reportaje_generica

Claves para prevenir el fracaso escolar en el TDAH

Parte del gran problema del fracaso escolar en el TDAH radica en que no se hace una individualización en el estudio de estos niños para valorar si realmente necesitan repetir, cuándo y el número de veces.

Hay que conseguir que en el colegio comprenda qué significa este trastorno. Actuar sobre los síntomas porque los síntomas se diagnostican antes que el trastorno. Y no podemos esperar para las medidas psicoadaptativas al diagnóstico.

Por un lado está la intervención en el aula y por otro una intervención psicoeducativa en la que ese incluya entrenamiento en las habilidades del aprendizaje.

Dado que hay comorbilidad con trastorno de aprendizaje en paralelo a la valoración del TDAH se deben valorar las dificultades de aprendizaje y, probablemente, el diagnóstico sea más claro que el de TDAH.

Explicar a los profesores qué es el TDAH

Es un trastorno con un sustrato neurobiológico, que puede ser desde leve a grave, pero no tenemos nada con lo que medirlo, sólo podemos intuirlo.

Se nace con la condición de TDAH pero la expresión del trastorno puede tener lugar a lo largo del desarrollo. Y sobre esa condición biológica incide el efecto de la educación como inhibidor o moderador de ese potencial. Y de ahí llegamos a lo que nosotros utilizamos para el diagnóstico, que es la expresión sintomatológica y el grado de desadaptación.

Cuando diagnosticamos y evaluamos a un niño tenemos que saber que desgraciadamente no podemos medir la afectación neurobiológica de fondo sino que estamos midiendo la afectación neurobiológica más el impacto que lo educativo ha tenido sobre ello.

Pero, además, estamos hablando de que este trastorno se asocia a estructuras cerebrales que están en proceso de maduración y nos dicen que el lóbulo frontal no termina de madurar hasta después de la adolescencia. Y estamos diagnosticando niños que están madurando. Entonces ¿cómo estamos diagnosticando un déficit en funciones que están madurando? Pues por la sencilla razón de que constatamos que esas aéreas cerebrales no maduran de la misma manera que los niños de su edad. El trastorno existe en comparación con la población general, con el desarrollo de los niños de su edad, no por la presencia únicamente de unos síntomas. Pero se madura porque hay una estimulación ambiental y educativa, y el momento del diagnóstico depende muchas veces en el lugar en que ha estado, la exigencia ambiental. No es lo mismo el autocontrol motor que se exige en un país latino que en Japón, por ejemplo. Y también del entrenamiento, debido a la educación en general, y entrenamiento específicos que hagamos con los niños.

Esto quiere decir que debemos cuestionarnos que la intervención psicoeducativa es fundamental porque sino el TDAH se nos convierte en un trastorno negativista desafiante con adicción a las drogas y trastorno disocial, etc. Es decir, la intervención psicoeducativa es protectora del deterioro. ¿Pero la intervención psicoeducativa en general puede ser moduladora del trastorno? ¿Podríamos incidir en programas de intervención que pudieran modificar el curso de ese trastorno? ¿Y moderarlo?… Esto supone estudios de investigación muy complicados.

Situación en el aula

En el aula vamos a tener niños ya diagnosticados de TDAH y niños no diagnosticados, bien porque nadie los ha derivado, porque están confundidos con niños mal criados, o porque la intensidad de los síntomas o el nivel de desadaptación todavía no es lo suficientemente exagerado como para que los especialistas consideren que estamos en “la valla” de la patología.

Estamos hablando de síntomas que tienen todos los niños de su edad evolutivamente, ¿cuándo se convierten en patológicos? cuando son desadaptativos, ¿cuándo son desadaptativos? cuando el sistema de contención fracasa.

En el aula vamos a tener niños que el profesor intuye que neurobiológicamente están fatal pero que comportamentalmente están bastante ajustados, mucho más de lo que se esperaría y que académicamente van funcionando aunque se les ve muy hiperactivos, muy dispersos. Y niños con un patrón que aparentemente se intuye menos severo pero que tienen un cuadro de lo más florido. Y el resto de los tipos.

A los profesores se les ha trasmitido durante años que necesitan un diagnóstico para aprender como se trata a ese niño, pero nos hemos olvidado de que el profesor lo que tiene es que resolver los problemas del aula. No hay que plantearse el diagnóstico porque es muy complejo, tiene que ser multidisciplinar desde el primer momento y va mucho más allá de lo que tú como profesional puedes ver en el aula, que son los síntomas. Pero además porque no se necesita que el niño esté diagnosticado para tener la responsabilidad y la oportunidad de intervenir para modificar esto, aunque por supuesto si tienes un diagnóstico y una descripción del perfil cognitivo, comportamental, emocional y académico del niño tienes una información para ponerte en marcha mucho más rápido y eficazmente.

Siempre han existido buenos profesionales que han sabido tratar niños. Sin embargo el papel del profesor no sólo es fundamental sino vital, porque el profesor tiene la situación ideal: tiene niños haciendo actividades que requieren atención sostenida, autocontrol emocional y motor, planificación, autonomía en el trabajo, y tiene lo que le permite ver si es ajustado o no ese comportamiento (24 niños de la misma edad haciendo lo mismo al mismo tiempo). Además puedes intuir qué necesidades y adaptaciones necesitaría ese niño para poder funcionar.

¿Qué papel tienen los profesores?

Respecto a los padres informar, pero no hablando del trastorno por mucha formación que tengamos, sino de los síntomas, en qué medida son desajustados para la edad y en qué medida le crean problemas. Y si el padre pregunta si puede ser hiperactivo o no, le digo que podría encajar pero que lo debe ver un grupo de especialistas.

En la entrevista tiene que decir: “esto es lo que yo conozco de tu hijo, me gusta, me preocupo por él, te advierto de que esto es lo que estoy detectando, en qué medida le crea problemas…” y nuestra posición como profesionales, “he detectado este problema y he tomado estas medidas para solucionarlo, tales medidas han funcionado, en otras necesito tu ayuda, y en otras no consigo que funcione y necesitamos los dos ayuda profesional”.

Respecto a los profesionales cuando nos mandan cuestionarios de conducta que cada profesional rellene el suyo determinando de qué modo conoce al niño, cuál es la relación, qué tipo de asignatura y las diferencias trascurrido el tiempo.

Estos cuestionarios hablan de intensidad, sin embargo el profesional que valora al niño tiene que evaluar intensidad y desadaptación. Pj una niña que defeca en la braguitas, ¿es normal? Si tiene 2 años y medio es normal, pero si es mayor, no tiene diarrea, no hay problemas con los baños del cole (por ejemplo están muy lejos), tiene 8 años y lo hizo delante de sus compañeros… Pues eso indica un grado de desadaptación muy importante. Es decir, lo pida el profesional o no, adjuntaremos al cuestionario información de otros profesionales, del que cuida el recreo, del de comedor, de los profesionales especialistas y, además, ejemplos de desatención, de hiperactividad, de falta de autorregulación… lo más descriptivos posibles. Y ejemplos de trabajo de escritura.

¿Qué hacemos en el aula?

Cambiar de actitud, vamos a ver qué síntomas hay y qué hacemos si no termina las tareas. El seguimiento debe ser más cercano “haz dos ejercicios y vienes a enseñármelo, te felicito y vuelves a hacer otros dos”. Que nuestro objetivo sea que terminen el curso mejor que lo empezaron en lo académico, lo social y lo personal.

El niño con TDAH es el hermano pequeño de todos los niños de la clase y en todas las habilidades que se implican educativamente funciona como un niño más pequeño. Si lo vemos así, sabremos cómo tenemos que actuar y no tendremos la sensación de que estamos sobreprotegiéndole. Hay que partir del nivel de necesidades que tiene e ir exigiéndole. ¿Qué pasa si no es TDAH y le estamos mimando mucho y hablamos con sus padres …? Pues no va a pasar nada malo, va a estar muy contento, va a mejorar, y pronto le vais a poder soltar de la mano. La mejoría a va ser que las adaptaciones se van a reducir.

Programa de entrenamiento en aprendizaje

La ortografía es memoria visual, olvidemos las reglas ortográficas -que ni siquiera los padres sabemos-. Si se escribe con “b” o con “v” lo escribo dos veces y la que me suena más es la que vale. Los niños con TDAH tampoco serían capaces de activar en su memoria cuando están haciendo un dictado las reglas ortográficas que tendrían que aplicar. Se trabaja sobre listas de palabras, sobre apoyo con imágenes y las autoinstrucciones como una ayuda para enseñar a pensar.

Los niños con TDAH tienen mayor inmadurez en la decodificación de instrucciones escritas, por lo tanto no van a desentrañar los problemas de matemáticas sino son capaces de mantener toda la información en la memoria de trabajo. Tampoco van a ser capaces de desentrañar un problema si no les enseñamos a representar la información visualmente con un esquema gráfico. Hay que flexibilizar los deberes porque se debe seguir el ritmo de sus compañeros y evitar el fracaso escolar. Los profesores se deben concienciar.

Los niños con TDHA en el horario escolar tienen que tener un espacio para ordenar su vida. Tampoco saben hacer exámenes con desarrollo, no es cuestión sólo de que se les examine oralmente sino que haya un entrenamiento en hacer exámenes escritos.

reportaje_generica

La prohibición de vender refrescos en los colegios no disminuye la obesidad infantil

Este trabajo es pionero porque hasta ahora no se había realizado ningún estudio científico que evaluara las repercusiones de la prohibición de vender refrescos en los colegios, una polémica medida impuesta en numerosas regiones de Estados Unidos con el fin de reducir los preocupantes índices de obesidad y sobrepeso infantil registrados en el país.

Así, un 19,6 por ciento de los niños estadounidenses de entre 6 y 11 años son obesos y otro 15,9 por ciento tiene sobrepeso. En España los datos también son desalentadores y según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), un 45,2 por ciento de los niños españoles tiene exceso de peso. El sobrepeso afecta a un 26 por ciento de los menores, mientras que un 19 por ciento son obesos.

Las causas del rápido aumento de la obesidad infantil

Numerosas hipótesis han sido barajadas para explicar el rápido incremento de la obesidad infantil y existe un consenso en responsabilizar de este hecho al sedentarismo y a la mala alimentación.

El estudio, realizado entre chicos cursando de quinto a octavo grado, se dividió en tres partes. Primero, se quiso establecer si el acceso a refrescos en la escuela se relacionaba con el consumo total de bebidas. Luego se estableció si la compra de refrescos se relacionaba con su consumo total. Y, finalmente, se estudió cómo el acceso de los escolares a las máquinas expendedoras de refrescos se relacionaba con el aumento o bajada de peso.

“A pesar de incrementarse la adquisición de bebidas en escuelas con máquinas expendedoras, el consumo total por semana de estos escolares no aumentó”, señaló el estudio. Es decir, que los niños que consumían refrescos en el colegio luego en su casa no lo hacían. Paralelamente, no hubo variaciones significativas en la ganancia o pérdida de peso de los escolares estudiados.

Así, los autores del estudio concluyen: “No encontramos evidencia de que la disponibilidad de refrescos a la venta en las escuelas afecte al consumo de esas bebidas (…). Tampoco hay evidencia de un vínculo entre la compra de refrescos en escuelas y su peso”.

Europa suele mirar hacia Estados Unidos con el objeto de anticiparse a “plagas” como la obesidad infantil y España no es una excepción. Aquí, la llamada “Dieta Mediterránea” ha quedado relegada a un lugar invisible en la alimentación de los niños y adolescentes. “Esta es la razón por la que se han acostumbrado a tener una dieta mucho más americanizada, sin ingerir aquellos productos mucho más saludables de nuestra dieta como lo son las verduras, la fruta, los cereales y las legumbres en particular”, explica la Dra. Ascensión Marcos.

La comida rápida parece mucho más cómoda para todos. No sólo para los niños, sino también para sus padres. “Creo que no nos hemos dado cuenta el gran problema que se está generando. Una cosa es la comodidad, y otra las consecuencias que estamos teniendo. Hoy en día no se trata de que los chavales coman lo que sea para no estar desnutridos. Precisamente se está consiguiendo que tengan estados de malnutrición a pesar del sobrepeso y la obesidad, ya que este tipo de alimentación al que se están adhiriendo contiene demasiada grasa saturada y pocos minerales y vitaminas”, añade.

Medidas sin resultados

Los niños españoles de entre 5 y 16 años llevan una vida cada vez más sedentaria, achacable al desarrollo tecnológico. Así, el 28 por ciento de ellos pasan más de dos horas al día viendo la televisión, jugando a la consola o frente al ordenador. Además, un 36 por ciento no hacen deporte como actividad extraescolar.

La Dra. Ascensión Marcos no cree que medidas como la prohibición de vender refrescos en escuelas sean efectivas para bajar los índices de obesidad. “Se ha prohibido la compra de refrescos en colegios, lo que no quita para que los chavales lleven dinero y adquieran estos productos fuera del colegio. Además, en un reciente estudio que está a punto de publicarse, se ha detectado que hay factores mucho más importantes como saltarse el desayuno o la falta de actividad física que inciden mucho más en la génesis de un peso no saludable durante la adolescencia”, destaca.

Para esta especialista, no se pueden poner en marcha programas serios para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad si no hay un presupuesto para ello, como está ocurriendo. “Además, esto es un problema multidisciplinar, por lo que deberíamos juntarnos diversos profesionales expertos en el tema con distintos puntos de vista para consensuar programas de prevención que fueran efectivos”, insiste.

Una buena educación alimentaria

El niño/adolescente debería ser educado para tener una buena alimentación, sabiendo los alimentos que debe ingerir a diario o los que no puede eliminar de su dieta, como el desayuno. De hecho, no deben olvidar las otras cuatro comidas diarias que debe hacer. Además de su comportamiento alimentario saludable, hay que cuidar su actividad y condición física, lo que le ayudará no sólo a prevenir el sobrepeso/obesidad, sino también a tener un mayor rendimiento intelectual.

¿Hay que eliminar el consumo de refrescos para prevenir la obesidad? “En absoluto, lo importante es que el niño/adolescente esté bien hidratado”, responde la Dra. Marcos. “No consiste en que se hidrate a partir de la ingesta de una sola bebida, por eso es importante educarle para que sepa las cantidades que debe ingerir durante el día y durante la semana. Como en la comida, es importante variar la ingesta de alimentos, a la hora de beber, sucede lo mismo, la variedad es esencial, sobre todo a estas edades”.

reportaje_generica

Conferencias sobre trastornos funcionales del tracto digestivo superior e inferior

Los síntomas digestivos, que son muy frecuentes en la población, se pueden atribuir al tracto digestivo superior y al tracto digestivo inferior. Estos últimos se atribuyen al intestino delgado o al colon e incluyen trastornos tan conocidos como el dolor abdominal, la diarrea, el estreñimiento, el meteorismo, la hinchazón abdominal o la incontinencia de heces. Todos ellos pueden presentarse de forma puntual y con un curso breve, respondiendo en algunos casos a transgresiones dietéticas o cambios puntuales de los hábitos, y en otros menos afortunados, a la presencia de enfermedades agudas.

A veces, en cambio, los trastornos son frecuentes, reiterativos y de curso oscilante, pero crónico. En muchos casos, estos síntomas son irrelevantes y la persona afectada convive con ellos de forma habitual, sin que en realidad le causen ningún problema. En cambio, puede ocurrir que interfirieran en la vida diaria, produciendo molestias: en estos casos es cuando se habla de trastornos funcionales digestivos, pues no existe una enfermedad de naturaleza inflamatoria, inmunológica, neoplásica, etc que los justifique. No existe, por tanto, lesión identificable en el tubo digestivo ni alteración hormonal, metabólica o bioquímica.

Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio es profesor titular de medicina del servicio de aparato digestivo del Hospital Clínico San Carlos. Además, es vicepresidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (Spanish Society of Gastroenterology).

Dr. José Luis Calleja Panero es jefe adjunto del servicio de gastroenterología y hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid. Asimismo, es profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Educación Sanitaria e interrogantes en patologías para la Oficina de Farmacia, es un curso que se imparte de manera gratuita por internet, desde la página web del Instituto Tomás Pascual http://www.institutotomaspascual.es/ con todas las comodidades de acceso que el formato online supone en cuanto a horarios y localización geográfica. Consta de siete módulos online, con posibilidad de descarga en formato pdf y e-book, y cuestionarios también online. A lo largo del curso se celebran siete conferencias impartidas en la Real Academia Nacional de Farmacia, que son retransmitidas en directo en la web http://www.ranf.tv/ y posteriormente quedan a disposición de los alumnos en el portal del curso y del Instituto.

Al finalizar, los contenidos del curso quedan en la página del Instituto Tomás Pascual Sanz, ampliándolos en los casos necesarios, para ser recogidos en un libro que también estará disponible para el público en general en formato descargable.

Más información

Real Academia Nacional de Farmacia

El nacimiento de la Real Academia Nacional de Farmacia se remonta al siglo XVI con la Congregación y Colegio de Boticarios de Madrid. Sus principales funciones son fomentar la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas, asesorar al gobierno de la nación, administraciones y organismos públicos y a la Agencia Española del Medicamento, así como elaborar informes o dictámenes, siempre sobre las materias que le son propias.

www.ranf.com

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid agrupa a todos los licenciados en Farmacia que tengan su domicilio profesional, único o principal, en esta autonomía, siendo su estructura interna y funcionamiento plenamente democráticos. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General y la Junta de Gobierno.

www.cofm.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

La alergia a la leche puede desaparecer con su introducción pautada en niños

El estudio, publicado en la revista Journal of Clinical and Experimental Allergy fue realizado en los Servicios y Unidades de Alergología de 11 hospitales españoles con niños y niñas alérgicos de entre 24 y 36 meses de edad. En nueve de cada 10 niños su tolerancia a la leche de vaca se incrementó después de que la ingirieran de manera progresiva. La evitación del alimento, la terapia habitual, sólo obtuvo resultados en uno de cada 10 niños.

Se estima que el 3,5 por ciento de los niños españoles son alérgicos a alimentos como la leche y el huevo, cifra que puede llegar al seis por ciento en los menores de tres años. La principal novedad de esta investigación, según sus autores, es no sólo la alta eficacia de esta terapia de inducción específica sino que cuanto antes se realice, más eficaz resulta. “Hemos comprobado que el éxito de esta pauta es mayor si se administra antes de los tres años de vida. En estudios con niños más mayores el porcentaje de éxito es menor”, apunta el doctor Antonio Martorell, del Hospital General de Valencia, principal autor del estudio.

La reacción alérgica ante la proteína de la leche de vaca suele ser la primera en aparecer en la vida. Ante los síntomas de alergia alimentaria se suele recomendar la evitación de los alimentos, con el objetivo de que al cabo de los años el paciente acabe tolerándolo. Sin embargo, los especialistas han comprobado que la constante evitación de los alimentos que producen la alergia no produce, muchas veces, la desaparición de la patología. “La reactividad puede persistir y existe el riesgo de reacción grave anafiláctica por pequeñas dosis inadvertidas en los alimentos”, apunta la doctora Ana Mª Plaza, coordinadora del grupo de trabajo de alergia a alimentos de la SEICAP.

Desde hace unos años, los alergólogos pediátricos han empezado a tratar con terapias poco utilizadas en la práctica clínica habitual, como el tratamiento de inducción de tolerancia específica. Este método “trata de aumentar el umbral de tolerancia y hace necesario el mantenimiento de la ingesta de leche para evitar posibles recaídas”, añade la doctora Plaza. Sin embargo, hasta ahora no se había demostrado su eficacia en edades tempranas.

La posibilidad de probar esta terapia en niños aún menores, de apenas un año, está siendo investigada en el Servicio de Alergología Infantil del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, mientras que otro grupo de alergólogos infantiles, liderados por la doctora Flora Martín Muñoz, del Servicio de Alergología del Hospital Infantil La Paz, en Madrid, está Liderando un estudio nacional sobre las posibilidades de la inducción pautada en alergia al huevo.

Comedores escolares

Más de dos millones de niños realizan una de las comidas más importantes del día en comedores escolares y éste es el primer curso en que están obligados a adaptar sus menús para niños que requieren dietas especiales, como los alérgicos, e informar mensualmente de los mismos a los padres, según la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que se publicó el pasado mes de julio en el BOE.

Sin embargo, no obliga a detallar la composición de todos los alimentos ni a seguir procedimientos que eviten la aparición de trazas alimenticias.

Los niños hipersensibilizados a algún alimento pueden desarrollar reacciones alérgicas que van desde el prurito al shock anafiláctico con la mera ingesta de una traza.

reportaje_generica

Caso Práctico: Experiencia del primer año de funcionamiento del Centro Multidisciplinar para el tratamiento del TDAH en niños y adultos del Centro de Salud Mental de San Juan de Dios de Lleida

Los pacientes los derivan a nuestra unidad los pediatras, los equipos de asesoramiento psicopedagógico (psicólogos y psicopedagogos de los colegios) y otros profesionales del CSMIJ (Centros de Salud Mental Infanto Juvenil).

Diagnóstico

El diagnóstico se hace en función de una valoración clínica y se hacen unas pruebas psicométricas. Y cuando los casos son muy complicados el neuropediatra nos ayuda.

Tratamiento

Respecto al tratamiento lo dividimos en tres bloques: medicamentos, enfermería y psicológico.

Para el tratamiento psicofarmacológico utilizamos el metilfenidato de acción rápida (el fármaco más utilizado), metilfenidato de liberación lenta y con mucho menos uso atomoxetina y otros medicamentos.

Por su parte, enfermería valora los hábitos alimentarios, los higiénicos, el peso, la talla, las analíticas, ECG y la recopilación de la información en base de datos.

Se trata de pacientes que son selectivos, hacen una introducción progresiva de alimentos, un diario alimentario, se confecciona una dieta equilibrada y en casos de importante pérdida de apetito y peso se prevé un plato único hipercalórico a mediodía, y desayuno y cena mucho más intensos.

En los hábitos higiénicos se cuida el aseo personal, las dificultades en conciliar el sueño, ” los pipís” (a muchos se les escapa el pipí) y se hace recomendaciones en actividades diarias como aprovechar la ventana terapéutica de los medicamentos y en esos momentos realizar los deberes. Y las actividades extraescolares, como actividades físicas, ponerlas más tarde.

En el tratamiento psicológico tenemos dos grupos: el de niños y el de padres. En el grupo de niños se les enseña habilidades sociales. Son dos terapeutas, 8 sesiones con una frecuencia semanal y hay una sesión en la que se deja que entren los padres. Se parte de una estructura fija inicial y se modifica según intervenciones de los niños.

Las habilidades sociales facilitan la relación interpersonal y los objetivos planteados son conseguir que el niño se relacione de manera saludable a pesar de un entorno desfavorable, que mejore la flexibilidad del pensamiento potenciando autoestima y autonomía.

Respecto a la empatía, evaluar consecuencias de su conducta, reflexión antes de la acción, resolución de conflictos, asertividad -no agresividad, ni pasividad-, tomar conciencia de su actitud y comportamiento para poder realizar respuestas más positivas.

El tratamiento está dividido en grandes bloques: la alfabetización emocional (aprender a expresar las emociones), se hace un collage de las emociones, identificación de las emociones, expresión de emociones y representación. Se les entrena en habilidades sociales básicas y la respuesta asertiva. Hay juegos y un role playing.

El tratamiento en los padres es un grupo psicoeducativo. Es un espacio de aprendizaje y de intercambio de experiencias. Se pretende que los padres consigan mejores estrategias para ayudar a sus hijos y evitar la sensación de fracaso potenciando la adaptación a diferentes situaciones. Se utiliza un programa de tratamiento cognitivo-conductual estructurado en 10 sesiones y dirigido por dos terapeutas.

Seguimiento

Las visitas son de Psiquiatría donde se valora la evolución y modificación de tratamientos y la posibilidad de incluir tratamiento psicológico individual o de familia. Enfermería comparte las visitas y supervisa la adhesión al tratamiento; control de peso, T.A., altura; y tiene actuaciones específicas sobre comida, sueño y enuresis.

Subunidad de adultos

Los motivos de la creación de la subunidad de adultos fue que los pacientes cuando llegaban a los 18 años no sabíamos dónde ponerlos. Además los padres de los pacientes son también hiperactivos. Y es una patología en la comunidad que no se suele tener en cuenta. Y hay comorbididad con otras patologías (trastornos de personalidad, ansiedad, depresión, consumo de tóxicos).

En la subunidad trabaja una psiquiatra, una psicóloga (PIR en formación) y una enfermera.

La derivación es a partir de infantil (nuestros pacientes cuando llegan a los 18 años). Los médicos de familia y los psiquiatras también derivan pacientes, así como los psiquiatras del propio hospital y desde la unidad de toxicomanías.

El protocolo de intervención es una entrevista estructurada, unas pruebas psicométricas, diagnóstico y tratamiento, y se intenta estabilizar el caso. Y después se devuelve al psiquiatra de base que ha de seguir el tratamiento.

Divulgación de la Unidad

Para frenar el trastorno psiquiátrico infantil más frecuente hemos pensado que lo mejor era divulgar la Unidad. Y se ha empezado por hacer conferencias a profesores y a pediatras, coordinación con el equipo de atención psicopedagógico de las escuelas, y fomentar la creación de la Asociación TDAH.

También hemos realizado investigación: se está empezando un proyecto de tesis doctoral en pacientes adultos, almacenamiento de datos con la finalidad de realizar publicaciones aportando experiencias al conocimiento científico, y se ha empezado el diseño de un estudio a realizar en niños con el medicamento reboxetina.

Coste/beneficio y calidad asistencial

Algunos datos: Lérida es una población de 200.000 habitantes, hemos tenido 160 nuevos casos infantil y 36 adultos. Hemos hecho 10 grupos y 5 conferencias.

Antes de abrir la unidad el coste por paciente iba subiendo, pero ahora el coste se va abaratando. Actualmente los pacientes se van incrementando a un ritmo vertiginoso, lo que ha abaratado el coste por paciente.

El número de pacientes se incrementa por más derivaciones a la Unidad, las familias conocen mejor el trastorno, hay mayor implicación de profesionales médicos (pediatras, médicos de familia), profesores, psicopedagogos-psicólogos de las escuelas y, además, mantenemos los pacientes en la Unidad.

¿Por qué se mantienen en el programa? Si contestan los padres dicen que ahora se dan cuenta que no son ellos los que lo hacen mal, que son comprendidos, que el hijo tiene un trastorno que se puede tratar, y los profesores siempre les estaban comentando cosas de los hijos “nunca buenas”. El cambio es muy perceptible y tienen tranquilidad viendo que el futuro al fin cambiará.

Y ¿por qué se mantienen según los niños? Los niños cobran conciencia de su problema, aprenden a identificar situaciones que antes no controlaban, la autoestima cambia, se sienten aceptados, aparecen halagos y premios, e incluso ayudan a los demás.

Pensamos que en el futuro vamos a tener más pacientes, pretendemos hacer menos visitas por paciente, que los costes vayan bajando y dar mejor calidad asistencial. Y esto ¿cómo se consigue? Creemos que hacer las cosas bien en un principio es muy importante, hacer un buen diagnóstico, sentarte a hablar con la familia, ofrecer un tratamiento eficiente y esto conlleva un mejor seguimiento. El beneficio final es importante. La satisfacción es mayor.

Aspectos a mejorar

Hay muchas cosas a mejorar: la coordinación entre el equipo; aumentar el número de grupos; mayor dedicación a la realización de pruebas psicométricas; potenciar la relación entre Educación y Sanidad; y mejorar la base de datos para realizar trabajos de investigación.

Conclusiones

-Con la creación de la Unidad se consigue una alta calidad diagnóstica.

-El tratamiento es más correcto.

-Mayor vinculación de pacientes y familia, consiguiendo un mejor control de la patología.

-En pacientes que han realizado por completo el protocolo, es muy sencillo el seguimiento, pudiendo realizarse visitas cada 4-6 meses.

-El despliegue informativo y asistencial redunda en acercar la patología psiquiátrica a la sociedad de una manera simple, efectiva y no peyorativa.

-La difusión de los servicios realizados en la Unidad atrae nuevas familias y docentes, interesándose por el trastorno.

-En general se consigue diagnosticar el TDAH más temprano (6-8 años), con mayor certeza y que el tratamiento se cumpla con asiduidad.

reportaje_generica

Presentación de la segunda edición del libro Alergias alimentarias, ¿y ahora qué?

Se trata de una actualización de este manual, nacido como una primera aproximación a la enfermedad, para concienciar a la “sociedad no alérgica” de la importancia de este trastorno, hacia una mejor integración de los colectivos alérgicos.

“El libro Alergias alimentarias, ¿y ahora qué? pone a disposición de los enfermos alérgicos a los alimentos un instrumento de fácil consulta, para evitar que un acto tan cotidiano, necesario y gratificante como comer resulte más complicado y peligroso de lo que debiera”, afirma Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, en el prólogo del manual. El libro cuenta además con el aval de dos grandes sociedades médicas directamente especializadas en este problema: la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP).

Alergias alimentarias, ¿y ahora qué?, a través de sus diecisiete capítulos, habla de las nueve principales alergias alimentarias; de sus diagnósticos; de la muy específica alergia al látex y, empezando por la propia definición genérica de alergia, termina con recetas de cocina alternativas para alérgicos y con una completa relación de sitios de internet, donde conseguir más conocimientos sobre el tema.

Invitación al evento

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica

La SEAIC, sin ánimo de lucro, está constituida por profesionales que trabajan en el estudio de las enfermedades de mecanismo inmunológico, particularmente por hipersensibilidad.

La SEAIC recuerda que, aun estando desarrollada por profesionales especialistas, la información de su página web en ningún caso puede sustituir la necesaria relación médico-paciente en que se sustenta la asistencia sanitaria.

www.seaic.org

Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica

La SEICAP es una sociedad profesional y científica, sin ánimo de lucro, cuyo órgano oficial de expresión es la Revista Allergologia et Immunopathologia. Asesora a la Administración Pública, entidades privadas y otras sociedades en los aspectos científicos, profesionales y administrativos relacionados con la Inmunología Clínica y la Alergología Pediátrica.

www.seicap.es

Asociación Española de Alérgicos a los Alimentos y al Látex

AEPNAA es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que nace como un grupo de ayuda mutua para ofrecer información, intercambio de experiencias, situaciones y conocimientos sobre alergias alimentarias; ayudar y colaborar en los problemas sociales, familiares y educativos que puedan presentarse como consecuencia de la alergia a alimentos y al látex; y relacionarse con organismos y entidades, públicas y privadas, para conseguir la mayor difusión.

www.aepnaa.org

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto