reportaje_generica

Motivos para dar la talla

En concreto ha sido una de sus dos promotoras, la profesora de la Universidad catalana Ramón Llull, Marga Serra, la encargada de presentar esta campaña a los medios, coincidiendo precisamente con el debate este miércoles, en el seno de la Comisión parlamentaria de Sanidad, Política Social e Igualdad, de una proposición no de ley a iniciativa de CiU, que nace a partir de esta campaña.

Entre sus objetivos se encuentra igualmente la concienciación a la sociedad del abismo existente entre las tallas utilizadas en las pasarelas y las de la mayoría de la población, además de tomar medidas para que esto no pase y reivindicar tallas reales para todos los públicos en las tiendas.

Por eso proponen quitar las tallas más allá de la 40 de la marginalidad que, en su opinión, vive dentro de las “mal llamadas tallas especiales” y adecuar el tallaje a la realidad, especialmente con respecto a los públicos más jóvenes.

Además, apuestan por la promoción de estudios científicos sobre el impacto y la repercusión que pueden tener los “modelos de belleza” promocionados por las pasarelas y los efectos psicológicos que pueden provocar, especialmente entre los colectivos vulnerables como niños y adolescentes.

Por ello, han querido en su visita al Congreso invitar a los grupos parlamentarios a hacer una revisión de las leyes que existen en esta temática, a la vez que pedir a las empresas, instituciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales su adhesión a la campaña, así como colaboraciones económicas al proyecto.

Todo nació en Facebook

Marga Serra ha explicado que esta campaña de concienciación surgió tras el despido de la diseñadora española especializada en tallas grandes Elena Miró de la pasarela de Milán a finales de 2010.

A partir de entonces, Serra, en compañía de Monika Jiménez, investigadora y profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, crearon un grupo en Facebook (“www.facebook.com/motiusperdonarlatalla”), que en tan sólo cuatro meses ha conseguido más de 2.800 seguidores.

Entre las personas adheridas a la campaña se encuentran actores como Elsa Anka, escritores como Rosa Regás, políticos, periodistas como Jaume Barberà y científicos… que han colgado su “motivo” en el muro abierto de Faceboook, para explicar por qué el mundo de la moda debería devolver a las tallas reales.

Serra ha señalado que existe relación entre los estereotipos físicos extremadamente delgados y utilizados en el mundo de la pasarela y los trastornos del comportamiento alimentario, especialmente entre niños y adolescente.

Según ha apuntado, en España estas enfermedades afectan actualmente a más de un seis por ciento de la población femenina de entre 12 y 21 años, mientras que el caso de los hombres las cifras oscilan entre el 0,3 por ciento.

Desde CiU, Carles Campuzano fue el encargado de defender la proposición no de ley el miércoles en el Congreso, con la que pretende que se abra un diálogo entre las administraciones para luchar contra los trastornos alimenticios, a la par que incorporar la ayuda de las redes sociales para enfrentarse a esta lacra, además de demostrar la importancia de los medios de comunicación con su difusión.

video_generica_listado

Prototipo de un programa informático diseñado para la evaluación nutricional global

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, Dña. Laura García de Diego pronunció la ponencia Prototipo de un programa informático diseñado para la evaluación nutricional global, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Acto de entrega de la VII Edición del Premio Internacional: Nutrición y Salud- Nutrition and Health

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, se hizo entrega de la VII Edición del Premio Internacional: Nutrición y Salud- Nutrition and Health. Este año el galardonado fue el Profesor Andreu Palou. A continuación recogemos el acto de entrega.

reportaje_generica

Entrega de premios del concurso Nutrivideo en la Universidad de Navarra

Este año la iniciativa ha contado con 71 trabajos elaborados por más de 300 alumnos de entre 13 y 18 años. Los estudiantes proceden de una treintena de colegios e institutos de 15 comunidades autónomas. Los vídeos que han elaborado han recibido más de 44.000 visitas en el Canal Nutrivideo de YouTube.

Para participar en el certamen los alumnos se han organizado en 83 equipos de un máximo de cuatro miembros más un tutor del centro. Sus vídeos, que no debían superar los 4 minutos, se presentaron desde el 17 de enero hasta el pasado 2 de mayo.

En total, mañana se otorgan premios en dos categorías: el mejor vídeo -valorado por un jurado de profesores de las facultades de Farmacia y Comunicación, del Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Navarra, así como de las empresas patrocinadoras y colaboradoras- y el premio al trabajo más visto en YouTube, que este año ha alcanzado más de 10.000 reproducciones y ha recaído en el colegio I.E.S. Pablo Sarasate, de Lodosa (Navarra). Su clip, titulado Mediterránea, ha involucrado a todo el instituto -400 estudiantes de Secundaria y Bachillerato-, que va a hacerse, por segundo año consecutivo, con el premio al vídeo más visto.

El acto de entrega tendrá lugar a las 12 h. en el Salón de Actos de la Biblioteca de Ciencias. Previamente, los alumnos podrán participar en un circuito nutricional con cuatro talleres titulados ¿Cuánta grasa corporal tienes?, Calcula tu índice de Masa Corporal, Prepara tu propio menú y Lee lo que comes.

RECORDATORIO:

Lugar: Salón de Actos del Edificio de Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Navarra.

Día: Viernes, 27 de mayo.

Hora: A las 10 h. comienzan los talleres del circuito nutricional y la entrega de premios arrancará a las 12 h.

reportaje_generica

La leptina, presente en la leche materna, previene la obesidad y la diabetes

Así lo ha asegurado con motivo de la entrega del VII Premio Alimentación y Salud, que recibirá hoy jueves, día 26, a las 18:30 h. en el edificio Central de la Universidad de Navarra.

Para este científico, uno de los mayores especialistas de España en Nutrición y Genética, el mal funcionamiento de esta proteína se encuentra en la raíz de muchos problemas de obesidad: “Cuando la leptina funciona, ésta advierte a nuestro cuerpo que ya tiene suficientes reservas de grasa, haciendo que disminuya la sensación de hambre y aumente el gasto energético”.

Los estudios que comenzó con su equipo en el año 2000 le permitieron constatar que una de las causas más habituales de este mal funcionamiento de la leptina se encuentra en la carencia de su consumo durante la lactancia, “ya que la leptina está presente en la leche materna pero no en las leches artificiales. Nos dimos cuenta de esto cuando descubrimos que nuestro estómago contiene leptina ya desde el nacimiento, cuando casi somos incapaces de sintetizarla. Posteriormente, los estudios con niños lactantes maternos confirmaron que estos engordaban menos gracias a la leptina de la leche de sus madres”.

Respecto a otros factores de los padres que afectan a los hijos, el Dr. Palou recuerda que todavía no sabemos exactamente en qué proporción la alimentación de los padres influye en la salud de su descendencia: “Los genes son muy importantes, pero también la historia que cada uno de nosotros escriba con ellos. Con esto queremos decir que la alimentación en las etapas tempranas de la vida también produce modificaciones químicas en los genes, condicionando su expresión y su función”.

¿Comemos mejor que nunca?

Por otra parte, Andreu Palou confirma que a pesar de que en la actualidad se come mejor que nunca, hay un mayor control de los alimentos y la esperanza de vida ha aumentado, “encabezamos la lista de países europeos con mayor tasa de obesidad infantil, junto con Malta. Esta cuestión se explica, en parte, porque disponemos de mayor cantidad de alimentos, apetecibles, densos energéticamente y porque estamos perdiendo los principales rasgos de la dieta mediterránea”.

En este sentido, el nuevo Premio Alimentación y Salud de la Universidad de Navarra subrayó la gravedad de estos datos, “puesto que la obesidad infantil es, estadísticamente, garantía de obesidad en edades posteriores”.

La entrega de este premio se engloba en la I Semana de la Nutrición, organizada por el centro académico y la Cátedra Tomás Pascual Sanz. Con anterioridad, el experto participará en una mesa redonda con discípulos suyos, moderada por el catedrático de Nutrición, Alfredo Martínez Hernández.

video_generica_listado

Causas de la obesidad y del aumento de su incidencia en los últimos años

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, y dentro del Acto de Entrega del Premio Alimentación y Salud, la Prof. Catalina Picó pronunció la ponencia Causas de la obesidad y del aumento de su incidencia en los últimos años, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Valoración del riesgo de desnutrición: Nutritional Risk Screening-2002 (NRS-2002)

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, Dña. Leticia Goñi pronunció la ponencia Valoración del riesgo de desnutrición: Nutritional Risk Screening-2002 (NRS-2002), que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Nutrigenómica y prevención de la obesidad: de las proteínas desacoplantes a la leptina

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, el Prof. Andreu Palou impartió la Conferencia Magistral titulada Nutrigenómica y prevención de la obesidad: de las proteínas desacoplantes a la leptina, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

El proyecto BIOCLAIMS. Estudio de nuevos marcadores de salud

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, y dentro del Acto de Entrega del Premio Alimentación y Salud, la Prof. Francisca Serra pronunció la ponencia El proyecto BIOCLAIMS. Estudio de nuevos marcadores de salud, que recogemos a continuación.

reportaje_generica

Premios del certamen audiovisual Nutrivídeo sobre hábitos alimentarios

El concurso Nutrivídeo fomenta en jóvenes de 13 a 18 años, a través de las nuevas tecnologías, iniciativas audiovisuales sobre la buena alimentación, y estimula en ellos la importancia de saber cuidarse desde el comienzo. Este certamen ha tenido una gran acogida: el canal Nutrivídeo ha recibido más de 44.000 visitas y los trabajos participantes fueron cerca de setenta, repartidos entre treinta centros de enseñanza de quince comunidades autónomas de España y de cuatro países extranjeros. Todo ello con la valiosa ayuda de la plataforma mundial de Youtube, que sirve de soporte y escaparate a Nutrivídeo desde su creación.

Premios Nutrivídeo

Los premios Nutrivídeo se dividen en dos categorías: mejor vídeo, donde se valora el mensaje transmitido, el guión y forma del vídeo. Los premiados en esta categoría reciben un Ipad y un equipo informático para el centro de procedencia de los alumnos; y vídeo más visto, donde se valora el número de reproducciones contabilizadas en la plataforma online youtube. El premio en esta categoría consiste en una pizarra digital interactiva para el centro.

El concurso ha contado con el patrocinio de la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra.

Los videos ganadores se podrán ver en:

www.youtube.com/NUTRIVIDEO

Más información

Universidad de Navarra

En la Universidad de Navarra más de 1.000 profesores se dedican de manera prioritaria a la investigación. En el área de nutrición y salud, su labor se desarrolla preferentemente en las Facultades de Farmacia, Medicina y Ciencias, el Instituto de Ciencias de la Alimentación (ICAUN), la Clínica Universidad de Navarra y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA).

www.unav.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

RECORDATORIO:

Lugar:Salón de Actos de la Biblioteca de Ciencias. Facultad de Farmacia. Universidad de Navarra. C/ Irunlarrea, 1 Pamplona.

Fecha: Viernes, 27 de mayo de 2011 de 12:00 a 13:30 horas.

Participantes:

– Adela López de Cerain, Decana facultad de Farmacia.

– Alfonso Perote Alejandre, Director de Proyectos del Instituto Tomás Pascual Sanz.

– Ana Frias Pardo, Directora Gerente del Instituto Navarro de la Juventud.

– Arantza Ruiz de las Heras, Presidenta Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Navarra.

– Francisco Javier Landa del Castillo, Director de Desarrollo de la Facultad de Farmacia.

Algunos componentes del café pueden prevenir la obesidad y proteger frente a las complicaciones derivadas de la diabetes

Algunos compuestos del café, como la cafeína y los ácidos clorogénicos, pueden prevenir la obesidad y evitar la glicación avanzada de proteínas, protegiendo frente a las complicaciones y dolencias derivadas de la diabetes. Estas conclusiones se desprenden de los resultados del estudio Efecto terapéutico del café en la glicación avanzada de proteínas y la prevención de complicaciones de la diabetes, realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada como proyecto de investigación ganador de la II Beca Café, salud y nutrición, y se vienen a sumar a otras evidencias científicas previas en torno a los efectos metabólicos del café y su carácter preventivo frente a la obesidad y la diabetes.

Los autores de la investigación, que incluyó un estudio in vitro e in vivo realizado con ratas diabéticas obesas Zucker, constataron que el consumo de café permite un control efectivo del peso corporal y puede ayudar a prevenir la obesidad. El consumo de café, tanto verde como tostado, propició una menor ganancia de peso corporal, que se asoció al efecto lipolítico de la cafeína. Además, los tratamientos con extractos de café disminuyeron el peso del hígado de las ratas diabéticas obesas, lo que sugiere una mejora en el metabolismo de los lípidos.

Según los resultados del estudio, los ácidos clorogénicos de café verde podrían evitar la formación de productos de glicación avanzada, involucrados en el desarrollo de dolencias asociadas a la diabetes como la retinopatía, la nefropatía y las enfermedades cardiovasculares. El extracto de café verde en las dosis ensayadas (equivalentes a la ingesta de ácidos clorogénicos por consumo moderado de café) presentó un efecto antiglicante tanto en el estudio in vitro como en el in vivo.

Aunque para logar la formulación de una bebida funcional que prevenga de las enfermedades asociadas a la edad y la glicación avanzada de las proteínas séricas es necesario seguir investigando, el café verde ha demostrado tener un gran potencial en este sentido.

El estudio ha sido realizado por el equipo de investigación dirigido por María Dolores del Castillo, Investigadora Científica del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC (CIAL, CSIC-UAM) y ganadora de la II Beca Café, salud y nutrición, otorgada por la Federación Española del Café y la Fundación Española de la Nutrición en 2009. El equipo de investigación ha estado compuesto por: Mónica Ullate, Miryam Amigo-Benavent y José Manuel Silván, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC; Francisco José Morales, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC; y por Laura Campaña Martín y María Dolores Mesa, de la Universidad de Granada.

reportaje_generica

El manual de la enfermedad celíaca se reedita y actualiza

Se trata de una segunda edición de necesidad, ya que, en palabras de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto, “los más de 30.000 ejemplares distribuidos, junto con los más de 12.000 descargados de la página web del Instituto Tomás Pascual, reflejan el profundo interés que tiene la celiaquía para la población en general”.

La enfermedad celíaca es una enfermedad cada vez más presente en el conjunto de los ciudadanos, cuyo diagnóstico puede generar cierto grado de incertidumbre, debido a la falta de información. Tras el éxito de la primera edición, el Cuaderno de la Enfermedad Celíaca, atiende aún mejor el desconcierto inicial del enfermo tras su diagnóstico, le da pautas de comportamiento, le explica en qué consiste su enfermedad, cuáles son los alimentos que puede consumir, o dónde acudir en caso de duda.

El renombrado Cuaderno de la Enfermedad Celíaca, a través de sus nueve capítulos, habla de los cereales y de sus distintos tipos y su papel en la industria alimentaria; explica la diferencia entre dos términos muchas veces confundidos: intolerancia y alergia; expone las claves de la nueva normativa de etiquetado y amplía el número de recetas de cocina de platos aptos para celíacos.

Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE)

Organización no lucrativa de carácter social, creada en 1994, con ámbito de actuación estatal. El objetivo fundamental de FACE es coordinar el esfuerzo y la labor realizada por las asociaciones miembro para defender sus derechos, con vistas a la unidad de acción.

Entre las principales acciones realizadas por FACE se encuentran la elaboración de una Lista de Alimentos aptos para celiacos y la gestión de la Marca de Garantía “Controlado por FACE”. FACE apoya a los fabricantes a crear productos sin gluten, y exige a las administraciones que tomen medidas a su favor. Además, imparte formación a empresas, instituciones, etc. que lo solicitan y está en contacto permanente con profesionales de la salud, investigación y medios de comunicación para fomentar el conocimiento de la enfermedad y una normalización en la vida de los celíacos.

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

RECORDATORIO:

Lugar:Biblioteca de la Asociación de la Prensa. Calle Juan Bravo, 6. Madrid.

Fecha: Lunes 30 de mayo de 2011, a las 12:00 horas.

Asistentes:

– Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz,

– Mª Luz Ciriano, presidenta de FACE,

– Marta Teruel, gerente de FACE.