video_generica_listado

Asma y rinitis

La sexta jornada del Curso On line Educación Sanitaria e Interrogantes en patologías para la Oficina de Farmacia, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia Nacional de Farmacia, abordó el tema del asma y la rinitis de la mano del Dr. Carlos Villasante Fernández-Montes.

video_generica_listado

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, síndrome de apneas-hipoapneas del sueño

La sexta jornada del Curso On line Educación Sanitaria e Interrogantes en patologías para la Oficina de Farmacia, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia Nacional de Farmacia, abordó el tema de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el síndrome de apneas-hipoapneas del sueño de la mano del Dr. Francisco García Río.

reportaje_generica

Conferencias sobre enfermedades pulmonares, como el síndrome de apneas-hipopneas del sueño, asma y rinitis

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el síndrome de apneas-hipopneas del sueño afectan aproximadamente a un 10 y a entre un dos y un cuatro por ciento de la población adulta, respectivamente. Además, se presentan conjuntamente en algunos enfermos, de tal forma que en torno a un 10-15 por ciento de los enfermos de EPOC parecen tener un síndrome de solapamiento con SAHS. En esta conferencia se revisarán las características clínicas más destacadas de ambas entidades, así como los procedimientos de control y seguimiento de estos enfermos.

El asma viene condicionada por una inflamación eosinofílica de la vía aérea que responde bien al tratamiento con corticoides administrados. En algunos casos la respuesta al tratamiento no es tan brillante y hay que asociar otros fármacos y valorar aspectos que puedan influir es esa mala respuesta. La educación es un aspecto fundamental en el manejo de un paciente con asma y debe proveerse por todos los profesionales sanitarios en contacto con el enfermo.

Francisco García Río es profesor facultativo especialista del área del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Paz y en el mismo hospital, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria.

Carlos Villasante Fernández-Montes es presidente del Comité de Congresos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), director de formación médica continuada de SEPAR, miembro de área de asma de SEPAR y jefe de la sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz. Dispone de más de 100 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.

Educación Sanitaria e interrogantes en patologías para la Oficina de Farmacia

Este curso se imparte de manera gratuita por internet, desde la página web del Instituto Tomás Pascual http://www.institutotomaspascual.es/, con todas las comodidades de acceso que el formato online supone en cuanto a horarios y localización geográfica. Consta de siete módulos online, con posibilidad de descarga en formato pdf y e-book, y cuestionarios también online. A lo largo del curso se celebran siete conferencias impartidas en la Real Academia Nacional de Farmacia, que son retransmitidas en directo en la web http://www.ranf.tv/ y posteriormente quedan a disposición de los alumnos en el portal del curso y del Instituto.

Al finalizar, los contenidos del curso quedan en la página del Instituto Tomás Pascual Sanz y ampliándolos en los casos que sean necesarios, serán recogidos en un libro que también estará disponible para el público en general en formato descargable.

Más información

Real Academia Nacional de Farmacia

El nacimiento de la Real Academia Nacional de Farmacia se remonta al siglo XVI con la Congregación y Colegio de Boticarios de Madrid. Sus principales funciones son fomentar la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas, asesorar al gobierno de la nación, administraciones y organismos públicos y a la Agencia Española del Medicamento, así como elaborar informes o dictámenes, siempre sobre las materias que le son propias.

www.ranf.com

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid agrupa a todos los licenciados en Farmacia que tengan su domicilio profesional, único o principal, en esta autonomía, siendo su estructura interna y funcionamiento plenamente democráticos. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General y la Junta de Gobierno.

www.cofm.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

Escuela de Verano Creatividad y Neurociencia Cognitiva

El comportamiento creativo, ya presente en especies de vertebrados superiores, ha alcanzado en la especie humana su máxima expresión. Su manifestación ha permitido no sólo explotar eficazmente su entorno, sino también explorar nuevos horizontes a lo largo de cientos de miles de años. Indudablemente esto ha revertido en favor de una expansión progresiva de sus capacidades cognitivas y conductuales.

El cerebro creativo, con capacidades, entre otras, tales como alta flexibilidad de pensamiento, alcanza soluciones novedosas e innovadoras en la toma de decisiones y percibe las características del entorno de manera particular. Así mismo, es capaz de expresar un pensamiento abstracto profundo y elaborado, como se manifiesta en la mitología, el arte, el pensamiento místico o la espiritualidad.

Dado que la actividad creativa supone un enorme beneficio para la expansión de la mente humana, su estudio se hace incluso una necesidad. En tanto que dicho estudio se puede concretar desde diferentes niveles (desde el fundamental o conceptual hasta el social y cultural), la Neurociencia Cognitiva permite describir los procesos que están detrás de la conducta creativa. Estas sesiones ayudan a responder a cuestiones tales como, ¿cómo el cerebro genera ideas novedosas y soluciones creativas?, ¿Es posible mirar dentro del cerebro y estudiar cómo es el pensamiento creativo, al igual que se hace con la atención, la memoria o el lenguaje?, ¿O es un proceso tan complicado que su estudio puede llegar a ser esquivo?, ¿Cómo afectan las emociones al proceso creativo?, ¿Es posible desarrollar/potenciar la creatividad?

Más información

Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos

Surgido del convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III, está dirigido por el Profesor Juan Luis Arsuaga. Custodian los fósiles recuperados en la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos) donde permanecen mientras se realizan los estudios sobre ellos, que se desarrollan en torno a diversas líneas técnicas y de investigación: Área de Paleontología y Evolución Humana, Área de ADN antiguo y Área de Neurociencia. Además, se llevan a cabo aquellos trabajos de restauración y conservación del patrimonio fósil recuperado en la Sima de los Huesos durante las sucesivas campañas de excavación.

www.atapuerca.tv

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

Descubren 16 regiones genéticas relacionadas con la presión arterial

El estudio, publicado en Nature por el Consorcio Internacional del Genoma de la Presión Arterial, representa un avance en la comprensión de las influencias heredadas que actúan sobre la presión arterial, y ofrece nuevos objetivos terapéuticos potenciales para la prevención de las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares, que son la principal causa de muerte en el mundo.

Toby Johnson, Patricia Munroe y Mark Caulfield han llevado a cabo este estudio internacional con la colaboración de 351 científicos de 234 instituciones con sede en 24 países de todo el mundo. En él se han analizado datos de más de 270.000 personas en busca de variaciones genéticas en el ADN asociadas con presión arterial alta o baja. Esto les permitió identificar 16 regiones genéticas nuevas que influyen en la presión arterial y confirmar las 12 regiones que habían sido previamente descubiertas.

Los investigadores combinaron los efectos de la variación genética en 28 regiones de genes y demostraron que éstas influían sobre el riesgo de desarrollar hipertensión, ictus, enfermedad coronaria y cambios estructurales en el corazón. El efecto combinado de estas variaciones en la presión arterial es similar al efecto de un medicamento de reducción de la presión estándar.

La presión arterial está influenciada por una combinación de factores ligados al estilo de vida y genes que hasta ahora han demostrado ser difíciles de identificar. Incluso un pequeño cambio en la presión sanguínea puede aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o un ataque cardiaco y más de mil millones de personas en todo el mundo tienen hipertensión.

Según explica Caulfield, quien también es presidente de la Sociedad Británica de Hipertensión, “la hipertensión arterial afecta a una cuarta parte de la población adulta en el Reino Unido; estas regiones genéticas nuevas de las que informamos ofrecen un gran paso hacia adelante en nuestra comprensión de la influencia hereditaria”.

La profesora Patricia Munroe añade que “esta gran colaboración multicéntrica ha identificado muchos genes nuevos para la presión arterial, así podremos determinar qué genes y funciones mejorarán nuestra comprensión de la arquitectura básica de la hipertensión, y facilitarán el desarrollo de nuevas drogas terapéuticas”.

Según Toby Johnson, “hubo enormes desafíos a superar para recopilar y analizar la cantidad de datos que necesitamos para este estudio. Nuestro descubrimiento ilustra el poder de la colaboración en la investigación internacional”.

Consumir nueces podría reducir el riesgo de cáncer de mama

El riesgo de padecer cáncer de mama se reduce cuando se incluye en la dieta regular una pequeña cantidad de nueces. Así lo ha demostrado un estudio realizado en ratones por la doctora Elaine Hardman, de la Escuela de Medicina Marshall”s Joan C. Edwards, en Estados Unidos. La investigación se publica en la última edición de Nutrition and Cancer.

La investigación llevada a cabo con ratones de laboratorio compara los efectos de una dieta típica con una dieta suplementada con nueces durante todo el periodo de vida de los roedores: a través de la madre desde la concepción hasta el destete, y luego a través de comer el alimento directamente. La cantidad de nueces incluida en la dieta equivale a alrededor de dos puñados al día para los seres humanos.

La Dra. Hardman afirma que durante el periodo estudiado, el grupo cuya dieta incluyó nueces desarrolló cáncer de mama en menos de la mitad de la tasa del grupo con la dieta típica. Además, el número de tumores y sus tamaños fueron significativamente más pequeños.

“Esta reducción es muy importante porque los ratones estaban genéticamente programados para desarrollar cáncer en altas tasas”, asegura Hardman. “Fuimos capaces de reducir el riesgo de cáncer incluso en aquellos ratones con mutaciones genéticas ya existentes”.

Mediante el análisis genético, el estudio de la Dra. Marshall demuestra que la dieta con nueces cambia la actividad de múltiples genes que son relevantes para el cáncer de mama en ratones y seres humanos.

Otras pruebas muestran que el aumento de ácidos grasos Omega 3 no es la única causa del efecto anti-cáncer, y atestiguan que el crecimiento del tumor disminuye cuando se incrementa la presencia de vitamina E en la dieta.

“Los resultados de este estudio indican que un mayor consumo de nueces formaría parte de una dieta saludable y que contribuye a reducir el riesgo de padecer cáncer en futuras generaciones”, opina la Dra. Hardman.

“Necesitamos este tipo de estudios que analizan el impacto de los alimentos enteros y no sólo los nutrientes aislados. Es la manera en que comemos y la investigación sugiere que es la forma en la que los alimentos saludables nos protegen. Por ejemplo, las nueces cuentan con un denso y nutritivo paquete de compuestos protectores como antioxidantes, fitoesteroles y ácidos grasos de origen vegetal Omega 3 que trabajan en completa harmonía”, afirma Karen Collins, asesora en nutrición en el American Institute for Cancer Research.

En España, se diagnostican entorno a 16.000 nuevos casos de cáncer de mama cada año según la Asociación Española contra el Cáncer. Se estima que 1 de cada 8 mujeres españolas podría sufrir de esta enfermedad a lo largo de su vida.

reportaje_generica

Un estilo de vida más saludable puede evitar 2,8 millones de casos de cáncer

La cantidad global del número de cánceres ha aumentado un 20 por ciento en menos de una década hasta el punto de que cada año se detectan cerca de 12 millones de nuevos casos por año que junto con otras enfermedades crónicas como las cardiopatías, la enfermedad pulmonar y la diabetes conforman los mayores desafíos sanitarios, indicó el fondo.

En un informe publicado sobre enfermedades no transmisibles (ENT), la WRCF ha manifestado que los líderes políticos tienen la oportunidad única de combatir una ola de cáncer y otras dolencias relacionadas con el estilo de vida. Este conjunto de enfermedades causan anualmente más de 36 millones de muertes según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y aumentará hasta los 52 millones en 2030.

Como apuntan expertos en salud global muchas muertes por ENT, incluidos cerca de un tercio de todos los cáncer comunes, podrían prevenirse reduciendo el consumo excesivo de alcohol, mejorando la dieta, desaconsejando el tabaquismo y promoviendo la actividad física.

Para lograr estos objetivos es necesario la puesta en marcha de medidas gubernamentales, como impuestos o límites en la publicidad para paliar estos malos hábitos. Estas medidas pueden suponer un conflicto con las industrias del alcohol, el tabaco y los alimentos. Como apunta el asesor médico y científico de WRCF, Martin Wiseman, “con millones de vidas en riesgo en todo el mundo, los desafíos son increíblemente grandes”.

“Las personas aún no toman conciencia de que factores como el alcohol y la obesidad afectan el riesgo de cáncer, mientras que, al mismo tiempo, desde la publicidad televisiva sobre los alimentos, nuestra sociedad funciona de una manera que desalienta a las personas a adoptar hábitos saludables”, añadió.

La reunión de la ONU, prevista para el 19 y 20 de septiembre en Nueva York (EE.UU), tiene el objetivo de prevenir esta amenaza de salud global. Aun así, existen temores de que los principales actores (Estados Unidos, Europa y Japón) se muestren reticentes a comprometerse a fijar objetivos, impuestos y leyes para reducir la carga de estas enfermedades.

Diabetes e infecciones

Este estudio, pionero en su campo y liderado por el Dr. Rafael Simó, jefe del grupo de investigación en Diabetes y Metabolismo del VHIR y el Dr. Jordi Pétriz, responsable del laboratorio de células madre y cáncer de la Unidad de Investigación Biomédica del mismo VHIR, se ha publicado en la última edición de la revista PLoS ONE.

El artículo define la actividad de los macrófagos antes y después de establecer un buen control de la glucemia. Los macrófagos son unas células sanguíneas que juegan un papel fundamental en la inmunidad innata de los organismos y contribuyen al control de las infecciones. Aunque es bien conocido que los pacientes con diabetes tipo II (diabetes de adultos y la más frecuente) tienen un compromiso de la inmunidad y un claro aumento del riesgo de infecciones, las causas no se conocen. Este trabajo busca resolver algunos interrogantes y postular alguna hipótesis que podrían explicarlas.

El trabajo, en el que también ha participado el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), ha estudiado la actividad fagocítica de estos macrófagos, es decir, la capacidad por parte de los macrófagos de eliminar los gérmenes detectados en la organismo. Esta actividad se ha medido, en pacientes que padecían diabetes tipo II y tenían un mal control metabólico, concretamente aquellos pacientes que tenían una hemoglobina glicosilada (HBA1) mayor del 8%, significativa de un mal control de los niveles de azúcar en sangre de manera sostenida durante los últimos 3 meses. A estos pacientes se les ha ingresado durante 5 días para optimizar el control de la glucemia y se les ha medido la actividad fagocitaria de los macrófagos, mediante una técnica desarrollada por el VHIR, específicamente para este estudio, antes y después del ingreso y, por tanto, ante un mal control metabólico y después de que los niveles de glucemia se normalizaran.

Los resultados fueron claros: “ante un mal control de la glucemia, la actividad de los macrófagos es escasa y cuando los pacientes tienen unos niveles de glucemia que se acercan a los correctos, después del ingreso y del tratamiento, la actividad de los macrófagos se normaliza recuperando su papel fundamental en la inmunidad y por tanto en el control de las infecciones “, explica el Dr. Simó, responsable del estudio.

Doble de riesgo de infecciones nosocomiales

Aunque el estudio se centra en determinar los niveles de la actividad de los macrófagos antes y después del control metabólico de los diabéticos, el papel que podría tener el descenso de la actividad fagocítica de estos macrófagos podría estar relacionado con el mayor riesgo de infección que padecen los diabéticos, en general, y, en concreto, con el doble de riesgo en el caso de las infecciones nosocomiales o adquiridas durante un ingreso hospitalario. Precisamente muchas de ellas reciben el nombre de oportunistas, por la capacidad infectiva de gérmenes que, en condiciones normales, no provocarían una infección pues el organismo tiene armas de inmunidad para vencerla.

Los diabéticos también son más propensos a sufrir neumonías, úlceras infectadas y, frecuentemente sufren complicaciones ante algunos procesos. Por ejemplo, durante la epidemia de Gripe A (H1N1) los pacientes con diabetes tenían 3 veces más riesgo de ingreso por esta causa.

Otro claro ejemplo de estas complicaciones es el hecho que un diabético multiplica por 4 el riesgo de ingreso en la UCI, por complicaciones, durante una estancia hospitalaria. “Cuando esta inmunidad se ve comprometida, por ejemplo por un descenso de la actividad de los macrófagos debido a un mal control de los niveles de azúcar”, concreta el Dr. Simó, “la aparición de este tipo de infecciones es frecuente y puede poner en riesgo la vida del paciente. A veces, durante los ingresos de diabéticos, y ante patología grave, normalizar los niveles de azúcar se considera una prioridad. Este estudio aporta un dato que podría contribuir a un cambio en este sentido: el control metabólico sí podría repercutir de manera directa y a corto plazo en la mejora de los diabéticos frente a una infección.”

reportaje_generica

Dieta mediterránea para contrarrestar los excesos del verano

En verano “se tiende a consumir más carbohidratos y grasas por lo que, además del estrés que supone la vuelta al trabajo, las personas se suelen encontrar con unos kilos de más tras las vacaciones”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Javier Salvador.

Según el experto, para volver a la rutina alimentaria tras los excesos del verano “es imprescindible llevar un orden en las comidas, no comer entre horas y buscar el equilibrio de los alimentos que se ingieren, por lo que es aconsejable seguir la dieta mediterránea” y considera que “pesarse a si mismo es una medida de higiene sanitaria útil para todas las personas, incluso para aquellas que no tienen problemas con el peso”.

Consejos para recuperar hábitos alimentarios saludables

Algunos de los consejos a seguir para recuperar los hábitos alimentarios saludables son: ingerir alimentos que no tengan un alto poder calórico, incluir pocas grasas animales, consumir más pescado que carne y cocinar mejor a la plancha que con condimentos grasos. Además, Salvador recuerda que “hay que comer de todo” y afirma que “no hay alimentos malos, sino hábitos alimenticios inadecuados”.

El doctor considera la dieta mediterránea como una de las mejores herramientas para reducir el peso que se ha ganado durante el verano ya que “se ha demostrado científicamente la eficacia de esta dieta para prevenir no sólo el exceso de peso sino también los factores de riesgo cardiovasculares, diabetes, hipertensión e incluso se ha visto un efecto anticáncer”.

Salvador, endocrino en la Clínica Universidad de Navarra, añade que “todo esto ha de combinarse con actividad física cotidiana para que el balance calórico no sea positivo y no conlleve el acumulo de tejido adiposo excesivo y pueda derivar, por tanto, en obesidad”.

De igual manera, “el estrés favorece la ansiedad y la ingesta excesiva de alimentos, por lo general, de alto contenido calórico, por lo que es importante descansar bien por la noche porque así se favorece que el perfil hormonal no propenda a tener más apetito y a ahorrar gasto energético durante el día”, aconseja.

El desayuno de los niños

Salvador hace especial hincapié en la dieta que deben seguir los niños durante el curso escolar y asegura que “el desayuno es lo más importante”. Según el experto, “desayunar poco se asocia epidemiológicamente con una mayor tasa de obesidad” y asegura que “una de las amenazas para los niños es comer a deshoras”.

El médico también ha recordado que “la actividad física es igual de importante o más en los niños, por lo que tienen que tener tiempo para realizar ejercicio, si es al aire libre mucho mejor, a pesar de que se vive en una sociedad en la que los niños están presionados porque además del colegio tienen que hacer tareas de muy distintos tipos”.

Dieta y rendimiento intelectual

Según ha explicado el endocrino, “la obesidad es un problema que no sólo tiene connotaciones biológicas, favorece la diabetes, el riesgo cardiovascular, la apnea del sueño, el cáncer, la hipertensión, etcétera, sino que también provoca alteraciones en el estado de ánimo”.

Existe una relación bilateral entre la obesidad y las patologías clínicas como los cuadros depresivos o la ansiedad, es decir, “las personas obesas tienden a desarrollar estas patologías que les pueden generar problemas en su entorno de trabajo, pero al tratarse de una enfermedad bilateral, las personas con patologías psiquiátricas propenden más a desarrollar obesidad”, detalla el doctor.

Asimismo, “la propia estigmatización que se hace en la sociedad de las personas con obesidad puede tener un impacto notable en el rendimiento intelectual y en el rendimiento escolar de los niños”, concluye el experto.

Identifican una región del genoma con efectos opuestos con respecto al peso corporal

En el trabajo, que se publica en la revista Nature, han participado más de 100 centros de investigación de todo el mundo, cinco de los cuales son españoles, y ha incluido a más de 95.000 individuos con discapacidad intelectual o del desarrollo, trastornos psiquiátricos y también individuos de la población general.

Los investigadores Xavier Estivill, Mónica Gratacós y Sergi Villatoro identificaron a 132 sujetos portadores de una duplicación en una región del cromosoma 16p11.2, entre los que había una alta frecuencia de individuos con un bajo peso al nacer y un índice de masa corporal bajo, en muchos casos acompañados de conductas alimentarias selectivas y restrictivas. Los sujetos adultos portadores de la duplicación, y en concreto los hombres, tenían 24 veces más riesgo clínico de tener bajo peso.

Estudios anteriores ya habían detectado que, cuando esta misma región en el cromosoma 16p11.2 está ausente, se asocia a un riesgo 43 veces mayor de padecer obesidad mórbida con hiperfagia y discapacidad intelectual. El hecho de que cambios opuestos (pérdida y ganancia de material genético) de la misma región del genoma deriven en fenotipos opuestos (obesidad/bajo peso corporal), sugiere que esta región podría contener genes que regulan el balance energético y que afectan al comportamiento alimentario, pudiendo manifestarse como hiperfagia (ingesta incrementada) o anorexia (rechazo al alimento) dependiendo del número de copias de los genes que tiene el individuo.

reportaje_generica

La mitad de los españoles con diabetes no sabe que la padece

Los datos presentados en este encuentro pertenecen al estudio “di@bet.es”, realizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED), que ha mostrado además que el 60 por ciento de estos pacientes presentaba obesidad, casi el 50 por ciento tenía problemas con la tensión arterial, el 30 por ciento eran fumadores y el 70 por ciento desarrollaba un trabajo sedentario y no realizaba ninguna actividad física.

Ante estos datos, el secretario de la SED, el doctor Ángel Díaz, recuerda “lo importante que es tomar el control de la diabetes con medidas preventivas, para intentar frenar esta epidemia”.

Para ello, los expertos coinciden en tres claves para frenar el avance de la diabetes: bajar el peso, realizar deporte y llevar una dieta saludable.

Díaz ha explicado que “la diabetes nos preocupa porque produce efectos devastadores como la ceguera -es una de las causas más comunes de esta patología-, y genera un alto riesgo de enfermedades cardiovasculares, además de suponer un alto coste sociosanitario y una carga para las familias de los pacientes”.

“Diabesidad”

El jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón de Madrid, el doctor Esteban Jódar, ha hecho hincapié en el grave problema que supone la obesidad para los pacientes diabéticos, “la relación entre obesidad y diabetes es tan intensa que hemos inventado una palabra, “diabesidad”, para explicar que se trata de una pareja de hecho difícil de separar, puesto que las personas con obesidad tienen siete veces más de riesgo de sufrir diabetes”.

En este sentido, el doctor Jódar insiste en que “cuando analizamos a los sujetos obesos con diabetes que pierden un porcentaje significativo de su peso, los datos que obtenemos es que se cura la diabetes en un 70 por ciento de los casos. Así, no se trata sólo de que si eres muy obeso tienes más riesgo de sufrir diabetes, sino que si eres capaz de perder peso, la diabetes se puede disipar en parte”.

Los diabetólogos han explicado que actualmente los tratamientos contra la diabetes ayudan a bajar peso y tienen cada vez menos efectos secundarios, pero aseguran que “no son milagrosos” por lo que se necesita la colaboración del paciente para superar la enfermedad. A este respecto, Jódar ha apuntado que “un 40 por ciento de las recetas para la diabetes, no salen de la farmacia, por lo que nos encontramos ante un problema de adherencia a los fármacos”.

El chocolate reduce un tercio las posibilidades de enfermedades cardiacas

Con esta investigación se confirma lo mostrado por recientes estudios que han demostrado que comer chocolate tiene una influencia positiva en la salud humana debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorios. Esto incluye la reducción de la presión arterial y la mejora la sensibilidad a la insulina.

Sin embargo, los autores subrayan que se necesitan nuevos estudios para probar si la causa de esta reducción del riesgo es el chocolate o si se puede deber a otros factores.

El equipo de la Universidad de Cambridge, liderado por Oscar Franco, realizó una revisión a gran escala de las pruebas existentes para evaluar los efectos que tiene comer chocolate sobre eventos cardiovasculares como el ataque cardiaco y el accidente cerebrovascular.

Los investigadores analizaron los resultados de siete estudios que involucraron a más de 100.000 participantes con y sin enfermedad cardiaca existente. En cada estudio, se comparó el grupo con mayor consumo de chocolate frente al grupo con de menor consumo.

En cinco de los estudios, los expertos vieron una relación beneficiosa entre los niveles más altos de consumo de chocolate y el riesgo de eventos cardiovasculares y encontraron que “los niveles más alto de consumo de chocolate se asociaron con una reducción del 37 por ciento de riesgo de enfermedad cardiovascular y una reducción del 29 por ciento de los accidentes cerebrovasculares en comparación con los niveles más bajos de consumo”, explica Franco, quien añade que “no se encontró una reducción significativa en relación con la insuficiencia cardíaca”.

Los autores advierten de que “los hallazgos deben ser interpretados con cautela porque el chocolate comercialmente disponible es muy calórico (alrededor de 500 calorías por cada 100 gramos) y comer demasiado puede ayudar a ganar peso, aumentar el riesgo de diabetes y enfermedades cardiacas”.

Sin embargo, concluyen que, “teniendo en cuenta los beneficios de comer chocolate, se deben seguir explorando las iniciativas para reducir la grasa y el contenido actual de azúcar en la mayoría de los productos con chocolate”.