Restauración colectiva
El cambio en los hábitos sociales, el cambio en la frecuencia de los viajes, tanto por placer como trabajo, y la incorporación de la mujer al mercado laboral han hecho que el comer fuera de casa sea una necesidad.
Tipos de restauración colectiva
La restauración colectiva se define como toda aquella comida que se hace fuera del hogar. Se distinguen dos tipos:
– Restauración comercial, pública o moderna. Son los restaurantes, en los que la característica es que el usuario “elije” un sitio u otro.
– Restauración colectiva social donde el usuario no elije. Se da en colegios, hospitales, residencias, prisiones, etc. Es una restauración que tiene una gran responsabilidad social porque el consumidor no tiene opción, con lo cual la responsabilidad por parte de la empresa que produce los alimentos es doble. Por un lado tiene que hacer los alimentos seguros y además tiene que cubrir las necesidades de cada uno de los estamentos y educar en hábitos saludables. Hoy en día se ha globalizado el servicio, es decir, se ha pasado de transportar únicamente la comida desde la cocina central al destino a proporcionar otros servicios como los monitores de comedor que enseñan a los niños hábitos saludables. Todo esto hace que la sociedad exija unos altos estándares en calidad e higiene, y seguridad alimentaria.
Mercado: desarrollo y evolución
El mercado de la restauración colectiva crece anualmente una media de un 5% en número de establecimientos. Mueve unos 2.000 millones de euros anuales y da trabajo, estable, a más de 70.000 personas en hostelería.
En Navarra ha crecido en más de un 18% en el sector escolar y en más de un 51% de comensales.
Es un sector en transformación y evolución. Se ha pasado de “dar de comer” a “centrarse cada vez más en el cliente” y hacer, casi, una restauración individualizada. En los centros escolares además del menú habitual están las dietas especiales para niños alérgicos, intolerantes, o por razones de religión; en los hospitales cada vez se da más la opción de poder elegir entre varios menús la comida del día siguiente.
El desarrollo y evolución se ha basado en las nuevas tecnologías, sistemas de calidad y en la profesionalización y especialización de los trabajadores.
Nuevas tecnologías
Dentro de las nuevas tecnologías se han desarrollado técnicas como: el vacío, la liofilización, el vapor, la utilización de productos de 4 y 5 gama y la utilización de productos ecológicos y de proximidad en lo que se llama el desarrollo de una economía sostenible.
También se han desarrollado diferentes líneas de producción y distribución. Una vez elaborado el plato se pueden elegir dos vías de distribución: mantenimiento en caliente, en el que hay que mantener la temperatura de seguridad de más de 65ºC en el centro del producto hasta el momento del servicio, o la línea fría que es la que se va desarrollando más porque garantiza más la seguridad. Consiste en bajar, en menos de 2 horas, el plato cocinado a entre 2-4ºC y mantenerlo en frío.
Dentro de la línea fría se puede optar por la línea refrigerada (mantener en frío), hacer vacío, pasteurizar o congelar. Todas estas líneas aumentan la vida útil del producto: 5 días la refrigerada, 9 al vacío, 21 pasteurizada y congelada varios meses.
Estas técnicas facilitan el trabajo en la cocina y si la refrigeración y posterior regeneración del producto se hace bien la calidad del producto, gastronómicamente, es exactamente igual, incluso en algunos casos puede mejorar. Para conseguir todo esto es necesaria una evolución en la maquinaria.
Desarrollo de los sistemas de calidad
Los sistemas de calidad utilizados en cocina son: el sistema ISO (sistema de gestión integral del servicio) y el APPCC (análisis de peligros y puntos de control críticos).
El sistema ISO es un sistema de aplicación voluntario y la empresa se adhiere a él porque le proporciona unos estándares de calidad más elevados. Las normas son fruto del consenso de todas las partes implicadas en la actividad y garantizan una forma de hacer continua para que el resultado final sea siempre el mismo.
El APPCC es de obligado cumplimiento y hay que aplicarlo tanto en la cocina como en los comedores. Consiste en analizar los peligros que pueden afectar a los alimentos a lo largo de todo el proceso de producción, manipulación y distribución o servicio.
Todo está dentro de un marco normativo muy exigente. En Navarra hay más de 25 leyes que afectan a las empresas de restauración colectiva. La última ley es la ley de seguridad alimentaria y nutrición de 2011.
Es una ley que habla de nutrición, da un enfoque desde el principio de precaución, se crean los observatorios para centralizar la información, incorpora el concepto de hábitos alimentarios saludables, respalda la estrategia NAOS que se revisará cada 5 años y establece como obligatorio que los menús escolares sean realizados por profesionales acreditados en áreas de nutrición y dietética.
Entre otras cosas establece que hay que tener menús adaptados a intolerantes y alérgicos. La venta de alimentos en el ámbito escolar está condicionada a la composición de grasas saturadas, grasas trans, sal y azúcares y las empresas tendrán que facilitar la información para que se puedan hacer las comprobaciones necesarias. Y el espacio escolar es un espacio protegido de la publicidad.
Funciones del dietista en empresas de restauración
El dietista comenzó, en las empresas de restauración de colectividades, sin destacar mucho. Actualmente se encargan de la supervisión de centros, de cocinas, de la gestión económica de las cocinas; en calidad controla el APPCC; en producción hace los menús y las derivaciones; trabaja con los jefes de cocina y cocineros para modificar los platos y hacerlos cada vez más saludables; y también se ocupa de la labor comercial.