que la desnutrición infantil “se asocia a los malos resultados en la salud y esto es especialmente importante en el niño hospitalizado”.

En el transcurso de la investigación, los especialistas compararon las diferencias de la duración de la estancia y en el coste asistencial en los casos en los que se prescribieron suplementos nutricionales orales con los que no hubo ningún tipo de prescripción.

En este sentido, el miembro de la ‘University of Southern California’, el doctor Darius Lakdawalla, ha señalado que los resultados del estudio “sugieren que los suplementos nutricionales pueden representar una solución coste-efectiva para mejorar la asistencia hospitalaria de los pacientes infantiles”.

Por su parte, el vicepresidente de la división de Investigación y desarrollo global y asuntos científicos de Abbott Nutrition, el doctor Robert Miller, ha dicho que esto es “importante en el entorno cambiante de la sanidad en el que los hospitales buscan intervenciones efectivas que sirvan para mejorar la calidad asistencial de los pacientes y reducir los costes generales”.

En el análisis retrospectivo de esta investigación se usó información de más de medio millón de hospitalizaciones infantiles de la Premier Research Database entre 2000-2010, lo que representa 46 millones de estancias hospitalarias en 460 hospitales de Estados Unidos, es decir, un 20 por ciento del total de ingresos hospitalarios en este país.

Según la investigación, la muestra constó de 557.348 ingresos hospitalarios de pacientes infantiles de 2 a 8 años de edad y se centró sólo en las intervenciones de alimentación oral. La muestra comparable –entre los pacientes que recibieron suplementos nutricionales orales y pacientes que no los recibieron, basada en características sociodemográficas y de salud– incluyó un total de 11.031 estancias hospitalarias, han señalado.

genoma, adn, alzheimer

Descubren una región variable del genoma que protege del asma y la obesidad

Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) y del Departamento de Ciencias Experimentales y la Salud (Cexs) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona han descubierto que una región variable del genoma protege del asma y obesidad.

Según ha informado el Creal, es la primera vez que se obtiene evidencia convincente de la existencia de una variante genética común para estas dos enfermedades, un artículo que se ha publicado en la revista científica The American Journal of Human Genetics.

En este artículo se han utilizado nuevas herramientas bioinformáticas para detectar inversiones del genoma –alteraciones que pueden provocar una patología–, y el investigador del Creal Juan Ramón González ha clarificado que es novedoso porque antes la tecnología para analizar datos de 5.800 personas “era muy cara”.

Los genomas analizados –que correspondían a personas de Europa, Asia, África y América– muestran que la región del genoma implicada es distinta dependiendo del continente, lo que según el investigador de la UPF Luis Pérez-Jurado demuestra que “las variaciones del genoma se pueden seleccionar en función de las necesidades respecto al clima”.

El investigador ha destacado que el descubrimiento explica el 40% de la predisposición genética a desarrollar estas enfermedades de forma conjunta.

baby massage

Investigadores piden a los pediatras que “combatan” el aumento de peso en menores de 5 años para evitar la obesidad

El Centro de Investigación Biomédica en Red- Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha emitido un comunicado en el que hace un llamamiento a los pediatras para concienciarles de la necesidad de combatir el exceso de peso en niños menores de cinco años para rebajar sus posibilidades de que lleguen a convertirse en obesos en un futuro.

“Hoy en día disponemos de numerosa documentación científica sobre la obesidad en la pubertad, pero hace faltan datos sobre su incidencia antes de la adolescencia para poder entender los factores que están provocando su aparición en los primeros años de vida de los niños”, señala el Felipe F. Casanueva, director científico del CIBERobn y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

Casanueva recuerda que es en los tres primeros años de vida cuando se perfila la conducta alimentaria de un niño; de ahí que sea importante asegurar un entorno emocional adecuado que permita encauzar correctamente la relación del bebé con la comida, evitando cualquier posible problema de sobrepeso.

“Para conseguir que un bebé llegue a los cinco años con un peso normal es necesario modelar su conducta alimentaria cuando desarrolla sus preferencias de sabores, cuando autorregula la ingesta de alimentos y cuando recibe pautas sobre alimentación y actividad física de su familia y entorno”, añade.

Un reciente estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, alerta de la proliferación de la obesidad entre los menores estadounidenses que empiezan en los jardines de infancia. El estudio reveló además que alrededor del 32 por ciento de los niños que tenían sobrepeso cuando entraron en la guardería se convirtieron en obesos a los 14 años, frente al 8 por ciento de los niños que empezaron con peso normal.

“No podemos empezar a atajar el problema de la obesidad infantil en la adolescencia, es importante empezar en años preescolares para que el impacto sea mayor”, concluye.

musculos

Entre un 20 y 30% de los consumidores de productos anabolizantes ilegales desarrollarán una hepatitis

El consumo de anabolizantes ilegales hace que entre un 20 y un 30 por ciento las personas que las toman desarrollen hepatitis, según ha señalado el miembro de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y director del Grupo Español para el Estudio de las Hepatopatías asociadas de los Medicamentos, el doctor Raúl Andrade, en el XXXIX Congreso Anual de esta asociación.

“Aunque es imposible medir el riesgo hepático que producen los anabolizantes debido a que estos pacientes acuden al hospital cuando ya sufren un daño hepático avanzado y padecen un claro cuadro de ictericia, sí sabemos que entre un 20 ó 30 por ciento de las personas que consumen estas hormonas pueden desarrollar una hepatitis tóxica”, ha explicado Andrade en la presentación de los datos del ‘Registro Nacional de Hipertoxicidad Hepática’.

Además, este Registro, que ha reportado en los últimos 20 años cerca de 900 casos de hepatotoxicidad por consumo de fármacos, ha resaltado que en los últimos tres años se han multiplicado por tres estos casos por el consumo de anabolizantes.

“Durante el periodo de 1994 hasta 2009 se reportaron al registro un total de 685 casos, de los cuales 5 fueron debidos a la toma de esteroides anabolizantes en estas indicaciones. De 2010 a 2013, hemos contabilizado 161 casos y 15 de éstos fueron debidos al consumo de estas sustancias”, ha afirmado Andrade sobre el uso de estos productos, que se usan principalmente en el ámbito del fisioculturismo.

Así, este experto ha destacado la importancia de extremar la precaución con la prescripción de los medicamentos, pues un buen mecanismo de prevención puede ayudar a evitar futuros problemas en el hígado. “Hay que ser muy cautos con la prescripción de los medicamentos nuevos ya que normalmente los casos reportados de toxicidad hepática se dan al cabo de meses y años después de la comercialización del fármaco”, ha dicho.

Además, ha recomendado fijarse en los síntomas cuando sepamos que el fármaco está asociado a un cierto riesgo hepático. “El diagnóstico precoz y la inmediata suspensión del tratamiento es la mejor herramienta terapéutica debido a que no disponemos aun de antídotos ni tratamientos que reviertan la toxicidad hepática”, ha asegurado.

Uno de los problemas del diagnóstico de la hepatitis es que no hay un análisis concreto para su detección y los especialistas la detectan por descarte de otras enfermedades hepáticas, además de porque puede manifestarse de distintas maneras, según el doctor Andrade.

“La toxicidad hepática se manifiesta con una hepatitis que puede evolucionar en algunos casos hacia un fallo hepático agudo, en otros casos, la enfermedad puede evolucionar hacia una lesión hepática crónica e incluso irreversible. Se trata un problema que puede ser potencialmente mortal pero que a su vez es muy difícil de detectar ya que no existen indicadores específicos que, en una analítica, nos puedan señalar cuando un fármaco está produciendo daño en un hígado”, ha apuntado.

También ha expuesto que de las personas que sufren una hepatitis aguda tóxica, “al menos el 10 por ciento necesitarán un trasplante o morirán a causa de la hepatitis, cuando, por ejemplo, en el caso de las hepatitis B aguda este porcentaje es de menos del 1 por ciento”.

Aún así, ha asegurado que para solventar estos problemas, están “trabajando en la investigación y el desarrollo de algoritmos que nos permitan detectar los casos de evolución fulminante de hepatitis”.

Una de las acciones que ya se ha llevado a cabo para intentar reducir el número de casos de toxicidad hepática ha sido la retirada del mercado de dos productos el pasado mes de septiembre, por parte de la Agencia Española del Medicamento y productos Sanitarios (AEMPS), por suponer “un importante riesgo para la salud pública”, ha indicado la AEEH.

“Se han retirado por contener metilepitiostanol, una prohormona que en el cuerpo se metaboliza dando lugar a la sustancia hormonal desoximetiltestosterona, que puede producir efectos adversos que, en función del individuo y de la duración del tratamiento, pueden ser importantes y, en ocasiones, irreversibles”, ha señalado Andrade.

De este modo, esta asociación ha afirmado que hay “más de 900 drogas relacionadas con el daño hepático y es la razón más frecuente para retirar un medicamento del mercado” y que la hepatotoxicidad es “la responsable de un 5 por ciento de todos los ingresos hospitalarios y un 50 por ciento de todas las insuficiencias hepáticas agudas”.

La predisposición genética influye

Según la AEEH, la mayoría de los casos de la hepatotoxicidad se debe a una predisposición genética única del individuo y estos casos se producen con una dosis de terapéutica normal y se dan en un promedio de una de cada diez mil personas que ingieren el fármaco.

Estos factores también los ha recogido Andrade, quien ha señalado que se trata de una suma compleja de factores genéticos y ambientales que alteran el proceso, ya que también puede influir la respuesta inmunológica del sujeto, la misma composición del fármaco, la propia alimentación del paciente, etc.”.

Otro de los factores que puede influir en el riesgo de padecer toxicidad hepática es la edad de las personas. “Cuánto más avanzada es la edad del sujeto, más posibilidades hay de que la toxicidad se manifieste mediante un patrón del colestasis y no mediante inflamación hepática, que es más típica”, ha indicado.

En cuanto a sexos, el doctor Andrade ha apuntado que es “más grave en la mujer”. “Se ha visto que la mujer joven con la bilirrubina muy elevada y una cifra elevada de transaminasas, es el perfil de máximo riesgo para desarrollar una evolución fulminante”.

cerveza, consumo de alcohol, beneficios cardiovasculares

Un consumo moderado de cerveza podría contribuir a proteger la salud cardiovascular de las mujeres

Un consumo moderado de cerveza podría ser beneficioso a nivel cardiovascular y aportar beneficios a la mujer en diferentes etapas de su vida. Así lo recogen las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales, que también apuntan a que el consumo moderado de esta bebida ayuda a la rehidratación tras la práctica deportiva.

En el Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña, el médico Consultor Senior de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, Ramón Estruch, y el profesor de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Autónoma de Madrid, Tirso Pérez, han abordado algunos de los efectos beneficios de la cerveza durante la presentación de la Monografía Científica del IV Simposio Internacional de la Cerveza.

El documento recoge las conclusiones de la jornada, donde se presentaron los últimos estudios e investigaciones científicas, nacionales e internacionales, sobre el consumo moderado de cerveza.

En rueda de prensa, Estruch ha abordado la relación entre el consumo de cerveza y la salud cardiovascular. En este contexto, ha realizado un estudio que concluye que los compuestos fenólicos de la cerveza podrían regular el metabolismo del azúcar y reducir la inflamación relacionada con la arterioesclerosis en sujetos con alto riesgo cardiovascular.

“Estos hallazgos explican, en parte, los posibles efectos protectores de la cerveza sobre el sistema cardiovascular”, ha afirmado Ramón Estruch.

En la salud de la mujer

Por otra parte, Tirso Pérez ha abordado los beneficios de la cerveza en la salud de las mujeres. Según ha asegurado, esta bebida “posee acción antioxidante, antiinflamatoria, actividad estrogénica y acción antiviral, lo que hace que pueda ser beneficiosa para la salud de las mujeres en todas las etapas de su vida”.

En concreto, durante el embarazo, el consumo de cerveza sin alcohol puede ser una fuente aprovechable de ácido fólico, necesario para el buen desarrollo del tubo neural del feto. También, durante el periodo de lactancia puede mejorar la capacidad antioxidante de la leche materna y, por tanto, puede defender al bebé de la agresión oxidativa.

Igualmente, en el resto de la vida de la mujer, la cerveza puede aportar otros beneficios, pudiendo reducir los riesgos de desarrollar ciertas enfermedades por los antioxidantes naturales que contiene.

Rehidrata en el deporte

Asimismo, la Monografía Científica del IV Simposio Internacional de la Cerveza también recoge otros artículos, entre los que destaca la investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico.

Según recoge esta investigación, el consumo moderado de cerveza permite una adecuada rehidratación tras la práctica deportiva. Mientras, otras investigaciones apuntan a que esta bebida parece tener efectos beneficiosos en los huesos.

hospital room

El Hospital Comarcal de Inca aborda las necesidades nutricionales de los pacientes oncológicos

El doctor especialista del Servicio de Oncología del Hospital Comarcal de Inca, Onofre Pons, ha dirigido una sesión clínica en la que ha abordado las necesidades nutricionales de los pacientes oncológicos.

Esta acción formativa, que ha tenido lugar en el salón de actos del Hospital, ha sido seguida por un numeroso grupo de profesionales, entre facultativos y personal de enfermería, según ha informado el Govern en un comunicado.

El doctor Pons ha explicado que en los pacientes afectados por patologías oncológicas es importante distinguir los requerimientos que necesitan según la fase de la enfermedad. Concretamente se ha referido a los pacientes que reciben un tratamiento activo, a los que presentan un estado avanzado de la enfermedad y a los que ya están en la etapa terminal.

Por lo que respecta al estado de malnutrición de los pacientes oncológicos, el doctor Pons ha señalado que tanto los efectos causados por la enfermedad como los tratamientos a los que se someten son factores que propician las deficiencias alimentarias que a menudo presentan.

En consecuencia, ha observado la necesidad de optimizar la situación de los pacientes para lograr que estén en condición de afrontar el tratamiento en las mejores condiciones nutricionales posibles.

En este sentido, ha recordado que la albúmina es la proteína que transporta la mayoría de los fármacos y que el control de la glucemia es un factor de pronóstico demostrado, por lo que ha aseverado que son indicadores de control nutricional muy importantes, especialmente cuando estos pacientes sean muy susceptibles a los ingresos hospitalarios o a tener que someterse a intervenciones quirúrgicas o recibir sesiones de radioterapia, entre otras circunstancias que pueden agravar su estado.

En consecuencia, el doctor Pons ha indicado la necesidad de hacer una valoración del paciente considerando sus hábitos alimentarios y los resultados obtenidos de una exploración a fin de determinar su situación nutricional, basándose en los estándares establecidos: MNA (mini nutritional assessment, “minivaloración nutricional”) y MUST (malnutrition universal screening tool, “herramienta de detección universal de la desnutrición”).

Los resultados obtenidos aportan la información necesaria para abordar las estrategias que contrarresten los posibles efectos adversos _vómitos, diarreas, etc._ que puedan provocar los tratamientos a los que el paciente tendrá que someterse.

Estrategias

Por otro lado, el doctor Pons ha defendido que uno de los elementos fundamentales para que los pacientes oncológicos puedan afrontar estas dificultades son los hábitos alimentarios que adopten para que su estado nutricional no se deteriore.

Entre otras propuestas, ha recomendado intensificar el número de ingestas en pequeñas cantidades, usar platos pequeños para que las raciones se perciban de una manera más asequible, elegir los alimentos que resulten más apetecibles e incorporar a la dieta una merienda más completa. Ha añadido que hay otras opciones complementarias, como los soportes calóricos, de proteínas, de glutamina y los fármacos que puedan reducir los efectos adversos del tratamiento.

“No me come nada”

En los casos en que los familiares del paciente manifiestan a menudo que “no me come nada” debido a que ya está en una fase avanzada de la enfermedad, este especialista en oncología del Hospital Comarcal de Inca considera que los objetivos deben cambiar para adecuarlos a las nuevas condiciones que el enfermo presenta, pues en esta fase no es la malnutrición lo que acelerará y deteriorará su salud, sino el tipo de cáncer que padece.

En esta circunstancia, el doctor Pons considera que las estrategias que eran efectivas en los estadios anteriores de la enfermedad dejan de ser válidas y que por ello es más importante preservar el bienestar del paciente, ya que su estado nutricional se convierte en una prioridad secundaria.

Así pues, considera que es primordial transmitir a la familia que el problema fundamental es la propia patología, no sus carencias nutricionales, por lo que deben aceptar las demandas y los deseos del enfermo y no obligarle a hacer las ingestas que rechace.

Para terminar, el doctor Pons ha aprovechado su intervención para prevenir sobre los mitos y las modas acerca de las cualidades curativas de ciertos alimentos. En este sentido, ha insistido en la necesidad de restringir las recomendaciones alimentarias tan sólo a las fundamentadas en investigaciones sobre nutrición hechas con rigor científico.

Asimismo, ha indicado que las conclusiones, los conocimientos y las experiencias que ha expuesto son el resultado del ejercicio de su profesión a lo largo de las casi tres últimas décadas, en que ha trabajado con pacientes oncológicos.

Por eso ha señalado que una supuesta nutrición idónea _e incluso con efectos curativos para este tipo de enfermedad_ suscita a menudo tesis especulativas, que sólo sirven para condicionar el comportamiento del paciente y de sus familiares, y que se trata de teorías que no están acreditadas por el colectivo médico, que provocan efectos adversos _como una presión contraproducente_ y que, además, sólo contribuyen a perjudicar el bienestar del paciente.

sleeping newborn

Los niños y adolescentes que duermen poco tienen más riesgo de sufrir obesidad

Los niños y adolescentes que duermen poco, menos de 10 horas en edad escolar, pueden activar los genes responsables de la obesidad, según ha concluido el estudio elaborado por un grupo de pediatras del Hospital Josep Trueta de Girona y que forma parte del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI).

El artículo científico, liderado por el doctor Abel López Bermejo y publicado en la revista International Journal of Obesity, constata que la falta de sueño se asocia a la obesidad de los niños antes de que empiecen la pubertad, sobre todo si presentan un riesgo genético.

Así, el estudio ha considerado que los niños tendrían que dormir un mínimo de 10 horas y los adolescentes 8 horas, puesto que descansar menos tiempo de lo que se valora como óptimo es uno de los mecanismos que explica un crecimiento del riesgo de ser obeso.

Los responsables del artículo han recordado que la obesidad continúa aumentando en países desarrollados como EE.UU. –donde el 60% de la población tiene sobrepeso u obesidad– porque, aparte de dormir poco, se relaciona con un estilo de vida menos saludable, tanto en dieta como en actividad física.

La investigación del IDIBGI es el resultado de un estudio clínico realizado entre 2009 y 2011 –a 300 niños de entre 5 y 10 años– y ahora se tendrá que confirmar a través de un estudio experimental, puesto que todavía se desconoce por qué la causa de dormir poco incrementa el riesgo de ser obeso.

enfermedades genéticas cardiacas

Los niños y adolescentes con VIH tienen 2,5 veces más riesgo de enfermedad cardiovascular que los están sanos

Investigadores del Hospital Gregorio Marañón han liderado un estudio que desvela que en los niños y adolescentes con VIH el riesgo de enfermedad cardiovascular es 2,5 veces mayor que en menores sanos.

El trabajo, liderado por la pediatra e investigadora del Laboratorio de Inmunobiología Molecular del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Talía Saínz Costa, ha contado con la colaboración de cinco hospitales madrileños, todos ellos de la red CoRISpeS-Cohorte de Madrid, y ha sido publicado en la revista Journal of AIDS.

Para llevar a cabo esta investigación se ha estudiado a 300 menores –150 sanos y 150 seropositivos– con una edad media de 14,8 años y que están siendo tratados en los hospitales madrileños de Gregorio Marañón, La Paz, Carlos III, Niño Jesús, 12 de Octubre y Getafe.

Así, y con el apoyo del área de Cardiología Infantil del Gregorio Marañón y utilizando procedimientos ecográficos, los investigadores midieron el grosor de la pared arterial a nivel de la carótida en 150 niños seropositivos y 150 controles sanos.

Tras el análisis comparativo, se detectó un grosor superior en los pacientes infectados por VIH, incluso teniendo en cuenta la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, tales como el índice de masa corporal la tensión arterial, el colesterol o el hábito tabáquico.

Además, entre otros factores implicados en el desarrollo de enfermedad vascular, los autores mencionan la importancia de los fenómenos de inflamación y activación del sistema inmune desencadenadas por la infección por el VIH, y que no se normalizan del todo pese al tratamiento.

Por ello, los investigadores se han propuesto continuar en esta línea de investigación, con el objetivo de identificar marcadores precoces que permitan identificar a los pacientes en situación de riesgo, así como diseñar estrategias eficaces para su prevención.

Tras esta constatación, los investigadores insisten en la necesidad de fomentar en esta población de riesgo medidas preventivas, tales como hábitos dietéticos y de vida saludables, haciendo especial hincapié en la necesidad de evitar el tabaquismo ya que un 17 por ciento de los menores seropositivos eran fumadores, frente a un 11 por ciento de los individuos sanos.

Reducción de pecho

La Fundación Sandra Ibarra entrega la I Beca Philips para la investigación en Nutrición y Cáncer de Mama

La Fundación Sandra Ibarra ha entregado la I Beca Philips para la investigación en Nutrición y Cáncer de Mama –dotada con 14.000 euros– al investigador de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del ICO, el doctor Antonio Agudo, por su proyecto ‘Biomarcadores de dieta y riesgo metabólico en pacientes con cáncer de mama tras una intervención de dieta y actividad física’.

Este proyecto ha obtenido la máxima calificación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), el organismo independiente que ha evaluado todos los trabajos que se han presentado a la convocatoria abierta de la Fundación Sandra Ibarra. El motivo de realizar esta convocatoria ha sido por la necesidad de investigar más sobre la relación de los hábitos alimenticios con la incidencia del cáncer de mama.

En el acto de entrega han estado presentes el director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer de Idibell y patrono de la Fundación Sandra Ibarra, el doctor Manel Esteller, el director de gestión del IDIBELL, el doctor Antonio Martín, el director científico del IDIBELL, el el doctor Josep Menchón, y el director científico del ICO, la doctora Ana Rodríguez.

En este sentido, el propio doctor Agudo ha destacado la importancia de esta investigación. “Permitirá entender mejor la relación entre la dieta y los mecanismos de progresión del cáncer de mama, el más frecuente en las mujeres”, ha dicho.

La directora general del ICO y presidenta de la Comisión Delegada de Ibidell, la doctora Candela Calle, que también ha estado presente en el acto, ha “agradecido el apoyo” de esta fundación a la investigación en cáncer y además ha destacado “la importancia que juegan entidades como ésta en la obtención de recursos para hacer frente a esta enfermedad”.

La dotación con la que ha sido galardonada esta beca ha sido obtenidos gracias al evento solidario ‘Cocineras con Estrella Frente al Cáncer de Mama’, celebrado en marzo del año pasado, que consiguió juntar a seis estrellas Michelin en un ‘showcooking’ para más de 150 personas durante el día y una cena privada para 100 comensales por la noche.

“La Fundación Sandra Ibarra quiere movilizar la iniciativa privada”

La directora de esta fundación, Sandra Ibarra, ha señalado que desde su organismo pretenden “movilizar a la iniciativa privada para que se implique en la búsqueda de soluciones frente al cáncer”, la que considera la enfermedad “de nuestro siglo”.

De este modo, ha señalado que obteniendo fondos “tanto de la empresa privada como de la ciudadanía” ellos apoyan la “imprescindible, pero cada vez menor, inversión pública, pues sólo desde el esfuerzo conjunto podremos obtener los resultados deseados”.

Por su parte, la directora de Comunicación Corporativa de Philips, Ángeles Barrios, ha asegurado que su empresa “trabaja en la creación de soluciones que ofrezcan a los doctores una información lo más clara y completa posible a la vez que cuidan de la salud de la mujer”.

También ha apuntado que trabajan para “crear soluciones tecnológicas que ofrezcan la mayor calidad de imagen con la menor dosis de radiación posible”, en relación a la cantidad de esta radicación a la que muchas mujeres se someten en sus mamografías periódicas.

En este sentido, el doctor Agudo ha señalado la importancia de prevenir que supervivientes de cáncer de mama vuelvan a padecer uno nuevo. “Lo más relevante es prevenir una recaída y hay que decir que aquí tenemos una sospecha importante de que mantener el peso en estas mujeres, algunas de las cuales han engordado por la quimioterapia, y hacerles entrar en hábitos de actividad física diaria puede reducir el porcentaje de recidivas hasta en un 25% por ciento”.

alimentación diabetes infantil

La Eurocámara pide cursos de nutrición y gastronomía en escuelas de la UE

La comisión de Cultura y Educación de la Eurocámara ha aprobado un informe del eurodiputado ‘popular’ español Santiago Fisas para incluir cursos sobre nutrición y gastronomía en los programas escolares de todos los países de la UE a la luz de la importancia de la educación para promover los conocimientos y un hábito de alimentación sana.

Los eurodiputados también defienden que los Estados miembros deberían ofrecer cursos específicos y talleres dentro de los programas escolares nacionales y formaciones para los profesores, intercambios y asociaciones entre instituciones gastronómicas reconocidas y la posibilidad de usar los fondos de la Política Agraria Común (PAC) para incentivar buenos hábitos de comida en la escuela.

En el informe, también piden a los Estados que tomen medidas para preservar el patrimonio gastronómico europeo, especialmente a través de la promoción de las tradiciones gastronómicas locales y regionales y la posibilidad de usar el programa Erasmus+ para apoyar formaciones de alto nivel e intercambios de profesionales de restauración y gastronomía, además de incentivos para la producción local, incluido a través de denominaciones de origen.

Asimismo, defienden prohibir la publicidad o patrocinio de cualquier producto de consumo en las escuelas.