video_generica_listado

Medline – PubMed, de la serendipia a la búsqueda experta

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, D. Eduard Baladía pronunció la ponencia Medline – PubMed, de la serendipia a la búsqueda experta, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Utilidad de la Valoración Global Subjetiva (VGS) en el paciente oncológico

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, la Dra. Ana Zugasti pronunció la ponencia Utilidad de la Valoración Global Subjetiva (VGS) en el paciente oncológico, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

Herramientas de cribado de riesgo nutricional: Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)

En el marco de las 5ª Jornadas de Actualización Nutrición e Índices de Salud, organizadas por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Navarra, D. Carlos Lacasa pronunció la ponencia Herramientas de cribado de riesgo nutricional: Malnutrition Universal Screening Tool (MUST), que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

reportaje_generica

Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios

Vigorexia, ortorexia, atracones nocturnos… son algunas de las nuevas manifestaciones de los trastornos de la alimentación, cada vez más frecuentes y que necesitan un abordaje específico para hacer frente a sus causas y tratamiento. Se tratan estos aspectos junto a los métodos de prevención, para detectar a tiempo los TCA y conseguir la recuperación de los enfermos. Otro tema a debatir será la evolución y el pronóstico de la enfermedad: partiendo de la pregunta “¿Es posible la curación?” se llega a respuestas en aspectos como la rehabilitación psicosocial de los enfermos o los indicadores que favorecen un buen pronóstico.

Algunos de los expertos participantes analizan, más específicamente, la situación actual de los TCA en la infancia y adolescencia, así como los diferentes tipos de tratamiento, desde la opción médica, al papel de la familia y la intervención psicológica.

Más información

Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios (FITA)

FITA es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2002 para la prevención, la formación, la investigación y la creación de nuevos recursos sociales para personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). FITA está vinculada a ITA (Instituto de Trastornos Alimentarios), red asistencial creada en 1998 para dar una respuesta global a las necesidades de estos enfermos, no únicamente en el ámbito médico, sino también psicosocial, con programas pioneros en España.

www.itacat.com

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios

Vigorexia, ortorexia, atracones nocturnos… son algunas de las nuevas manifestaciones de los trastornos de la alimentación, cada vez más frecuentes y que necesitan un abordaje específico para hacer frente a sus causas y tratamiento. Se tratan estos aspectos junto a los métodos de prevención, para detectar a tiempo los TCA y conseguir la recuperación de los enfermos. Otro tema a debatir será la evolución y el pronóstico de la enfermedad: partiendo de la pregunta “¿Es posible la curación?” se llega a respuestas en aspectos como la rehabilitación psicosocial de los enfermos o los indicadores que favorecen un buen pronóstico.

Algunos de los expertos participantes analizan, más específicamente, la situación actual de los TCA en la infancia y adolescencia, así como los diferentes tipos de tratamiento, desde la opción médica, al papel de la familia y la intervención psicológica.

Más información

Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios (FITA)

FITA es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2002 para la prevención, la formación, la investigación y la creación de nuevos recursos sociales para personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). FITA está vinculada a ITA (Instituto de Trastornos Alimentarios), red asistencial creada en 1998 para dar una respuesta global a las necesidades de estos enfermos, no únicamente en el ámbito médico, sino también psicosocial, con programas pioneros en España.

www.itacat.com

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

La delgadez se hereda de padres a hijos

El estudio, publicado en el último número de la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, se llevó a cabo durante cinco años e incluyó a más de 7.000 familias británicas, de las que se registró la altura y peso corporal de los padres y de hasta dos de sus hijos.

El análisis del índice de masa corporal (IMC) mostró que cuando el peso de ambos padres estaba dentro de la mitad más baja del rango ideal (entre 18,5 y 24,9), había un 16,2 por ciento de posibilidades de que sus hijos fueran delgados.

En cambio, cuando el IMC de los padres estaba en la mitad superior del rango ideal, esa cifra disminuía a un 7,8 por ciento. Asimismo, cuando ambos padres tenían sobrepeso la probabilidad de hijos delgados era de sólo 5,3 por ciento, y de sólo un 2,5 por ciento cuando los padres eran obesos.

El estudio mostró también que, de los 7.078 niños y adolescentes que participaron en la investigación, sólo 402 (5,7 por ciento) fueron clasificados como delgados y con posibilidad de tener un IMC menor a 18,5 de adultos.

Estudios previos han demostrado que la obesidad suele ser hereditaria, en parte debido a la transmisión de padre a hijo de varios genes que incrementan el riesgo de ganar peso.

Aunque la nueva investigación no estudió la genética de las familias, los resultados sugieren que la delgadez también podría ser heredada de la misma forma como se hereda la obesidad.

Tal como señala la profesora Jane Wardle, experta en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Londres, “los padres a menudo se muestran preocupados si su hijo es delgado, pero esto podría deberse a que el niño tiene los genes de la delgadez”.

“Podríamos pensar que los genes relacionados con el peso corporal tienen un alelo de la delgadez y un alelo de la gordura”, asegura recordando que “es probable que los padres más delgados tengan más alelos de la delgadez, lo cual incrementa la probabilidad de que los hereden a sus hijos”.

video_generica_listado

La obesidad y sus consecuencias

La obesidad no es una cuestión de estética, sino una enfermedad que puede conllevar la aparición de otras patologías como diabetes, hipertensión, infartos, accidentes vasculares cerebrales, etc. Incluso determinados tipos de cáncer también son más frecuentes en personas obesas, alerta en esta entrevista el Dr. Xavier Formiguera, endocrinólogo y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

En los últimos años la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública debido al elevado número de personas que la padecen en todo el mundo. En españa la prevalencia de sobrepeso es del 54 por ciento y la de obesidad es del 22 por ciento.

reportaje_generica

Procesos cerebrales y corpóreos en el significado lingüístico

La conferencia del doctor Manuel de Vega expone en qué medida se activan las áreas sensoriomotoras del cerebro como parte del significado lingüístico. Es decir, en qué grado el significado es corpóreo, y cómo difieren la comprensión de textos mentalistas y contrafactuales de la comprensión de textos factuales.

Durante la sesión también explicará cómo se comprenden las oraciones y textos de contenidos motivacionales y emocionales, y en qué medida están implicados circuitos emocionales en el cerebro.

Manuel de Vega es licenciado en Psicología por la Complutense de Madrid, catedrático de Psicología de la Universidad de La Laguna (Tenerife) y director del proyecto NEUROCOG. Fue profesor titular de Psicología en la Universidad de Santiago de Compostela y ha impartido cursos de postgrado en diversas universidades nacionales e internacionales.

El doctor De Vega ha sido miembro de los comités científicos y ejecutivos de la Societyfor Text and Discourse, la European Society for Cognitive Psychology, y la International Association for the Study of Attention and Performance. También ha sido presidente de la Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX), y fundador y director durante más de 10 años de la revista Cognitiva.

Más información

Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos

Surgido del convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III, está dirigido por el Profesor Juan Luis Arsuaga. Custodian los fósiles recuperados en la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos) donde permanecen mientras se realizan los estudios sobre ellos, que se desarrollan en torno a diversas líneas técnicas y de investigación: Área de Paleontología y Evolución Humana, Área de ADN antiguo y Área de Neurociencia. Además, se llevan a cabo aquellos trabajos de restauración y conservación del patrimonio fósil recuperado en la Sima de los Huesos durante las sucesivas campañas de excavación.

www.atapuerca.tv

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

Descubren por qué los hombres son más propensos a sufrir diabetes tipo 2

Investigadores de la Glasgow University, en Reino Unido, han descubierto por qué los hombres son más propensos que las mujeres a desarrollar diabetes tipo 2. Según el estudio, publicado en Diabetología, los varones desarrollan esta enfermedad en un índice de masa corporal (IMC) mucho menor que en las mujeres.

A su juicio, la distribución de la grasa corporal es importante, pues los hombres tienden a almacenarla en el hígado y alrededor de la cintura. Mientras, las mujeres tienen mayor cantidad de grasa subcutánea “segura” almacenada en los muslos y las caderas, por ejemplo. Esto significa que las mujeres necesitan acumular más grasa en general que los hombres para desarrollar los depósitos de gasas dañinas que se vinculan con la diabetes.

Para realizar este estudio, los investigadores analizaron datos de 51.920 hombres y de 43.137 mujeres de Escocia que tenían diabetes, observando el peso y la obesidad midiendo el IMC. Los resultados demostraron que las mujeres desarrollaban diabetes al llegar a un IMC mayor que los hombres. En concreto, el IMC en el momento del diagnóstico en hombres fue de 31,83 y en las mujeres del 33,69.

Los investigadores dicen que esto ayudaría a explicar por qué los hombres tienen mayores tasas de diabetes en muchas partes del mundo. Según ha señalado la doctora Victoria King, líder de investigación en diabetes de Reino Unido, “es una circunstancia preocupante que los hombres desarrollen diabetes tipo 2 en una tasa mayor que las mujeres”. “Investigaciones como ésta nos ayudarán a entender por qué y nos darán más pistas sobre lo que debemos mejorar en prevención”, concluye.

video_generica_listado

Dispepsia funcional

La séptima jornada del Curso On line Educación Sanitaria e Interrogantes en patologías para la Oficina de Farmacia, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia Nacional de Farmacia, abordó el tema de la dispepsia funcional de la mano del Dr. José Luis Calleja Panero.

video_generica_listado

Trastornos funcionales del tracto digestivo bajo

La séptima jornada del Curso On line Educación Sanitaria e Interrogantes en patologías para la Oficina de Farmacia, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia Nacional de Farmacia, abordó el tema de los trastornos funcionales del tracto digestivo bajo de la mano del Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio.

reportaje_generica

La crisis provoca un aumento de casos de ansiedad que derivan en problemas de obesidad

El responsable del Departamento de Endocrinología y Nutrición del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), Rubén Bravo, asegura que desde el comienzo de la crisis han aumentado “vertiginosamente” los problemas de ansiedad y depresión que llevan aparejados un aumento de obesidad y sobrepeso.

Según explica este experto, hay tres neurotransmisores (serotonina, dopamina y noradrenalina) fundamentales que inciden directamente en la sensación de ansiedad, hambre y depresión, reforzándose unos con otros, de ahí que la mayoría de las personas que padecen ansiedad incurran en depresión y en problemas de sobrepeso.

Los bajos niveles de estos marcadores producen sensación de ansiedad, tristeza, insomnio y voluntad baja, favoreciendo el comer rápido y mucha cantidad en un reducido intervalo de tiempo, la apetencia incontrolable por el dulce, atracones nocturnos y, a la larga, una sensación de hambre “casi insaciable”.

La ansiedad alimenticia se vincula al comer, pero ya no sólo como una forma de obtener energía, sino también como fuente de placer y, por tanto, en muchas ocasiones lo que espera satisfacerse es calmar un estado de estrés y malestar, más que la necesaria y propia reposición de energías y nutrientes.

El problema, según este experto, surge cuando la ansiedad sobrepasa determinados límites y se convierte en un problema de salud. “En estos casos no estamos ante un simple problema de nervios, ni de picoteo, sino que empieza a manifestarse en las personas una tendencia repetitiva de comida a destiempo, con el consumo de gran cantidad de alimentos, generalmente muy ricos en calorías, de forma rápida e imposible de controlar, buscando no sólo saciar el apetito, sino la angustia generada por una determinada situación”, asegura Bravo.

Para su detección, este experto destaca la importancia que juega la técnica de electroimpedancia sistémica de la actividad cerebral y hormonal, a través de la que se pueden determinar los niveles de estos neurotransmisores que guardan relación con la ansiedad, el hambre y la depresión.

Según explican, una persona con ansiedad alimenticia muestra una serie de síntomas que no siempre están manifestados en público: picar de forma frecuente sin tener hambre para liberarse del estrés o reconfortarse; buscar consuelo en la comida al sentirse triste, enfadado, solo o aburrido; provocarse atracones, devorando la comida con prisa hasta sentirse dolorosamente lleno; y en consecuencia, experimentar sentimientos de vergüenza y culpabilidad.

En este caso, sería lógico que el análisis por electroimpedancia nos indique insuficiencia de serotonina – un neurotransmisor que ayuda a que las personas no repitan los mismos comportamientos una y otra vez- y esto nos hará pensar cómo podemos recompensarla, especifica Bravo.