reportaje_generica

Los niveles de lactosa que contiene la leche materna son beneficiosos para el desarrollo cerebral del bebé

Los niveles de lactosa que contiene la leche materna -compuesta el 85 por ciento por agua- son beneficiosos para el desarrollo cerebral del bebé, debido a que está compuesta por una gran cantidad de azúcar, ha asegurado el Dr. Jaime Pérez del Pulgar, pediatra ,consultor de Pediatría y Neonatología del Centro Médico Teknon y miembro de la plataforma “The Doctors”.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lactancia Materna, el Dr. Pérez Del Pulgar ha señalado la importancia que tiene dar leche materna a los niños prematuros o de bajo peso y ha recordado que la lactancia aporta una mayor protección inmunológica y un menor riesgo de sensibilización alérgica.

Asimismo, el experto ha recordado que cada especie animal produce una leche con una composición diferente, que guarda una “estrecha relación con el desarrollo y el crecimiento de la especie”. En este sentido, ha puntualizado, “la leche que producen las mujeres son las que más contenido proteico tienen, en relación al resto de mamíferos”.

Y es que, la lactancia materna no sólo supone beneficios para el bebé a largo plazo sino que también para la madre. Un estudio realizado en Reino Unido ha revelado que el Índice de Masa Corporal de las madres que han dado el pecho a sus hijos es menor que el de las que dieron biberón. Además, los resultados de la investigación han reflejado que la leche materna puede influir en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Al mismo tiempo, la lactancia hace que las madres y los hijos tengan un desarrollo “psicoafectivo” superior que el que tienen aquellas que no han dado de mamar. “Todo son ventajas en la lactancia porque el lactante obtiene un mejor estado digestivo, metabólico y nutritivo, al tener una mayor protección inmunológica y un menor riesgo de sensibilización alérgica”, ha recalcado.

Ahora bien, este especialista ha pedido que no se presione a las madres que no quieren dar de mamar a sus hijos y ha recordado que las actuales leches artificiales cumplen con todos los requisitos exigidos por la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición.

“Si una madre no puede dar el pecho no tiene por qué pensar que su hijo no va a estar bien alimentado con la leche artificial porque éstas ya están adaptadas y son de total confianza”, ha indicado el especialista. Asimismo, ha insistido en la importancia de no presionar a aquellas que no dan de mamar a sus hijos.

Mantener la lactancia hasta los dos años

Por otra parte, el experto ha recomendado la lactancia materna como única alimentación durante los seis primeros meses, a partir de los cuales hay que introducir una alimentación suplementaria con el fin de que al llegar a los dos años ya dejen de mamar.

La cantidad de la leche materna puede verse influenciada por el estrés u otros motivos, lo que provoca que en ocasiones tarde en aparecer. Además, aquellas mujeres que han tenido a sus hijos a través de cesárea es normal que la subida de la leche se retrase hasta las 48 horas.

Asimismo, el experto en Pediatría y Neonatología ha recordado que la leche materna puede ser congelada, siempre y cuando se extraiga bajo unas estrictas normas higiénicas y se congele inmediatamente después de su extracción.

No obstante, dependiendo del congelador que se tenga el tiempo de conservación será diferente: si es de puerta común al refrigerador se mantendrá dos semanas, si está separado tendrá una duración de unas 3 y 6 meses y si está separado y a temperatura constante podrá conservarse durante 6 y 12 meses. Sin embargo, una vez descongelado deberá consumirse en un periodo de 24 horas máximo.

Por último, el Dr. Pérez Del Pulgar ha recordado la importancia que tiene la alimentación de la madre y ha aconsejado no ingerir aquellas sustancias que se eliminan por la lactancia y que pueden dar un gusto “un poco peculiar” a la leche. Además, es necesario que se regule la utilización de fármacos y que no se tomen productos excitantes.

noticia_generica

Nace BalanceLabs, una alianza entre Esteve y Grupo Leche Pascual, para aportar soluciones en salud y nutrición

ESTEVE y Grupo Leche Pascual han anunciado la constitución de una alianza para desarrollar y comercializar nuevas gamas de productos y servicios indicados para personas con necesidades metabólicas especiales. BalanceLabs, la compañía resultante de este acuerdo, aúna la experiencia e innovación en salud de ESTEVE y el liderazgo en nutrición y alimentación del Grupo Leche Pascual.

Para su oportuna autorización, la alianza empresarial que da lugar a la creación de BalanceLabs ha sido presentada a la Comisión Nacional de la Competencia. En la actualidad la nueva compañía está finalizando la configuración de su portafolio y tiene previsto iniciar su actividad a principios de 2013 presentando una gama de productos, así como de servicios de ayuda on line para diabéticos.

El mundo de la diabetes es muy complejo y la alimentación supone un aspecto fundamental en el adecuado control de la enfermedad. La diabetes constituye además un problema de salud pública de primera magnitud. Según datos de la Sociedad Española de Diabetes, afecta a una de cada cuatro personas en nuestro país, donde más de cuatro millones y medio padecen diabetes tipo 2.

Uno de los objetivos principales de BalanceLabs será desarrollar productos y servicios con la finalidad de ayudar a quienes padecen diabetes a mantener su ciclo vital mejor controlado para hacerles la vida lo más fácil, normal, saludable y equilibrada posible.

Hallan la molécula causante de que las células encargadas de almacenar grasa engorden

Su trabajo, publicado en la edición de julio del Journal of Clinical Investigation, ayuda a explicar por qué las células que almacenan grasa engordan, y queman grasa más lento, como la obesidad establece. Si los resultados de las pruebas con ratones resultan ser aplicables a los seres humanos, pueden proporcionar una nueva diana para fármacos contra la obesidad.

En una serie de experimentos, el equipo demostró que el Sfrp5 influye en una vía de señalización, conocida como WNT y que estimula las células de grasa -llamadas adipocitos- para crecer más y suprimir la tasa a la que la grasa es quemada en las mitocondrias.

Al restringir a las células elaborar Sfrp5, los científicos fueron capaces de hacer que los ratones no engordaran tan rápidamente, ya que sus adipocitos no crecieron tanto -incluso cuando los ratones fueron alimentados con una dieta alta en grasas-. Incluso mostraron el impacto al trasplantar grasa de ratones deficientes en Sfrp5 en otros ratones.

Ormond MacDougald, profesor de Fisiología Integrativa y Molecular en la UM dice que el equipo utilizó sus conclusiones anteriores sobre la importancia de la señalización de WNT aplicándolo al desarrollo de células de grasa.

“La señalización WNT juega un papel crucial en la regulación y la inhibición del crecimiento de células de grasa blanca y en el reclutamiento de nuevas células para almacenar la grasa”, explica MacDougald. “Parece que, en la obesidad, el Sfrp5 puede interferir con la señalización y crear un bucle de retroalimentación que se mantiene, estimulando la producción de más Sfrp5”.

MacDougald señala que los nuevos resultados contradicen trabajos anteriores publicados por otros grupos, que, en esencia, consideraron un papel contrario para el Sfrp5.

“A partir de nuestros resultados, creemos que el Sfrp5 es un moderador importante de la actividad mitocondrial, es la primera vez que esto ha sido visto por la vía de señalización WNT en los adipocitos”, dijo Hiroyuki Mori, también de la UM y primer autor de este estudio. “Esto pone de relieve la complejidad de la señalización WNT”.

Mientras que las compañías farmacéuticas ya están mirando a la señalización WNT como una posible diana para los fármacos relacionados con la formación del hueso, los nuevos hallazgos sugieren que tal vez la misma vía de señalización podría ser una diana para fármacos contra la obesidad. Sin embargo, MacDougald advierte de que estos hallazgos aún deben ser explorados en ratones y seres humanos.

reportaje_generica

La mitad de los españoles no cumple con la pirámide alimenticia recomendada

Así lo ha asegurado el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo y presidente de la Fundación Española de Nutrición (FEN), Gregorio Varela, durante una jornada organizada por la Red Española de Ciudades Saludables de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) celebrada en el Ministerio de Sanidad, en la que ha reconocido que “se puede considerar un fracaso para los nutricionistas”.

“La mayor disponibilidad no parece que ayude a una mejora de la dieta, ya que puede ser bueno si se elige bien, pero menos bueno cuando no se lleva una correcta selección de alimentos”, según este experto, que ha criticado que actualmente haya cerca de 30.000 productos a nuestra disposición cuando “nuestras abuelas apenas manejaban unos 100 alimentos”.

“Esto -según Varela- ha modificado inconscientemente nuestros hábitos alimenticios”, como muestra el hecho de que en España haya disminuido el consumo de verduras y frutas (unos 320 y 300 gramos de media al día respectivamente) y, en cambio, se registre un incremento considerable en el grupo de carnes y derivados (unos 180 gramos al día).

Además, estudios recientes han evidenciado un incremento del consumo de bebidas no alcohólicas y un descenso de alimentos básicos como los cereales o las legumbres.

De hecho, un alimento básico como el pan, del que hace unos 50 años se consumían una media de 360 gramos diarios, ha reducido su consumo a casi un tercio (134 gramos diarios), mientras que el consumo de aceite, alimento clave en la dieta mediterránea, se ha reducido a la mitad.

“Necesitamos un SOS”, según Varela, que lamenta que la Europa mediterránea contara con un modelo alimenticio “muy variado gracias a la dieta mediterránea, del que ahora nos hemos ido alejando pese a que otros nos copian”.

Uno de cada cuatro niños de 3 a 5 años tiene exceso de peso

Todo ello, avanza este experto, se está viendo reflejado en un “alarmante” aumento de sobrepeso y obesidad también en población infantil. De hecho, los datos del estudio Thao publicados hace un año revelaron que hasta el 23,5 por ciento de los niños de 3 a 5 años tiene sobrepeso y obesidad, y un 7,3 por ciento puede considerarse obesos.

Ante estos datos, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha animado a los ayuntamientos y el resto de corporaciones locales que apuesten por “urbanismos saludables” e informen a sus ciudadanos de las ventajas de practicar ejercicio físico y llevar una alimentación saludable.

“Lo que elegimos para comer, el momento y cómo lo elegimos supone un estímulo hacia una alimentación más equilibrada”, ha asegurado la número dos del departamento que dirige Ana Mato, que insiste también en la necesidad de hacer “un buen uso” de los espacios públicos para evitar el botellón y hacer que se cumpla “de verdad” la ley antitabaco.

reportaje_generica

Llegan las vacaciones y adiós operación bikini

Con la llegada del buen tiempo, pensando en las vacaciones, la población se prepara durante la primavera para perder aquellos kilos que les sobran y poder lucirse en playas y piscinas. Sin embargo, lo nutricionistas advierten de que, tras unos días de vacaciones, la población se olvida de la “operación bikini” llegando a engordar entre 2 y 3 kilos de media.

“La gente pierde un poco la conciencia de que tiene que seguir haciendo una vida sana”, explica la doctora María Ballesteros, miembro del área de nutrición la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), quien señala que en verano “se pierden los buenos hábitos que se llevan el resto del año”.

El peso que se suele aumentar oscila entre 2 y 3 kilos de media, lo que significa que hay gente que no engordará durante las vacaciones y quien si lo hará pudiendo llegar hasta los 5 kilos. El problema, explica, es que “existe últimamente mucha conciencia de cuidarse justo antes de las vacaciones de verano, pero una vez que ha empezado parece que todo vale, lo que conlleva unos kilos de más”.

Este peso no se pierde con la misma facilidad que se recupera, además Ballesteros advierte de que, “al igual que las pérdidas, las ganancias de peso rápidas son muy perjudiciales para el organismo desde el punto de vista metabólico”.

“Cuando uno engorda muy deprisa lo que gana es sólo grasa, con lo cual lo que estamos haciendo es empeorar nuestra composición corporal. Es decir, si cogemos 3 kilos en verano y luego los perdemos muy deprisa, metabólicamente reducimos masa corporal con lo que el porcentaje de grasa es mayor, lo que a largo plazo favorece que uno gane peso con mayor facilidad”, explica.

El hecho de que aumenten las comidas fuera de casa y el tiempo que se pasa con la familia y los amigos, para esta experta deberían ser un problema “relativo”. Si bien admite que comer fuera de casa puede ser negativo, puesto que “en bares y restaurantes la comida suele ser cocinada con más grasa”, recuerda que “siempre hay alternativas”.

“Si uno quiere se puede mantener, más o menos, el hábito de comer bien, el problema es que cuando uno sale de casa ya no tiene conciencia de que debe comer bien”. Por este motivo el mayor incremento del peso se produce cuando uno se desplaza unos días de su vivienda habitual.

la Dra. Ballesteros recomienda evitar los postres excesivamente elaborados, los cocinados que puedan tener mucha grasa, como son los fritos, los rebozados y las salsas, y recomienda eliminar el consumo de alcohol en exceso; todas recomendaciones que se incluyen en cualquier dieta sana y equilibrada.

Por otra parte, admite que los buffet son una “tentación para gran parte de la población pero no son un problema, ya que en la mayor parte hay comida sana y equilibrada”.

“El problema es la selección de alimentos que hacemos, la gente que no tiene ningún problema tiene derecho a comer lo que quiera”, explica. No obstante, la población con problemas de salud debe de tener en cuenta ésta cuestión en su destino vacacional.

“Si uno sigue diariamente unos hábitos de alimentación más correctos porque tiene un problema de salud como es un problema cardiovascular, el colesterol o la diabetes, tiene que saber que las vacaciones no lo son para la enfermedad”, añade.

En cualquier caso, señala, se trata de mantener una dieta equilibrada lo que no supone “privarse” de aquello que se considera alimento menos saludable. “Una dieta adecuada no supone una dieta restrictiva”. Pero sí aconseja el consumo de frutas y verduras; una hidratación adecuada; y, como no, “aprovechar que se tiene más tiempo en vacaciones para practicar algo de deporte”.

Niveles bajos de glucemia son igual de peligrosos que la hiperglucemia

Los niveles bajos de glucemia son igual de peligrosos que la hiperglucemia, advierte el profesor Antonio Ceriello, del Instituto de Investigaciones Médicas August Pi i Sunyer de Barcelona (IDIBAPS), quien ha participado en el seminario Hot Challenges in Diabetes, impulsado por la Alianza Boehringer Lilly, celebrado en Barcelona.

Este experto ha apuntado a la hipoglucemia como factor independiente de riesgo cardiovascular. En sus palabras, se trata de una tendencia de investigación novedosa que relaciona las disminuciones de la glucemia con una mayor probabilidad de sufrir ateroesclerosis. “En mi época de estudiante me enseñaron los efectos negativos de la hiperglucemia, pero ahora sé que los niveles bajos de glucosa también son peligrosos”, ha precisado Ceriello.

En este sentido, el doctor Francisco Javier Ampudia-Blasco, endocrinólogo y médico adjunto del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha señalado que, “en un corazón vulnerable, como puede ser el de un paciente con diabetes de tipo 2, una hipoglucemia puede ser realmente peligrosa. Si a esto le añadimos que algunas hipoglucemias son silentes, es decir, el paciente no reconoce los síntomas, nos encontramos ante una situación de enorme riesgo”, ha argumentado.

En este punto, Ceriello también ha relacionado la hipoglucemia con el “síndrome de muerte en la cama” que suele darse en adultos jóvenes con diabetes tipo 1, y ha advertido que es importante prestar atención a la manera cómo el paciente se recupera de las disminuciones de glucosa. “Si se pasa de una hipoglucemia a una hiperglucemia, el daño cardiovascular que se produce es más grave que si va seguida de una normoglucemia”, ha señalado.

Por otro lado, durante el encuentro, se ha reconocido el efecto de la terapia con incretinas sobre la función del corazón y de los vasos sanguíneos. “Existen cada vez datos más numerosos que apoyan que este tipo de terapias pueden tener un rol importante en la disminución de la función endotelial. Se ha visto, además, cómo mejoran la contractilidad y la perfusión de los vasos sanguíneos a nivel cardíaco”, ha señalado Ampudia-Blasco.