reportaje_generica

Restauración colectiva

El cambio en los hábitos sociales, el cambio en la frecuencia de los viajes, tanto por placer como trabajo, y la incorporación de la mujer al mercado laboral han hecho que el comer fuera de casa sea una necesidad.

Tipos de restauración colectiva

La restauración colectiva se define como toda aquella comida que se hace fuera del hogar. Se distinguen dos tipos:

– Restauración comercial, pública o moderna. Son los restaurantes, en los que la característica es que el usuario “elije” un sitio u otro.

– Restauración colectiva social donde el usuario no elije. Se da en colegios, hospitales, residencias, prisiones, etc. Es una restauración que tiene una gran responsabilidad social porque el consumidor no tiene opción, con lo cual la responsabilidad por parte de la empresa que produce los alimentos es doble. Por un lado tiene que hacer los alimentos seguros y además tiene que cubrir las necesidades de cada uno de los estamentos y educar en hábitos saludables. Hoy en día se ha globalizado el servicio, es decir, se ha pasado de transportar únicamente la comida desde la cocina central al destino a proporcionar otros servicios como los monitores de comedor que enseñan a los niños hábitos saludables. Todo esto hace que la sociedad exija unos altos estándares en calidad e higiene, y seguridad alimentaria.

Mercado: desarrollo y evolución

El mercado de la restauración colectiva crece anualmente una media de un 5% en número de establecimientos. Mueve unos 2.000 millones de euros anuales y da trabajo, estable, a más de 70.000 personas en hostelería.

En Navarra ha crecido en más de un 18% en el sector escolar y en más de un 51% de comensales.

Es un sector en transformación y evolución. Se ha pasado de “dar de comer” a “centrarse cada vez más en el cliente” y hacer, casi, una restauración individualizada. En los centros escolares además del menú habitual están las dietas especiales para niños alérgicos, intolerantes, o por razones de religión; en los hospitales cada vez se da más la opción de poder elegir entre varios menús la comida del día siguiente.

El desarrollo y evolución se ha basado en las nuevas tecnologías, sistemas de calidad y en la profesionalización y especialización de los trabajadores.

Nuevas tecnologías

Dentro de las nuevas tecnologías se han desarrollado técnicas como: el vacío, la liofilización, el vapor, la utilización de productos de 4 y 5 gama y la utilización de productos ecológicos y de proximidad en lo que se llama el desarrollo de una economía sostenible.

También se han desarrollado diferentes líneas de producción y distribución. Una vez elaborado el plato se pueden elegir dos vías de distribución: mantenimiento en caliente, en el que hay que mantener la temperatura de seguridad de más de 65ºC en el centro del producto hasta el momento del servicio, o la línea fría que es la que se va desarrollando más porque garantiza más la seguridad. Consiste en bajar, en menos de 2 horas, el plato cocinado a entre 2-4ºC y mantenerlo en frío.

Dentro de la línea fría se puede optar por la línea refrigerada (mantener en frío), hacer vacío, pasteurizar o congelar. Todas estas líneas aumentan la vida útil del producto: 5 días la refrigerada, 9 al vacío, 21 pasteurizada y congelada varios meses.

Estas técnicas facilitan el trabajo en la cocina y si la refrigeración y posterior regeneración del producto se hace bien la calidad del producto, gastronómicamente, es exactamente igual, incluso en algunos casos puede mejorar. Para conseguir todo esto es necesaria una evolución en la maquinaria.

Desarrollo de los sistemas de calidad

Los sistemas de calidad utilizados en cocina son: el sistema ISO (sistema de gestión integral del servicio) y el APPCC (análisis de peligros y puntos de control críticos).

El sistema ISO es un sistema de aplicación voluntario y la empresa se adhiere a él porque le proporciona unos estándares de calidad más elevados. Las normas son fruto del consenso de todas las partes implicadas en la actividad y garantizan una forma de hacer continua para que el resultado final sea siempre el mismo.

El APPCC es de obligado cumplimiento y hay que aplicarlo tanto en la cocina como en los comedores. Consiste en analizar los peligros que pueden afectar a los alimentos a lo largo de todo el proceso de producción, manipulación y distribución o servicio.

Todo está dentro de un marco normativo muy exigente. En Navarra hay más de 25 leyes que afectan a las empresas de restauración colectiva. La última ley es la ley de seguridad alimentaria y nutrición de 2011.

Es una ley que habla de nutrición, da un enfoque desde el principio de precaución, se crean los observatorios para centralizar la información, incorpora el concepto de hábitos alimentarios saludables, respalda la estrategia NAOS que se revisará cada 5 años y establece como obligatorio que los menús escolares sean realizados por profesionales acreditados en áreas de nutrición y dietética.

Entre otras cosas establece que hay que tener menús adaptados a intolerantes y alérgicos. La venta de alimentos en el ámbito escolar está condicionada a la composición de grasas saturadas, grasas trans, sal y azúcares y las empresas tendrán que facilitar la información para que se puedan hacer las comprobaciones necesarias. Y el espacio escolar es un espacio protegido de la publicidad.

Funciones del dietista en empresas de restauración

El dietista comenzó, en las empresas de restauración de colectividades, sin destacar mucho. Actualmente se encargan de la supervisión de centros, de cocinas, de la gestión económica de las cocinas; en calidad controla el APPCC; en producción hace los menús y las derivaciones; trabaja con los jefes de cocina y cocineros para modificar los platos y hacerlos cada vez más saludables; y también se ocupa de la labor comercial.

reportaje_generica

Niños en movimiento

Este programa se realiza en el hospital materno infantil Vall de Hebron de Barcelona desde hace 9 años. Inicialmente empezó con el programa Niños en Movimiento para niños de 7 a 12 años de edad, y posteriormente se han desarrollado los programas para adolescentes y para preescolares de 5-6 años.

Estos tres programas están dirigidos a pacientes y a su entorno familiar y tienen como base tres premisas: cambiar estilos de vida, ofrecer educación alimentaria y mejorar la autoestima y otros componentes psicológicos. La principal diferencia es que se tiene en cuenta la emocionalidad y la parte psicológica del paciente para tratar la obesidad, y también la familia.

Tiene diferente actuaciones: divulgativa, formación de educadores y aplicación del programa es sí. Hay una serie de documentos en revistas científica y material de divulgación que se ha ido elaborando a lo largo de los años de la aplicación del programa, se han formado 500 educadores en obesidad infantil y hay 50 centros de aplicación del programa en España, 10 de Méjico y uno en Argentina, y se va empezar a aplicar en Colombia. Queremos que estos cursos de educadores tengan una acción multiplicadora para hacer una masa crítica de profesionales de la salud que sea consciente que en el tratamiento de la obesidad hay que tener en cuenta la parte emocional.

Los programas tienen dos enfoques: prevención y tratamiento. Los tratamientos para la obesidad en niños deberían incluir, además de los cambios alimentarios y de estilo de vida, estrategias para mejorar la autoestima, desarrollar la autoeficacia, mejorar la comunicación con ellos mismos y con los demás, de modo que puedan ser agentes de cambio en la búsqueda del propio bienestar. Si conseguimos que los propios pacientes sean los agentes de cambio de su cuerpo y de su forma de pensar, vamos a tener el éxito asegurado o un porcentaje mayor de éxito.

Metodológica del programa

Usa técnicas cognitivo conductuales y psicodinámicas. Trabaja con temas relacionados con la salud como alimentación, publicidad engañosa, autocontrol, imagen corporal, comunicación, resolución de conflictos, asertividad, derechos personales, autoestima, relajación y actividad-inactividad física. Y posibilita espacios en los que los niños y sus familias pueden analizar y expresar sus emociones en relación al problema por el que han venido.

Cuando comenzamos con el programa se realizó una extensa revisión bibliográfica. No se utilizan requerimientos sino recomendaciones (por ejemplo: 5 al día, la pirámide de la alimentación, las raciones de lácteos, etc.) y también se hizo un cálculo calórico para aproximarnos, pero nunca ofrecemos a los niños una alimentación en la que se tengan que pesar los alimentos sino en base a porciones que pueden ser calculadas a ojo.

Objetivos del programa

Los objetos dirigidos a los pacientes son ofrecer conceptos básicos de nutrición y alimentación, promover la actividad física, impulsar conductas asertivas, aumentar o mantener en el niño la autoestima, prevenir complicaciones médicas relacionadas con la obesidad y normalizar el índice de masa corporal a medio o largo plazo dependiendo del grado de obesidad y sobrepeso que tenga el niño. Lo más importante es mantener el peso porque como seguirán creciendo es igual a la pérdida de peso.

Objetivos dirigidos a los padres

Hay que concienciarles sobre la problemática. Muchos no son consientes de que su hijos tienen sobrepeso, tampoco que el niño no se alimenta de manera adecuada. La única manera de que el niño se adhiera al tratamiento es que los padres también lo hagan. Hay que promover a nivel familiar una alimentación normocalórica equilibrada, actividad física y estilos de vida saludables.

Hay que enseñar a los familiares a acompañar a sus hijos en el tratamiento y la resolución de problemas a través de pautas conductuales de acuerdo a la etapa evolutiva del niño.

Pacientes y método

Niños en movimiento está dirigido a niños de 7-12 años de edad, es de formato grupal, de formación teórica y práctica, de carácter participativo y dura 11 semanas.

Disponemos de material para niños que les vamos dando, son 10 cuadernillos -uno por semana- que contienen un cuento infantil y un CD audiolibro, y en él se explica la historia de unos extraterrestres que tienen problemas de peso, y en cada cuento se ven diferentes problemáticas en relación con el sobrepeso y la obesidad.

Hay ejercicios semanales y también un marcador de metas donde cada niño tiene objetivos a cumplir. Hay siempre un registro de comidas y de esta manera pueden aprender con sus compañeros en el grupo apoyados por un dietista o terapeuta que refuerza sus conocimientos.

También dispone de pasatiempos que dependen del tema semanal. Y hay una hoja de autoevaluación al final del libro donde cada niño responde.

Asimismo hay una sección de padres e hijos con consejos útiles para hacer partícipe a la familia. Y al final hay un mandala para pintar porque se ha visto que estos dibujos ayudan a mejorar la concentración de los niños y es una acción divertida para ellos.

Estructura de una sesión

Cada sesión -que dura una hora y media- se inicia con 15 minutos de ejercicios físicos de relajación, después se lee el cuento, se revisan las tareas realizadas en casa, y se aborda el tema principal de la semana.

Disponemos de un libro teórico-práctico para los padres con información sobre la obesidad con 10 capítulos de manera paralela a los cuadernillos de los niños. Cada capítulo tiene diferentes secciones, entre ellas un relato vivencial, y la información teórica que toca según la semana.

Resultados obtenidos

Al valorar el estado nutricional y los rasgos psicológicos antes y después del programa en 203 niños (105 niñas y 98 niños) vemos que el 87 % de los pacientes disminuyen el IMC al terminar el tratamiento.

Al principio hay tres grupos, sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, y no hay normalidad pero al final del tratamiento hay un 8 % que pasa a la normalidad y tenemos más sobrepeso a costa de disminuir el grupo de obesidad y menos obesidad mórbida. Disminuyen las circunferencias y los pliegues cutáneos y, en cambio, el área muscular del brazo se mantiene constante -porque se pierde grasa-. Y disminuye el porcentaje de grasa corporal.

Los ítems que tienen que ver con la calidad de la dieta mediterránea mejoran muchos: aumenta el consumo de frutas, verduras y de pescado. Al final el 85 % entra dentro de una dieta mediterránea óptima y un 14% debe mejorar el patrón alimentario. Asimismo disminuye el grado de ansiedad y mejora la autoestima.

Conclusiones

Disminuye la proporción de niños que presentaba obesidad, el 87% disminuye el IMC y disminuye el porcentaje de grasa. Aumenta el consumo de frutas, verduras y pescado, y disminuye el porcentaje de niños que no desayunaba. Y al año el 85% de los sujetos sigue disminuyendo el IMC.

reportaje_generica

Dieta mediterránea y enfermedades cardiovasculares: El ensayo PREDIMED

La relación entre la dieta mediterránea (DM) y las enfermedades cardiovasculares se inició en los años 50 con el Estudio de los Siete Países llevado a cabo por el profesor Ancel Keys. En este estudio ya se vio que las personas que vivían en la cuenta del mediterráneo tenían menos incidencia de enfermedades cardiovasculares y menor mortalidad, en comparación con sus vecinos del centro y norte de Europa y de EEUU.

Posteriormente otros investigadores han sacado a la luz beneficios de la DM en muchos estudios, pero ninguno de ellos con la suficiente evidencia científica como para poder dar recomendaciones a la población general sobre este tipo de alimentación. Por ello un grupo de investigadores españoles, apoyado por investigadores de ámbito internacional, diseñó el Estudio Predimed.

PREDIMED = PREvención con DIeta MEDiterránea

PREDIMED significa PREvención con DIeta MEDiterránea y se trata de un ensayo de campo multicéntrico en el que participan varios centros españoles. Es un estudio aleatorizado, es decir que la intervención se hace al azar, y sólo el azar designa la intervención de los participantes. Es un estudio de intervención controlado y de prevención primaria. Todo ello hace que este estudio nos aporte la máxima evidencia científica.

El reclutamiento de los participantes comenzó en junio de 2003 y finalizó en marzo del 2011, de forma que los que han estado más tiempo en el estudio van a tener un seguimiento de unos 8 años y los que entraron más tarde van a tener un seguimiento de 3 años.

Las variables finales primarias que se quieren estudiar son la muerte por causa cardiovascular, el infarto de miocardio y el accidente vascular cerebral. También se van a estudiar otras variables como la mortalidad total, la aparición de cáncer, diabetes, cataratas, demencia, así como otras variables intermedias que pueden favorecer la aparición de enfermedades cardiovasculares como la tensión arterial, la glucosa plasmática, el perfil lipídico, marcadores de inflamación y otros marcadores de enfermedad cardiovascular.

En el estudio participan 19 centros situados en diferentes comunidades de la geografía española: 11 son grupos reclutadores y 8 han tenido tareas de laboratorio.

Participantes

Han participado varones entre 55-80 años y mujeres entre 60-80 años que cumplían los siguientes requisitos: o bien que fueran diabéticos o que tuvieran tres o más factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, LDL-colesterol > 160 mg/dl, HDL-colesterol < 40 mg/dl, sobrepeso u obesidad o historia familiar de cardiopatía isquémica precoz. Todo ello sin haber tenido antes una enfermedad cardiovascular porque el estudio es de prevención primaria.

Dentro de todos los participantes reclutados un 50% tenían diabetes al inicio, más de un 80% presentaban hipertensión y más de un 70% tenían el colesterol elevado. Por lo tanto son características que los hacen candidatos a tener una enfermedad cardiovascular con mucha probabilidad.

Se han reclutado en total 7.447 participantes de los cuales en Pamplona y Valencia hay más de 1.000.

Tres grupos de intervención dietética

Estas personas se han asignado al azar a tres grupos de intervención dietética: por un lado un grupo de dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, otro con dieta mediterránea suplementada con frutos secos y un grupo control al que se le han dado pautas de una dieta baja en grasas.

La asignación a la intervención se hacía mediante unas tablas elaboradas por un programa informático que están estratificada por sexo y edad.

Valoración inicial

En la valoración inicial de los pacientes, en el examen basal, se hacían diferentes cuestionarios para conocer posibles enfermedades, toma de medicamentos, práctica de actividad física, se les preguntaba por los alimentos que tomaban, se les realizaba un ECG, se tomaban medidas antropométricas, se realizaba una analítica de sangre y de orina, y se recogían muestras de las uñas de los pies para valorar posteriormente la presencia de metales pesados.

Los cuestionarios se realizaban cada año, sólo que el de inclusión y exclusión y el general se sustituían por el cuestionario de seguimiento en el que se preguntaba si en el año anterior habían padecido alguna enfermedad de las que queríamos recoger.

A los tres meses de empezar el estudio se hizo un trabajo piloto con 772 participantes.

Pruebas de grado de cumplimiento

A una muestra aleatoria de 1.200 sujetos se le realizaron pruebas objetivas de grado de cumplimiento de la dieta, para ello se ha medido en plasma el ácido oleico y el ácido alfa-linolénico que nos da la pista de si toman el aceite de oliva y las nueces. También se han medido polifenoles totales en plasma para valorar la ingesta de aceite de oliva; el resveratrol y la alcoholuria para comprobar si toman vino tinto; y tirosol e hidroxitirosol en orina ya que son componentes del aceite de oliva virgen extra.

Para valorar la ingesta dietética se ha hecho un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo validado para la población española que consta de 137 ítems. En cada alimento se preguntaba la frecuencia de consumo -va desde nunca a más de 6 veces al día-, se procesan mediante un programa informático y de ello se deriva la ingesta de calorías y de todos los nutrientes a estudiar.

Para valorar la adherencia a la dieta mediterránea se diseñó un cuestionario breve de 14 puntos validado para esta población en el que una puntuación de 9 o por encima de 9 significaba una buena adherencia, y por debajo de 8 mala adherencia. Es muy útil en la práctica porque da una información rápida de lo que está consumiendo el participante y se puede ofrecer un feedback para mejorar en los puntos que falla.

Intervención dietética en los grupos de DM

De la intervención dietética se ha encargado un grupo de 17 dietistas nutricionistas de las comunidades que participan. En la visita inicial se les proporcionaba información detallada sobre la DM, menús orientativos de una semana con comidas y cenas, y la lista de la compra para confeccionarlos, instrucciones sobre elección y conservación de los alimentos, información sobre el aceite de oliva y los frutos secos y se les entregaba el aceite de oliva y los frutos secos de forma gratuita para que tuvieran la cantidad suficiente durante tres meses.

Tras ese tiempo se les convocaba a una sesión grupal en la que se pesaban, se volvía a pasar el cuestionario de 14 puntos, se impartía una sesión de educación nutricional abordando temas de DM y alimentación saludable, se volvía a entregar toda la información de menús y lista de la compra, y se recordaba los alimentos que debían consumir dentro del estudio.

Después de cada sesión se recordaba las recomendaciones dentro del estudio: que utilizaran aceite de oliva virgen extra para cocinar y aliñar los alimentos en cantidad abundante (más de 4 cucharadas al día), tomar dos raciones de verduras u hortalizas al día, tres piezas de fruta al día, tres raciones de legumbre a la semana y tres veces a la semana pescados o mariscos -una de ellas en forma de pescado azul-. Los participante que no estaban en el grupo de frutos secos tenían que tomarlos por lo menos tres días a la semana y los del grupo de frutos secos los tenían que tomar todos los días de la semana. También se recomendaba que tomaran con mayor frecuencia carnes blancas en lugar de las roja y que aderezaran los platos con un sofrito de tomate, cebolla, ajo y pimiento por lo menos dos veces a la semana; y se limitaba a menos de una vez a la semana el consumo de mantequilla, margarina y nata, refrescos y bollería industrial, snacks y alimentos precocinados.

Intervención dietética en el grupo de dieta baja en grasa

En este grupo la intervención llevada a cabo era similar. En la visita inicial se les entregaba un folleto pero con recomendaciones totalmente contrarias a la DM, son las recomendaciones de la dieta pobre en grasa de la Asociación Americana del corazón.

Posteriormente cada tres meses se les convocaba a una reunión grupal donde se les pesaba, se les pasaba el cuestionario breve de 14 puntos, se impartía la sesión grupal de educación nutricional pero con mensajes encaminados a tomar alimentación baja en grasa, se les entregaban los menús y la lista de la compra, y se les recordaba especialmente aquellos alimentos que no debían consumir.

Resultados

En el estudio piloto que se hizo a los tres meses de comenzar con 772 participantes ya se vio que en los grupos de intervención mejoraban de forma favorable y significativa la tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, colesterol HDL, y también mejoraba aunque no de forma significativa el colesterol LDL. El grupo control presentaba ligeros cambios pero en ningún caso significativos.

Asimismo en los dos grupos de intervención mejoraban los triglicéridos, de forma significativa especialmente en el grupo DM con frutos secos, y en ambos grupos mejoraban los niveles de glucosa y de insulina.

En otro trabajo se valoraron diferentes marcadores inflamatorios en función de los distintos alimentos que formaban parte del patrón alimentario mediterráneo, concretamente la proteína C reactiva PCR, la interleucina 6 y moléculas de adhesión celular como VCAM1 y la ICAM 1. Se vio, por ejemplo, que los cereales y las frutas disminuían de forma significativa las interleucina 6, los frutos secos disminuían la ICAM 1 y el aceite de oliva virgen extra mejoraba la VCAM1, y como el patrón mediterráneo en general mejoraba todos estos marcadores aunque no llegaba a ser significativos. A medida que va aumentando la puntuación dentro del cuestionario de 14 puntos los marcadores de inflamación van disminuyendo.

En otro trabajo se estudiaron las características basales en cuanto a hipertensión, diabetes, dislipidemia y obesidad de 3204 participantes, y la adherencia al cuestionario de 14 puntos. Y se vio como aquellas personas que tenían mejor puntuación en el cuestionario presentaban un menor riesgo de tener estos cuatro factores de riesgo a la vez. Por lo tanto, podríamos pensar que la DM ayudaba a prevenir la presencia de hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia y obesidad.

En uno de los últimos estudios publicados se ha hecho una ecografía de la arteria carótida al inicio y tras un año de seguimiento, y se ha valorado el grosor de la capa íntima-media de la arteria (que varía en función de la arteriosclerosis que tenga la persona). Se vio como las personas que tenían un mayor engrosamiento al principio de ese estudio mejoraban significativamente y había una regresión de las lesiones en los dos grupos de intervención respecto al grupo control. En aquellos que presentaban un menor engrosamiento de la capa no hay prácticamente cambios, sin embargo en los que tenían un mayor grosor al inicio del estudio a lo largo de ese año mejoraban de forma importante sus lesiones en el grupo de DM respecto al grupo control.

Estamos a la espera de las publicaciones con mayor importancia pero por el momento podemos decir que el patrón alimentario mediterráneo se puede recomendar a las personas que tienen factores de riesgo cardiovascular porque se ve que puede ayudar a mejorar estos factores de riesgo.

Todos los resultados y el material, recetas, etc. se pueden encontrar en las páginas web www.predimed.org y www.predimed.es.

noticia_generica

Telefónica desarrolla el servicio de telemedicina eHealth para la monitorización de pacientes crónicos

De esta manera, esta innovación, para la que se ha contado con la colaboración de la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes (CSD), va a posibilitar que los enfermos de patologías crónicas lleven al médico “en su bolsillo”, explica el también diabético Feijóo. Esto va a ser posible porque será accesible desde móviles y tabletas con una simple descarga.

En este sentido, el director global de “eHealth” Telefónica, José Perdomo, ha explicado que, en el caso de los enfermos de diabetes, el glucómetro estará conectado vía “bluetooth” al teléfono del paciente, al que llegará la información de su nivel de azúcar en sangre que también será referida al programa desde el que el médico gestiona su cuidado. De esta manera, el sanitario “puede actuar antes de que el paciente acabe en el hospital”.

Y es que, mediante esta aplicación los expertos de la compañía esperan que se reduzca el número de complicaciones en los enfermos, tales como ingresos hospitalarios o visitas a urgencias. Además, creen que supondrá un ahorro para las arcas públicas, ya que cada día en el hospital por paciente cuesta al Estado “entre 600 y 1000 euros”, significa el experto.

“En Reino Unido ya se ha probado con 6.000 pacientes y se ha observado que la mortalidad ha caído un 45 por ciento y los costes entre un 8 y un 10 por ciento. Nuestros números preliminares son cercanos”, añade Perdomo aludiendo al estudio que han realizado con pacientes de insuficiencia cardiaca del Hospital del Mar de Barcelona.

En cuanto a la implantación de este sistema de alertas y de comunicación médico-paciente, el representante de Telefónica ha asegurado que “eHealth” ya ha sido expuesto a las Consejerías de Salud y que espera que empiece a funcionar en algunas de ellas “en los próximos meses”. Sin embargo, indica que la aplicación de esta innovación, que tiene un coste de “entre 100 y 200 euros por paciente, dependerá de la velocidad de ellas”.

Reducirá complicaciones al paciente y coste al estado

No obstante, el directivo ha resaltado la importancia del sistema de telemedicina al afirmar que los pacientes crónicos “representan el 75 por ciento del presupuesto. Es una epidemia, ya que en 2050 seremos el país más viejo”, señala. Por ello, y porque “es un sistema eficiente”, Perdomo estima que estará ampliamente difundido “de aquí a cinco años”.

Por su parte, Feijóo ha expresado su satisfacción por poder “cumplir un sueño” escalando el Everest a pesar de su enfermedad. Con esta aplicación “se abre un abanico para que los diabéticos puedan hacer lo que quieran, para que puedan tener libertad”, indica.

En este sentido se ha manifestado también la responsable de Marketing de la Fundación Deporte Joven del CSD, Pilar Calzado, que considera que “todo el mundo, aunque tenga una discapacidad o una enfermedad, puede hacer deporte”. Respecto a ello, el alpinista considera que “más ahora”, ya que el servicio de telemedicina “es un regalo para la comunidad diabética”.

Por otro lado, y desde el punto de vista médico, el nutricionista Serafín Murillo ha aseverado que la telemedicina permite que la relación entre el profesional y su paciente sea “rápida y accesible”, algo que es fundamental en los enfermos crónicos. “En diabéticos Tipo I, el médico no puede esperar una semana para obtener la información sobre su estado”, apostilla.

Por ello, los expedicionarios al Everest van a poder seguir su plan de viaje mientras están monitorizados por los profesionales. Y es que, se hacen llamar “Diabéticos sin Fronteras”.

reportaje_generica

Nuevos ensayos clínicos apoyan una estrategia de vacunación para revertir la diabetes tipo 1

En equipo de Faustman concluyó, en 2001, que inducir el factor de necrosis tumoral (TNF, por sus siglas en inglés), puede destruir las células T autorreactivas a la insulina, lo cual cura la diabetes en ratones, al permitir que los islotes pancreáticos puedan regenerarse. Puesto que las dosis elevadas de TNF son tóxicas para los seres humanos, los ensayos clínicos han utilizado el bacilo de Calmette-Guérin (BCG), que eleva de manera segura los niveles de TNF.

“Creemos que hemos validado, en los seres humanos, la pauta de tratamiento que originalmente tuvo éxito en ratones, y estamos observando las primeras pruebas de su eficacia”, afirma Faustman. La investigadora añade que “estos hallazgos demuestran que esta vacuna simple y barata modifica la autoinmunidad de la diabetes tipo 1 subyacente, aumentando la producción de TNF, y eliminando las células T que causan la enfermedad-T, lo cual parece restaurar, brevemente, la función de las células beta pancreáticas”.

Faustman aclara que “este estudio no es un ensayo de prevención. Estamos tratando de crear un régimen que realmente revierta la diabetes tipo 1 en personas que viven con la enfermedad. Anticipamos que el ensayo de Fase II nos ayudará a convertir el BCG en un tratamiento sostenido, incluyendo la dosis y la frecuencia de la vacunación necesaria para sostener la respuesta terapéutica”.

Más de 90 años de uso clínico

El BCG, un medicamento genérico con más de 90 años de uso clínico, ha sido aprobado por la Food and Drug Administration para la vacunación contra la tuberculosis, y para el tratamiento del cáncer de vejiga. El estudio doble ciego de fase I incluyó a seis pacientes con diabetes tipo 1 diagnosticados -que sufren la enfermedad desde hace un promedio de 15 años- asignados aleatoriamente para recibir dos dosis de BCG, o un placebo, con cuatro semanas de diferencia.

Las muestras de sangre de los participantes con diabetes también se compararon con las muestras de seis participantes del grupo control no diabéticos, y con muestras de 75 personas adicionales con diabetes, y 15 personas sin la enfermedad. Los frecuentes análisis de sangre midieron los niveles en la sangre de las células T autorreactivas a la insulina, de un auto-anticuerpo, de las células T reguladoras que ayudan a controlar la respuesta inmune, y del péptido C, un marcador de la secreción pancreática de insulina.

Durante el período de estudio de 20 semanas, dos de los tres participantes tratados con BCG mostraron aumentos en la muerte de las células T autorreactivas a la insulina, y en los niveles de protección de las células T reguladoras. Además, una elevación temporal, pero estadísticamente significativa, en los niveles de péptido C, sugiere una recuperación de la producción de insulina en los pacientes tratados con BCG.

Inesperadamente, las mismas respuestas se observaron en uno de los pacientes tratados con placebo que, después de inscribirse en el estudio, desarrolló la infección por el virus de Epstein-Barr, conocido por inducir la expresión de TNF. Durante el ensayo no hubo eventos adversos significativos.

Los investigadores esperan que las dosis de BCG, administradas con mayor frecuencia, puedan eliminar a largo plazo las células T autorreactivas a la insulina, y restaurar de forma continua la secreción del péptido C, y la producción de insulina.

“Este es un momento emocionante para la investigación de la diabetes tipo 1”, afirma Paul Burn, presidente emérito y director del Proyecto de Sanford, y profesor de Pediatría en la Facultad Sanford de Medicina, de la Universidad de Dakota del Sur. Burn señala que “los datos clínicos del equipo de investigación de Faustman indican que la modificación de la autoinmunidad de la diabetes tipo 1 permite una restauración segura y temporal de las células beta secretoras de insulina”.

Estos hallazgos son consistentes con estudios recientes, realizados en Italia, que mostraron que la vacunación con BCG podría disminuir y prevenir la progresión de las lesiones cerebrales en la esclerosis múltiple avanzada, una enfermedad autoinmune causada también por las células T autorreactivas vulnerables a TNF. Otro estudio reciente, llevado a cabo en Turquía, sugirió que repetir la administración de BCG podría prevenir la aparición de la diabetes en los niños.

Además de proporcionar financiamiento importante para la fase ya terminada, la Fundación de la Familia Iacocca se ha comprometido a financiar el ensayo clínico de fase II. “Esta investigación ha sido una parte importante del compromiso de nuestra familia con encontrar una cura para la diabetes tipo 1”, concluye Kathryn Iacocca Hentz, presidenta de la Fundación de la Familia Iacocca.

reportaje_generica

Dietas sostenibles

Tal y como explica Barbara Burlingame, asesora principal de la Dirección de Nutrición y Protección del Consumidor de la FAO “a pesar de los muchos éxitos de la agricultura en las últimas tres décadas, es evidente que los sistemas alimentarios y las dietas no son sostenibles”. Por estas razones se acaba de publicar el libro Dietas sostenibles y biodiversidad,

Para más muestras, la experta indica que mientras que más de 900 millones de personas en el mundo sufren de hambre, “alrededor de 1.500 millones tienen sobrepeso o son obesos”. De hecho, estima que “2.000 millones sufren deficiencia de micronutrientes como la vitamina A o el hierro, y tienen carencia de yodo”.

A raíz de ello, Burlingame señala que es “urgente” plantearse la calidad de los sistemas agrícolas y alimentarios, ya que los deficientes “están vinculadas a un notable incremento de las enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”.

Hay que aumentar la ingesta de otras especies animales y vegetales

Como explicación a la coyuntura actual, la especialista pone sobre la mesa el hecho de que los hidratos de carbono refinados y las grasas sean asequibles y estén disponibles debido “al uso intensivo de insumos en la agricultura industrial y al transporte de larga distancia”. Esto acarrea para la experta “una simplificación general de las dietas”.

En este sentido, el director general de Bioversity International, Emile Frison, manifiesta que “hay que ir más allá de los alimentos básicos y fijarnos en los cientos y miles de especies vegetales y animales olvidadas e infrautilizadas”. Según su criterio, éstos “pueden significar la diferencia entre una dieta sostenible y otra insostenible”.

Como ejemplo de ello, el experto señala que la organización que representa ha ayudado con éxito a reintroducir una serie de hortalizas de hoja verde en las dietas y los mercados locales de Kenya. Además, significa que “los pequeños agricultores también se benefician” de esta acción.

Por último, Frison incide en que se debe hacer un gran esfuerzo para garantizar que todas las personas en el mundo tengan no sólo una alimentación correcta, sino “también una nutrición adecuada para satisfacer sus necesidades. Nuestros sistemas alimentarios deben ser objeto de transformaciones radicales”, concluye el especialista.

reportaje_generica

El verano favorece el consumo de alimentos ricos en calorías

Existen algunas publicaciones llevadas a cabo sobre población en edad escolar que sugieren que en el período estival se pueden producir mayores aumentos de peso y masa grasa respecto al período académico. En el verano, coincidiendo con las vacaciones, algunos niños y adolescentes ingieren mayor cantidad de calorías a expensas de alimentos de alta densidad energética como la “comida basura”, dulces o bebidas gaseosas calóricas.

“Esta actitud provoca que se adquiera un esquema de alimentación desordenado basado en la ingesta de múltiples tomas y a horas muy distintas, incluyendo horas nocturnas que pueden llegar a alterar los patrones del sueño, lo que no siempre va acompañado de un incremento en la actividad física”, alerta el doctor Salvador. Sin embargo, hay excepciones y muchos niños y adolescentes consiguen mejorar su composición y su peso corporal en el periodo vacacional ya que “se les permite realizar más actividad física y realizar una alimentación más ligera, rica en verduras y frutas y no tanto en alimentos con alto contenido en grasas”.

“En como se alimenten sus hijos tienen un papel fundamental los padres”, afirma el doctor Salvador. “En el período estival la convivencia familiar puede hacerse más frecuente y, por tanto, el impacto de la educación nutricional en ese ámbito sigue siendo extremadamente importante- y añade- muchos niños imitan lo que han visto y vivido en su familia, por lo que su salud nutricional se ve influida de forma prioritaria por el ambiente doméstico”.

Eliminar esos kilos de más pasado el verano

Los alimentos ricos en carbohidratos de absorción rápida y aquellos ricos en grasas, especialmente de origen animal, son los que más promueven el aumento de peso y grasa corporal, por lo que es necesario prescindir de este tipo de alimentos en su justa medida, lo que no quiere decir eliminarnos por completo de la dieta. “Plantearse llevar a cabo una dieta drástica es poco inteligente porque atenta contra la salud y no necesariamente mejora la situación de sobrepeso y obesidad. Hay que huir de la realización de dietas excesivamente hipocalóricas y carentes en uno o varios grupos de alimentos que puede hacer que uno pierda peso precisamente del compartimento que ha de mantenerse como la masa muscular, ósea o del agua del organismo”, asegura el doctor.

Especialmente sensibles a este tipo de dietas son aquellas personas con patologías asociadas como diabetes, hipertensión, trastornos hepáticos, renales o hiperuricemia, entre otros, ya que una alimentación inadecuada “puede tener repercusiones muy serias”. Es por este motivo, explica el doctor Salvador, por el cual “si existen dudas sobre el tipo de alimentación que uno debe hacer, y especialmente si existe algún tipo de enfermedad asociada, es conveniente consultar a los profesionales sanitarios especialistas en este terreno para obtener una información rigurosa y un consejo eficaz y seguro para su salud”.

En este sentido, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prevé que para el 2015 un total de 41 millones de personas fallecerán en el mundo de enfermedades crónicas a consecuencia de una alimentación inadecuada, consumo de tabaco y falta de actividad física. Se prevé, asimismo, que la obesidad será la primera causa de mortalidad y morbilidad en este siglo.

reportaje_generica

Las enfermedades más comunes en verano

En concreto, la gastroenteritis puede producirse por una intoxicación alimentaria, por una diarrea producida durante una breve estancia en el extranjero o por una viriasis. En los tres casos, los síntomas suelen ser deposiciones blandas, con o sin vómitos, acompañadas de un regular estado general y, en algunos casos, de fiebre.

Para evitar que se produzca esta patología que puede perjudicar las vacaciones, la experta recomienda evitar ingerir alimentos de procedencia desconocida, conservarlos como recomienda el fabricante, fijarse en las fechas de caducidad, tener especial cuidado con la comida que se toma en el extranjero y llevar la medicación necesaria.

Asimismo, otra de las patologías frecuentes durante la época estival es la deshidratación y los golpes de calor que, especialmente, afectan a los niños y ancianos. Sus síntomas son mal estado general, náuseas, vómitos y fiebre.

En este caso, la especialista ha recomendado situar al paciente, antes de que llegue la asistencia médica, en una habitación oscura, darle baños de agua fría, poner paños húmedos en nuca y muñecas. No obstante, para evitar que se produzcan estos episodios ha aconsejado beber dos litros de agua al día y no hacer deportes en las horas de calor.

El estreñimiento es otra de las patologías más frecuentes en verano, cuyo pronóstico es leve, excepto en niños y ancianos. Sin embargo, esta enfermedad puede evitarse con abundante ingesta de agua, fruta rica en fibra y utilizando alguna medicación pautada por su médico, incluso de manera puntual, si el proceso supera las 72 horas, utilizando supositorios o micro-enemas.

Asimismo, las quemaduras solares son otras de las patologías que más afectan a los ciudadanos durante los meses de verano. Además, últimamente ha aumentado la incidencia de alergias solares, sobre todo en pacientes con pieles atópicas, fototipo I y aquellos que las presentaron otros años.

Para evitar este hecho, la experta ha recomendado evitar la exposición solar en las horas centrales del día, usar el factor de protección adecuado al fototipo de piel, realizar una dieta rica en antioxidantes, y tirar las cremas de un verano a otro.

Picaduras, mordeduras y heridas al aire libre

Respecto a las picaduras de insectos y las mordeduras, la especialista ha recordado que la mayoría son de pronóstico leve, y ha recomendado utilizar repelentes tópicos o de ambiente, utilizar ropa y calzado apropiado y evitar salir en “horario de atardecer y amanecer” momento en que los mosquitos salen a alimentarse.

En este sentido, ha recordado la necesidad de estar alerta de las medusas en las playas, revisar la habitación y la ropa de cama en los hoteles y albergues, viajar con el antihistamínico si se es alérgico, no entrar en zonas boscosas, ni levantar piedras o madrigueras para evitar mordeduras de serpientes o escorpiones.

Del mismo modo, es importante utilizar un calzado adecuado, no lanzarse al agua sin conocer la profundidad de la zona o vigilar a los niños y hacerles que memoricen la dirección o el teléfono. Con todo ello, se puede conseguir evitar las heridas y los accidentes al aire libre y, además, la aparición de hongos en los pies.

video_generica_listado

Assessing nutritional status

Recogemos la intervención de Dña. Penny Nestel en el marco del Curso Europeo de Verano Global Health and Individualized Nutrition organizado por la Universidad del País Vasco en colaboración con el Instituto Tomás Pascual – Cátedra Universidad de Navarra y el International Union of Nutritional Sciences (IUNS).

video_generica_listado

Nutrigenome and obesity

Recogemos la intervención de D. J. Alfredo Martínez Hernández en el marco del Curso Europeo de Verano Global Health and Individualized Nutrition organizado por la Universidad del País Vasco en colaboración con el Instituto Tomás Pascual – Cátedra Universidad de Navarra y el International Union of Nutritional Sciences (IUNS).

video_generica_listado

Planning nutritional health improvement: deconstructing the problem

Recogemos la intervención de Dña. Penny Nestel en el marco del Curso Europeo de Verano Global Health and Individualized Nutrition organizado por la Universidad del País Vasco en colaboración con el Instituto Tomás Pascual – Cátedra Universidad de Navarra y el International Union of Nutritional Sciences (IUNS).

video_generica_listado

The Endocannabinoid system: Inflammation and obesity

Recogemos la intervención de D. Pedro González Muniesa en el marco del Curso Europeo de Verano Global Health and Individualized Nutrition organizado por la Universidad del País Vasco en colaboración con el Instituto Tomás Pascual – Cátedra Universidad de Navarra y el International Union of Nutritional Sciences (IUNS).