reportaje_generica

Entregados los premios del certamen Nutrivídeo sobre hábitos alimenticios

El concurso Nutrivídeo fomenta en jóvenes de 13 a 18 años, a través de las nuevas tecnologías, iniciativas audiovisuales sobre la buena alimentación, y estimula en ellos la importancia de saber cuidarse desde el comienzo. Este certamen ha tenido una gran acogida: el canal Nutrivídeo ha recibido más de 44.000 visitas y los trabajos participantes fueron cerca de setenta, repartidos entre treinta centros de enseñanza de quince comunidades autónomas de España y de cuatro países extranjeros. Todo ello con la valiosa ayuda de la plataforma mundial de Youtube, que sirve de soporte y escaparate a Nutrivídeo desde su creación.

Premios Nutrivídeo 2011

El premio al Vídeo más visto ha recaído en el titulado Mediterránea, del Instituto de Educación Secundaria Pablo Sarasate de Lodosa, que ha ganado por más de 10.000 visitas en el canal de YouTube que, con la melodía de una conocida canción de verano, refleja la gran variedad de opciones de la dieta mediterránea para lograr una buena alimentación.

Mediterránea

El premio al Mejor Video lo ha ganado Puny & Plump, del Colegio Orvalle, que muestra a dos pequeños monigotes con hábitos de alimentación muy diferentes: en uno prima la alimentación saludable y en otro, los alimentos ricos en grasas. Demostrando finalmente que siempre la dieta variada es la mejor.

Puny & Plump

El concurso ha contado con el apoyo del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, con quien la Facultad de Farmacia ha creado la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra.

Los videos ganadores se pueden ver en: www.youtube.com/NUTRIVIDEO

Universidad de Navarra

En la Universidad de Navarra más de 1.000 profesores se dedican de manera prioritaria a la investigación. En el área de nutrición y salud, su labor se desarrolla preferentemente en las Facultades de Farmacia, Medicina y Ciencias, el Instituto de Ciencias de la Alimentación (ICAUN), la Clínica Universidad de Navarra y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Creada en 1952, la Universidad de Navarra está vinculada al Opus Dei, institución de la Iglesia Católica fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer.

www.unav.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

Expertos reclaman políticas de prevención ante la epidemia de obesidad en España

En esta línea el experto aseguró que el problema es “de una gran gravedad” dado que “un niño obeso será automáticamente un adulto obeso” y la evolución de la patología “no tiene visos de frenarse si no de acelerarse”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología, Tomás Lucas Morante, aseguró que “más de la mitad de la población española tiene problemas de sobrepeso mientras que la obesidad como tal afecta al 28 por ciento de la población adulta, un índice superior al del conjunto de Europa”.

Actualmente, el 20 ciento de las niñas y el 30 por ciento de los niños de entre seis y 13 años tienen sobrepeso u obesidad, según el Dr. Eduardo Morejón, responsable de la Unidad de Obesidad y Nutrición de Clínica Londres.

Además Tomás Lucas alertó del “notable incremento” en los últimos años de la obesidad infantil cuyos índices en España están “a la cabeza de Europa”. “Si no ponemos remedio habrá generaciones futuras con esperanzas de vida menores que sus generaciones predecesoras”.

“Esto se debe fundamentalmente al poco consumo de frutas y verduras, a la poca actividad física, a desayunos poco saludables, mucho ocio televisivo, muchas horas frente a las consolas y el ordenador, así como a un consumo elevado de bebidas azucaras”, según el Dr. Morejón.

Tomás Lucas también hizo referencia a las enfermedades asociadas a la obesidad como una mayor incidencia de diabetes o la hipertensión e, incluso, de algunos tipos de cáncer.

A este respecto, el Dr. Eduardo Morejón, responsable de la Unidad de Obesidad y Nutrición de Clínica Londres, subrayó la relación que existe entre obesidad y cáncer aludiendo a “decenas” de trabajos de investigación que han confirmado este vínculo. “En la mujer suele desarrollarse el cáncer de mama mientras que en el hombre suele ser el de próstata” ha aclarado. “No obstante el cáncer de colon también se está investigando” afirmó.

Por ello el profesor Basilio Moreno, presidente de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, aseguró que tratar esta patología “es importante y rentable” de cara a evitar “enfermedades asociadas”.

Muy difícil de tratar

Sin embargo, Basilio Moreno, señaló que la obesidad es “una enfermedad muy difícil de tratar” y para la que en la actualidad se dispone de un único fármaco que evita la absorción de grasas.

Aunque el profesor Moreno evidenció la importancia de mejorar las normas de ingesta de alimentos, incrementar el ejercicio físico y mantener la conducta alimenticia, a veces el fármaco es necesario en los casos más graves.

Paralelamente, realizó una llamada de atención a la sociedad para que se conciencie del problema y apostó por la “prevención como arma más adecuada” para evitar la obesidad. “La prevención será lo único que pare esta epidemia”, sentenció Moreno al tiempo que apostó por la colaboración de otros profesionales con los endocrinos para tratar a los pacientes.

Aspecto psicológicos

El Dr. Morejón apuntó además, que “las personas que padecen sobrepeso y obesidad tienen en muchas ocasiones otros trastornos asociados tanto de índole psicológico como psiquiátrico. Así, suelen sufrir tanto trastornos afectivos como de personalidad o de conducta alimentaria”.

No obstante, matizó que “muchas veces estos problemas son secundarios” puesto que los inconvenientes psicosociales con los que se enfrenta el paciente adquieren para él más trascendencia. “Esta actitud condiciona mucho el éxito del tratamiento por lo que es recomendable que en estos casos el tratamiento médico vaya acompañado del que aporta un profesional que actúe sobre su conducta” resaltó.

Se acerca el verano y vuelven las dietas “yo-yo”

Por su parte, la doctora Susana Monereo, endocrinóloga del Hospital Universitario de Getafe, incidió en una campaña puesta en marcha este año con motivo del Día Europeo de la Obesidad contra las ´Dietas yo-yo´ que aumentan en época estival y de las que criticó sus efectos a largo plazo.

En concreto, señaló que con este tipo de dietas “se pierde masa muscular y se tiende a recuperar grasa junto con otro tipo de trastornos como la hipertensión y, con frecuencia, un trastorno de conducta alimentaria que suele ir hacia el atracón de hidratos de carbono”.

“Una dieta hipocalórica y monótona va a crear en el organismo una sensación constante de falta de energía, lo que llevará a almacenar reservas en cuanto la dieta vuelta a una cierta normalidad”, alertó Tomás Lucas Morente en referencia a que el 80 por ciento de las personas que sigue estas dietas recupera su peso inicial al concluirlas o, incluso, lo aumenta.

Por su parte, la Dra. Monereo indicó que “son dietas enormemente desequilibradas dado que una cosa es perder peso y otra es adelgazar. Adelgazar es perder grasa”. Por ello animó a las personas con sobrepeso a “buscar un buen profesional que ayude en el cambio del estilo de vida” y abandonar las dietas ´yo-yo´”.

video_generica_listado

Valoración biopsicosocial del paciente mediante el método INTERMED

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, el Dr. Tirso Ventura pronunció la ponencia Valoración biopsicosocial del paciente mediante el método INTERMED, que recogemos a continuación.

reportaje_generica

Patentado un producto natural que elimina dos compuestos cancerígenos de los alimentos sin alterar el sabor

Según señalan los expertos, esta cobertura, de aplicación sencilla, es la primera de tipo alimentario que inhibe simultáneamente ambas sustancias y puede suponer la solución a un problema que preocupa a las agencias de seguridad desde hace años.

La investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición, Pilar Montero, ha explicado que la “interacción entre azúcares y aminoácidos da lugar a hidroximetilfurfural, mientras que para la formación de acrilamida es indispensable la presencia del aminoácido asparagina”, ambas “sustancias ampliamente distribuidas en los alimentos que componen la dieta occidental, especialmente en la superficie de productos horneados y fritos”.

La especialista ha señalado que se trata de un “gran hallazgo” ya que supone numerosas ventajas para el consumidor. En primer lugar, destaca que se trata de una solución invisible y que no altera las propiedades de sabor y olor de los alimentos, como ocurría en la mayoría de los métodos ensayados hasta el momento. Concretamente, está formada por una mezcla de agua y productos naturales, como fibra, antioxidantes, ácido láctico y extracto acuoso de té de canela, entre otros.

“El color tostado, sabor y aroma característicos de los alimentos fritos, horneados o tostados surge en un proceso conocido como reacción de Maillard. Los mismos procesos químicos que hacen apetecible estos alimentos, generan a su vez acrilamida e hidroximetilfurfural. Por eso es complicado eliminarlos, porque al trastocar las rutas químicas se altera también el sabor de la comida”, comenta.

En cuanto al modo de empleo del producto, el CSIC explica que se aplica en la superficie de los alimentos antes de cocinarlos, que es donde se forma la mayor parte de la acrilamida y del hidroximetilfurfural. En este sentido, el investigador del CSIC del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición, Francisco Morales, ha apuntado que “el poder aplicarlo en la superficie también es una ventaja económica ya que se requiere menos cantidad de producto que otros inhibidores actuales, que se aplican en la totalidad del alimento”.

Del mismo modo, indica que la solución también abre la posibilidad a que la cobertura se comercialice como un ingrediente para el consumidor final, “quien podría aplicarla mediante spray en los alimentos antes de cocinarlos”.

Mayor concentración de acrilamida en fritos y productos de bollería

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está analizando los niveles de acrilamida en una serie de alimentos. Según sus resultados, los productos con mayor concentración de acrilamida son las patatas fritas, los productos de bollería, como tostadas y galletas, los cereales de desayuno, el café y sus derivados.

“La ingesta estimada de acrilamida varía según los hábitos alimenticios y los sectores de población, aunque los niveles medios se sitúan entre 0,4 y 1,0 microgramos de acrilamida por kilo de peso y día”, destaca Montero, quien añade que “en el caso del hidroximetilfurfural, los valores medios de ingesta se sitúan entre 70 y 140 microgramos por kilogramo de peso y día, ya que esta sustancia presenta una mayor concentración”.

“Las asociaciones industriales implicadas están haciendo un esfuerzo significativo para mantener las concentraciones de acrilamida dentro de unos márgenes seguros. Aún no existe una normativa común acerca de cuáles son los límites tolerables, porque estamos a la espera de un método oficial de análisis, pero es una cuestión que se está discutiendo ahora y suponemos que en breve saldrá alguna legislación al respecto”, concluye.

La alarma por la presencia del monómero de acrilamida en alimentos cocinados surgió en 2002 cuando un equipo de la Universidad de Suecia descubrió que en determinados alimentos horneados o fritos se formaban altas concentraciones de este compuesto.

video_generica_listado

Taller: Índices de dieta saludable

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, Dña. Carmen de la Fuente, Dña. María Marqués y la Dra. Itziar Zazpe impartieron el taller Índices de dieta saludable, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Taller: Aspectos dietético-nutricionales para la actividad física y el deporte de alto rendimiento

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, D. Aritz Urdampilleta impartió el taller Aspectos dietético-nutricionales para la actividad física y el deporte de alto rendimiento, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Cribado nutricional en personas mayores

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, la Dra. Marta Cuervo pronunció la ponencia Cribado nutricional en personas mayores, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Valoración del estado cognitivo

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, Dña. María Javier Ramírez pronunció la ponencia Valoración del estado cognitivo, que recogemos a continuación.

reportaje_generica

Ni un celíaco sin ayuda económica

La Asociación de Celíacos de Madrid (ACM), que celebró el viernes 27 de mayo el Día Mundial del Celiaco bajo el lema Ni un celíaco sin ayuda económica, ha recordado que el 80 por ciento de los celíacos de la región están sin diagnosticar y ha reivindicado la necesidad de que la Administración se involucre más y ponga definitivamente en marcha las ayudas económicas prometidas y tan necesarias para este colectivo.

La directora de la Asociación de Celíacos de Madrid, Manuela Márquez, ha denunciado la negativa del Gobierno regional a poner en marcha dichas ayudas para estos enfermos que, sin embargo, en caso de ser funcionarios, sí reciben a través de la Mútua Muface o del organismo en el que trabajen. “Si estos organismos tienen concedidas estas ayudas es porque las consideran justas y necesarias”, ha dicho Márquez.

Además, según ella, la “discriminación” también se produce frente a otras comunidades autónomas que sí reciben la ayuda como son los celíacos que viven en Navarra y Castilla la Mancha, o en la mayor parte de países europeos.

Este colectivo ha explicado que “una dieta sin gluten conlleva un gasto adicional y extraordinario en la alimentación de 122 euros al mes, lo cual supone 1.473 euros al año”. “Este gasto extraordinario se refiere a alimentos básicos: 1 kilo de pasta sin gluten cuesta 17,30 euros, con gluten 0,70 euros y 1 kilo de harina sin gluten 12,40 euros, con gluten son 0,40 euros”, han puesto como ejemplo.

Por ello, insisten en que “ser celiaco supone un sobrecoste económico muy elevado y la Comunidad de Madrid no hace nada para paliar este problema económico, además de incumplir el mandato de la Asamblea de Madrid, pues en noviembre del año 2007 se aprobó una Proposición no de Ley que instaba al Gobierno a conceder ayudas económicas a familias con enfermos celíacos con bajos recursos económicos”.

Actualmente, la enfermedad celíaca es la patología crónica intestinal más frecuente en España. Según la asociación madrileña, “la enfermedad está infradiagnosticada debido al bajo conocimiento de las formas de presentación por parte de los profesionales sanitarios”.

“Un diagnóstico precoz evita las complicaciones severas tales como anemia, osteoporosis, miopatías, neuropatías, desarrollo de enfermedades autoinmunes y la complicación más grave que es el linfoma intestinal. Además, hay que tener en cuenta el absentismo escolar y laboral existente debido a una enfermedad celíaca sin diagnosticar que incapacitan al enfermo celíaco para el desarrollo de una vida normalizada”, han explicado.

“Los pacientes celíacos sin diagnosticar suponen un alto coste sanitario, ya que, está demostrado que los celíacos adultos tardan una media de 12 años en ser diagnosticados, acuden reiteradamente a médicos de distintas especialidades, son tratados de enfermedades que no padecen hasta que, finalmente, se establece el diagnóstico definitivo”, ha añadido el colectivo.

La enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en España. Se caracteriza por una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena.

Esta intolerancia produce una lesión severa en la mucosa del intestino delgado, produciendo una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos. En ocasiones, la aparente levedad de los síntomas, dificulta enormemente el diagnóstico.

Esta situación hace que, según la prevalencia estimada de la enfermedad (1 por cada 80 individuos) se pueda afirmar que en España hay aproximadamente 600.000 celíacos, de los que 80 por ciento están sin diagnosticar y sufriendo las consecuencias de una enfermedad no tratada.

video_generica_listado

Retos de la atención socio sanitaria de las personas mayores

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, el Dr. Rafael Sánchez-Ostiz pronunció la ponencia Retos de la atención socio sanitaria de las personas mayores, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Evaluación de variables psicológicas en el estudio RESMENA

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, la Dra. Francisca Lahortiga pronunció la ponencia Evaluación de variables psicológicas en el estudio RESMENA, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Calidad de vida medida con el SF-36 en Nutrición y Psiquiatría

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, la Dra. María-Fe Barcones pronunció la ponencia Calidad de vida medida con el SF-36 en Nutrición y Psiquiatría, que recogemos a continuación.