Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

Papel del entrenamiento de pesas en el tratamiento de la obesidad y patologías asociadas

Los mecanismos por los que el ejercicio físico mejora la salud son a través de la mejora de la condición física, la mejora la composición corporal descendiendo la grasa corporal y aumentando la masa muscular, a través del control de la diabetes (por el descenso de la glucemia y la mejora de la sensibilidad a la insulina), mejorando los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como la tensión arterial, el perfil lipídico y otros factores de riesgo como la mejora de la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, la disminución de la rigidez arterial, la inflamación sistémica, la función vasodilatadora, etc. Por lo tanto, el ejercicio físico a través de varios frentes mejora la salud.

Entrenamiento de fuerza

Cuando se habla de ejercicio todo el mundo entiende que se trata del ejercicio aeróbico (caminar, natación, bicicleta), sin embargo el ejercicio de fuerza tiene las mismas virtudes incluso mejora la capacidad aeróbica.

El ejercicio de fuerza va a mejorar la condición física aumentando la fuerza muscular, y esto se ha visto en estudios con abuelos que mejorando su fuerza son capaces de subir más escaleras no porque tengan más fuerza -que la tienen- sino porque son capaces, a través del incremento de la fuerza, de optimizar toda la reserva en su condición física cardiorrespiratoria.

A partir de los 30 años se va perdiendo gradualmente masa muscular, sobre todo en las fibras rápidas, y con el entrenamiento de fuerza se incrementa la masa muscular y se optimiza la capacidad aeróbica.

El entrenamiento de fuerza mejora la condición física y la composición corporal. Se sabe que la disminución de la masa muscular tiene un papel relevante en el incremento de los índices de obesidad, de resistencia a la insulina, de diabetes tipo 2, de dislipemia e HTA .

Relación entre la fuerza muscular y mortalidad

El músculo es un tejido fundamental en el metabolismo de la glucosa y triglicéridos, y juega un papel relevante en el metabolismo de reposo. La fuerza muscular como tal, independientemente de otras variables, tiene una relación inversa con la mortalidad por cualquier causa.

En una revisión del British Medical Journal se observa que, para cualquier índice de masa corporal (IMC), aquellos que tienen más fuerza tienen menos mortalidad. En el caso concreto del cáncer sucede lo mismo, para los que tienen un IMC mayor de 25 se observa que los que tienen menos fuerza tienen más mortalidad por cáncer que los que tienen una fuerza moderadamente desarrollada o mucha fuerza.

En relación con la edad, aquellos que tienen más fuerza tienen menos mortalidad que los que tienen menos fuerza sean mayores o menores de 60 años y la mortalidad por el cáncer lo mismo.

Entrenamiento de fuerza para la prevención de enfermedades

Desde hace unos 10 años diferentes organismos internacionales relacionados con la salud como la Asociación Americana del Corazón, el Colegio Americano de Medicina del Deporte o la Asociación Americana de Diabetes en sus posicionamientos oficiales, en sus recomendaciones, ya incluyen el entrenamiento de fuerza con un papel relevante en todo lo que es la prevención de las enfermedades asociadas al sedentarismo y en general como una promoción de la salud.

El entrenamiento de fuerza aumenta la masa muscular. Se calcula que por cada kilo de aumento de masa muscular aumenta el metabolismo de reposo unas 21 calorías, y en el adulto de mediana edad y en el anciano la no pérdida de masa muscular se asocia a menores índices de obesidad y de masa grasa.

Estudio con varones ancianos obesos y diabéticos

Hace unos años nuestro grupo realizó un estudio con varones de 67 años de media con sobrepeso u obesidad y diabetes tipo 2. Se entrenaban dos días por semana sólo fuerza sin modificar su dieta. Se realizaban dos sesiones semanales de fuerza de 45- 60 minutos durante cuatro meses.

Los dos primeros meses se trabajaban cargas entre moderadas y suaves para los dos últimos meses subir a cargas importantes, incluso una parte de los dos últimos meses con cargas pequeñas pero a mucha velocidad para optimizar la potencia.

Observamos que tanto en piernas como brazos aumentó significativamente la fuerza de los sujetos y al no hacer dieta no varió el peso aunque si disminuyó significativamente en la semana 16 el porcentaje graso, incluso a pesar de que aumentó de media un 15% la ingesta calórica. El gasto calórico medido por acelerometría no varió. La glucemia basal en la semana 16 había bajado de media y la hemoglobina glicosilada no varió aunque realmente era bajo para lo que habitualmente se observa en la literatura.

En definitiva, con dos sesiones de pesas a la semana observamos al cabo de 16 semanas que la grasa intraabdominal medida por resonancia magnética había bajado casi un 20% sin dieta, el peso no había variado y la sensibilidad a la insulina-eran sujetos diabéticos- había mejorado un 47% de media.

Mejora del metabolismo de la glucosa

¿Qué mecanismo explica esta mejora de la composición corporal y en el metabolismo de la glucosa? La mayoría de estudios encuentran que el metabolismo de reposo en ancianos aumenta con el entrenamiento de fuerza por el aumento de masa muscular.

Hace 20 años el número uno en la fisiología del ejercicio físico, en una editorial, dudaba de que el tejido del anciano todavía guardara capacidad de adaptación al entrenamiento. Ahora hay una mayoría de estudios que demuestran que el tejido del anciano todavía, el músculo concretamente, guarda la capacidad de adaptación. Y muchos estudios encuentran que hay una ganancia de músculo cuando se entrena con fuerza.

Nuestro grupo midió grasa abdominal, no midió masa muscular, pero en otros estudios similares con un protocolo de ejercicio de entrenamiento igual observamos un incremento del área transversa del músculo de un 11%.

En definitiva, el aumento de la masa muscular con este protocolo de ejercicio va a aumentar el área de almacenamiento de la glucosa, facilita el aclaramiento de la glucosa de la circulación y reduce la insulina para mantener una tolerancia a la glucosa normal.

En otro estudio después de tres meses de entrenamiento de fuerza se observaba que la mejora del control de la glucemia correlacionaba fuertemente con el tamaño del músculo.

Y en un estudio del año 2000 la mejora de la sensibilidad a insulina después de un entrenamiento de fuerza se debía al aumento de la masa muscular sin variación de la capacidad intrínseca del músculo a responder a la insulina. No hay que olvidar que además de la masa muscular como una variable fundamental en la respuesta que hemos observado en este estudio, el ejercicio como tal es capaz de aumentar la sensibilidad a la insulina.

La resistencia a la insulina está estrechamente asociada a la grasa abdominal, parece que hay consenso en que es grasa visceral aunque hay autores que defiende también que la grasa subcutánea abdominal tendría su papel en la resistencia a la insulina. Nuestro grupo, y previamente otros autores, observamos que sólo con entrenamiento de fuerza se reducía la grasa intraabdominal subcutánea y visceral casi en un 20% aunque el peso no variaba, probablemente por un incremento de masa muscular.

Estudio con mujeres obesas y hipercolesterolémicas

Se hizo otro estudio con mujeres obesas hipercolesterolémicas que también entrenaron 16 semanas, dos sesiones por semana, 45-60 minutos por sesión, las 8 primeras semanas con cargas suaves- moderadas y a partir de la 8 semana con cargas más importantes y una parte del entrenamiento a mucha velocidad para trabajar la potencia.

Se hicieron tres grupos: un grupo control, otro que hacia dieta de -500 calorías respecto a lo que habíamos medido que gastaban al día con acelerometría, y un tercer grupo con la misma dieta anterior y las dos sesiones de fuerza.

Se observó que tanto en brazos como en piernas mejoraba la fuerza significativamente en el grupo que entrenaba. El peso disminuía significativamente en los dos grupos de las dietas y la grasa abdominal alrededor de 20% medida con resonancia magnética.

La ingesta calórica había disminuido significativamente en los dos grupos de dieta pero en el perfil lipídico se observó que había una mejora sólo en el grupo que hace la dieta y las dos sesiones de fuerza, aunque la pérdida de peso era similar al grupo que sólo ha hecho dieta. El colesterol total y el LDL sólo disminuyen significativamente en el grupo que hace la dieta y las sesiones de fuerza. Estudios metanalíticos propugnan que la pérdida de al menos un 5-6% del peso corporal conllevaría una mejora del perfil lipídico. En este caso no lo observamos –sólo con la dieta- pero sí al añadir las sesiones de fuerza mejoraba el perfil lipídico.

El índice HOMA, un marcador indirecto de la sensibilidad a la insulina, mejoró. El metabolismo de la glucosa mejoró en los dos grupos; la leptina disminuyó significativamente en los dos grupos, en el dieta y dieta y ejercicio; y la adiponectina había caído. Esto en principio era malo porque la adiponectina se asocia a un riesgo cardiovascular positivo, es decir más adiponectina menos riesgo cardiovascular. Y en el estudio se observó que de las 13 señoras del grupo 12 habían bajado su nivel de adiponectina y una se mantenía igual. Al revisar la literatura observamos que cada vez había más estudios que demostraban que no siempre la adiponectina está asociada a menor riesgo cardiovascular, a algo positivo para la salud.

En el grupo dieta y dieta más ejercicio la grasa intraabdominal -tanto la subcutánea como la visceral- había disminuido significativamente y encontramos que a diferencia del grupo sólo dieta que había perdido masa muscular, en el grupo dieta y fuerza había mantenido la masa muscular.

Curiosamente también se observó que en función de cómo se pierde el peso la grasa a nivel del abdomen se pierde de forma diferente: antes de la intervención el corte discal que más grasa subcutánea contiene es el L5-S1 y el corte que más grasa visceral contiene es L3-L4. Después de la intervención no se observan diferencias a nivel de la grasa subcutánea (sigue siendo la mayor acumulación de grasa a nivel L5-S1) y en la grasa visceral hay un cambio entre lo que ocurre en el grupo dieta y el grupo dieta y ejercicio. En el de dieta se mantiene la mayor cantidad de grasa visceral a nivel de L3-L4 y en dieta y ejercicio cambia a L2-L3.

Cuando intentamos relacionar estos cambios en los volúmenes de grasa en función del nivel discal y del tipo de intervención y lo correlacionamos con las variables relacionadas con el resigo cardiometabólico también observamos cosas curiosas. Si bien antes de la intervención el corte discal que más representa al riesgo cardiovascular es la grasa visceral de L4-L-5, después de la intervención tanto en el grupo dieta como dieta más ejercicio hay un cambio con el metabolismo de la glucosa, en el grupo dieta la grasa visceral que más se correlaciona con el metabolismo de la glucosa cambia de grasa visceral L4-L5 a L2-L3 y en el grupo dieta y ejercicio cambia a grasa subcutánea L2-L3. Es decir parece que la grasa no se comporta de forma homogénea sino que tiene metabolismo diferente en diferentes niveles abdominales y que responde de forma diferente en función de cómo se ha estimulado la pérdida de grasa corporal.

Otra dato curioso fue que la acumulación de grasa en muslo no se asoció con riesgo cardiovascular, ni antes de la intervención ni después.

Siguiendo con el riesgo cardiometabólico se hizo un estudio de la función endotelial a través de imágenes ultrasonográficas de alta frecuencia y se vio que era en el grupo dieta y ejercicio donde se observó una mejora significativa de la función endotelial independiente del endotelio. Se midió la variable antagonista del receptor de la interleuquinas 1, que es una molécula con una función antiinflamatoria importante, y se observó una correlación significativa entre el aumento del antagonista del receptor de la interleuquinas 1 y la mejora de la función endotelial.

Plan de ejercicio semanal para mejorar la salud

Cuando hablamos de ejercicio debemos de precisar qué tipo, intensidad y duración de gasto energético por sesión o semana y de frecuencia. De entrada todos los organismos internacionales recomiendan 4-5 días (y mejor todos los días) al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico moderado. Y para prevenir o tratar la obesidad aumentar hasta de 60 minutos.

Hay que integrar en el entrenamiento ambos tipos: el ejercicio aeróbico (como caminar o bici) y el de fuerza, con 6-8 ejercicios que comprendan los principales grupos musculares del cuerpo empezando por una serie y acabando por tres series (al cabo de las semanas) que permitan de 8-15 repeticiones que podrían llegar a 12-15, o incluso a 20.

La importancia de la individualización

Cuando hablamos de un 70% de frecuencia cardiaca máxima estamos hablando de ejercicio intenso y eso conlleva unos riesgos. Por lo tanto si se trata de una persona de cierta edad, que sabemos que tiene factores de riesgo cardiovasculares, hay que recomendar cargas que no hagan pasar al corazón de trabajar al 70% de la frecuencia cardiaca máxima. Y respecto al ejercicio de fuerza lo mismo: si trabajamos 12-15 repeticiones podríamos llegar a 20, pero no mucho más para no incrementar el riesgo.

La duración ideal son al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico moderado todos los días, por ejemplo caminar a buen paso, y para prevenir o tratar la obesidad subir hasta 60 minutos en bloques de 8-10 minutos que sumen al cabo del día (lo cual es más fácil de integrar en la vida diaria). Y con las pesas lo mismo: 6-8 ejercicios en 1-2-3 series de 45 minutos en dos sesiones por semana es suficiente.

Algunos estudios (como uno de la Universidad de Harvard) observaban en aquéllos que quemaban 2.000 calorías semanales haciendo un ejercicio físico extra -en cualquier grupo de edad- una disminución del riesgo de muerte significativa.

video_generica_listado

Los beneficios del café para la salud

Tras revisar los estudios científicos más relevantes en materia de cafeína y rendimiento cognitivo de los últimos 20 años, la profesora Ana Adan ha concluido que el consumo de hasta 400 mg de cafeína al día aumenta de forma segura nuestra capacidad cognitiva, ya que sus efectos en el organismo producen incrementos en la alerta, la atención y la concentración. Además, la cafeína mejora nuestro estado de ánimo subjetivo. Tras su ingesta nos sentimos más eficientes, vigorosos y motivados por el trabajo. Por el contrario, la cafeína reduce nuestra percepción subjetiva de somnolencia, fatiga, cansancio y afecto negativo.

video_generica_listado

La importancia de alcanzar los niveles de calcio adecuados

Alcanzar las recomendaciones de consumo de calcio supondría un ahorro de cerca de 33 millones de euros en costes sanitarios. Actualmente, las españolas postmenopáusicas consumen una media de 839,29 mg/día de calcio, muy por debajo de las recomendaciones (1200 mg/día).

video_generica_listado

Relación entra la microbiota intestinal y la obesidad

En el marco del 35 Congreso Nacional de SEMERGEN, la Prof. Ascensión Marcos nos explicó las principales conclusiones del estudio EVASYON sobre el papel de la microbiota intestinal en la pérdida de peso en adolescentes con sobrepeso y obesidad.

Female doctor holding an x-ray revealing inner view of a red app

El papel de la Atención Primaria en la prevención personalizada

“Durante décadas hemos estado ofreciendo recomendaciones nutricionales enfocadas a la población general en lugar de dirigirnos al individuo real, y los resultados hasta ahora no han sido muy satisfactorios”, ha reconocido en la conferencia inaugural del 35º Congreso Nacional SEMERGEN, que se está celebrando en Barcelona, el profesor José María Ordovás Muñoz, Director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos) e Investigador del Centro Nacional de Investigaciones-Cardiovasculares (CNIC) en España. Para este experto, no cabe duda que “nuestro fracaso se debe a que hemos ofrecido recomendaciones generalizadas, éstas no eran las más apropiadas y los individuos habitualmente no las siguen”.

Partiendo de esta realidad, la propuesta de abordaje del problema pasa actualmente por modificar sustancialmente el enfoque. “Hemos de evolucionar a unas recomendaciones que tengan más en cuenta las características únicas de cada individuo, es decir, hacia la personalización basada en lo más intrínseco a la persona, que es el genoma”, ha recomendado el profesor Ordovás.
De hecho, durante su conferencia ha mostrado ejemplos concretos de cómo recientes investigaciones están desvelando esas interacciones genético-ambientales, que constituirán las bases de la Medicina Personalizada y, más específicamente, de la Nutrición Personalizada aplicada a la obesidad, el síndrome metabólico, las dislipidemias y las enfermedades cardiovasculares.

Prevención personalizada

En definitiva, se trata de hacer una prevención personalizada, lo que no implica necesariamente fijar una dieta para cada individuo. “Esto sería imposible pero, además, innecesario”, reconoce Ordovás. El objetivo es asignar a cada individuo la recomendación optimizada para su genoma dentro de un abanico de posibilidades, algo “similar a lo que hacemos hoy en día con las tallas de vestidos o zapatos”, explica.

Como ventajas potenciales, y gracias a que en estos momentos es posible técnicamente predecir el riesgo genético de sufrir determinadas enfermedades desde edades muy tempranas, este tipo de abordaje permite “encauzar al niño, al joven y al adulto en la dirección apropiada para mantener la salud y la vitalidad por el mayor tiempo posible”, asegura el experto; pero, además, “podemos ya empezar a ir más allá de recomendaciones cualitativas (qué comer) y cuantitativas (cuánto comer), y jugar también con el factor tiempo (cuándo hacerlo)”.

Las ventajas de estas aproximaciones se han comenzado a evaluar recientemente, obteniéndose por el momento unos resultados altamente positivos. Sin embargo, esta estrategia es una realidad parcial en nuestro entorno y “está lejos de alcanzar a la gran mayoría”; y es que, como reconoce el experto del CNIC, “uno de los mayores problemas es que no contamos todavía con suficientes profesionales apropiados y formados para dar consejos genéticos informados”.

El papel de la Atención Primaria

En cualquier caso, lo que sí parece claro es que en la instauración y generalización de esta prevención personalizada es básico el papel de los médicos de Familia, “puesto que son los que tienen un contacto más directo, personal y continuado con el individuo y con su familia”, apunta José María Ordovás.

Pero nuestro sistema sanitario aún no está suficientemente preparado para asumir los retos y ventajas que aporta una Prevención Personalizada basada en los avances en el conocimiento genético. “No disponemos de los recursos y conocimientos suficientes, y no debido precisamente al coste que podría suponer solventar este déficit”, afirma este experto. El problema es más sencillo de resolver, puesto que realmente la laguna principal existe en el ámbito de la formación, “tanto de los que tienen que aconsejar al paciente como de los propios individuos, que pueden caer presa de promesas infundadas”.

La clave está en invertir en educación. “En las facultades, en las escuelas, en los medios de comunicación….se debe hacer un esfuerzo decidido por mejorar la formación en salud”. Y, en concreto, entre los profesionales sanitarios “resulta urgente comenzar a cubrir esta demanda, con la inclusión formal de estas nuevas tecnologías y formas de llevar a cabo la Prevención y la Medicina Personalizada”, exige el Prof. Ordovás.

Heart Care

Las personas que controlan sus emociones tienen una mejor salud cardiovascular

Las personas que controlan sus emociones, lo que se denomina “regulación emocional” (RE), tienen una mejor salud cardiovascular, según ha mostrado un artículo publicado en la Revista Española de Cardiología, que ha señalado que esta regulación ejerce el poder de moderar el efecto negativo que tiene la edad sobre las variaciones de la frecuencia cardiaca (VFC).

La VFC es una herramienta que, en el campo de la Cardiología, se utiliza para valorar el estado de salud del corazón ya que, según los expertos, unos niveles bajos de tal variabilidad están directamente vinculados a la edad, a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares y a un mayor índice de mortalidad por causa cardiaca.

“Las emociones están presentes constantemente, algunas veces podemos manejarlas bien pero otras no conseguimos manejarlas adecuadamente, especialmente si son emociones negativas y de mayor intensidad”, ha comentado la investigadora de la facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, Ruth Castillo.

Concretamente, emociones como la ansiedad o el estrés surgen ante una situación de incertidumbre o por la anticipación de algo negativo. Por su parte, el enfado o la frustración surgen ante el impedimento para conseguir nuestros objetivos o la simple percepción de injusticia. “Todas estas emociones forman parte de nuestro día a día, están particularmente presentes en el ámbito laboral y llegan a afectar de manera decisiva a nuestra salud”, ha explicado.

Asimismo, la evidencia científica ha demostrado que la VFC es un buen indicador de longevidad y salud. De hecho, la experta ha informado que la investigación ha demostrado que la habilidad para regular las emociones se relaciona con este indicador, es decir, si una persona es capaz de poner en marcha estrategias adecuadas ante una situación emocionalmente intensa está también ayudando a que su corazón funcione mejor y se adapte más adecuadamente a las exigencias diarias.

La regulación emocional (RE) es una habilidad central en la inteligencia emocional, definida como la habilidad para regular las emociones propias y ajenas promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. Esta habilidad facilita el desarrollo de estrategias efectivas para reducir el impacto de emociones negativas, por lo que funciona como protector ante situaciones desafiantes e incluso da respuestas fisiológicamente más adaptativas.

“Así, ante una situación emocionalmente intensa ponemos en marcha nuestros recursos o estrategias para afrontarla: evitar el problema, obsesionarse con éste o auto-culparse, son, entre otras, estrategias inadecuadas que no sólo no resuelven el problema, sino que perjudican seriamente nuestro funcionamiento mental y físico. Sin embargo, una buena capacidad para regular las emociones hace que pongamos en marcha estrategias que no sólo nos ayudan a solucionar de manera efectiva la situación conflictiva, sino que son más beneficiosas para nuestra salud”, ha apostillado.

“Algunas de las respuestas fisiológicamente más adaptativas son la respiración, la relajación, la distracción e incluso la manera que tenemos de hablarnos a nosotros mismos (auto-diálogo)”, señala la investigadora.

fima_PAOS

Adhesiones al código PAOS

Ana Mato ha asegurado que el objetivo de este código es “fortalecer la protección de los más pequeños frente a las comunicaciones comerciales por esta vía”.

El acto ha sido presidido por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y la presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas, y ha contado con la participación de los máximos responsables de las compañías firmantes, así como representantes de las organizaciones ya suscritas al Código FIAB, FEHR, FEHRCAREM, ANGED, ASEDAS y ACES, y la Asociación para la Autorregulación de la Publicidad Autocontrol, que vela por el cumplimiento y correcta aplicación del Código.

“Responder al reto de salud pública que representa la obesidad infantil es tarea de todos. Hacerlo de forma efectiva requiere tomar conciencia y actuar conjuntamente”, ha señalado la ministra. Y es que, en el año 2005 el Ministerio de Sanidad, la AESAN y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) dentro de la Estrategia Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS) firmaron un primer “Código de Autorregulación” que establecía las reglas que rigen el desarrollo, ejecución y difusión de los mensajes publicitarios dirigidos a menores. De este modo, se ratifica el compromiso de estas empresas en la lucha contra la obesidad infantil y la promoción de estilos de vida saludables.

Los resultados obtenidos a lo largo de los años transcurridos corroboraron la eficacia de la autorregulación, al constatarse un avance “satisfactorio” en la mejora de los mensajes publicitarios emitidos a la población infantil española.

Asimismo, en diciembre de 2012, el Ministerio de Sanidad y los sectores participantes suscribieron el nuevo Código PAOS, ampliando su aplicación a otros sectores económicos como la restauración y la distribución, lo que supuso la unión de estos sectores a esta causa.

El nuevo Código extiende su campo de aplicación a Internet teniendo en cuenta el creciente uso de este medio de comunicación entre el segmento de población infantil y juvenil. Su aplicación a menores de 15 años es efectiva desde junio de 2013 y, con ello, se pone en marcha una iniciativa única a nivel europeo.

Sector de la alimentación y bebidas, restauración y distribución

Así, al desarrollo inicial de este código se han adherido este lunes 32 compañías del sector de alimentación y bebidas, 4 de la restauración y 8 de la distribución. La puesta en marcha de este acuerdo permitirá la incorporación de nuevas empresas de todos los sectores participantes en el Código PAOS.

“El Código PAOS se ha revelado, siendo su ampliación a internet única a nivel europeo, como un instrumento útil y muy bien valorado tanto por organismos nacionales como internacionales. De este modo, las adhesiones de ahora permiten asegurar que los mensajes publicitarios que se emiten a la población infantil son serios y responsables”, ha comentado el presidente de FIAB, Pedro Astals.

Por su parte, el presidente de FEHR, José María Rubio, ha asegurado que este acuerdo es un “ejemplo más” de los esfuerzos que en materia de autorregulación y responsabilidad social hace la hostelería española. “En este caso, el papel de las organizaciones es fundamental como articulador de un sector de micropymes con 300.000 empresas”, ha apostillado.

Por último, las tres organizaciones del sector de la distribución ANGED, ASEDAS, ACES, han señalado que la adhesión a este Código refuerza el compromiso social de las empresas, contribuye a mejorar la relación con los consumidores y, sobre todo, garantiza la protección del público infantil. “La autorregulación es el camino más efectivo para mejorar la comunicación publicitaria de las empresas hacia el público infantil y juvenil”, han zanjado.

Compromisos del código PAOS

El acuerdo implica una serie de compromisos:

– El cumplimiento de las normas éticas y de aplicación del código.

– La aceptación de las resoluciones dictadas por el jurado de Autocontrol en relación con eventuales reclamaciones y, de conformidad con el Código y las decisiones de su Comisión de Seguimiento, el uso y cumplimiento de otras herramientas para su aplicación. Entre ellas, la ministra se ha referido a las proporcionadas por el Instituto Infoades y por Comscore, que facilitarán información sobre las campañas on-line dirigidas al público infantil, que será utilizada por Autocontrol y por el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad para orientar su propia labor.

– La cooperación con autocontrol para monitorizar la publicidad dirigida a menores de 15 años en Internet.

– La contribución económica para hacer frente a los gastos de gestión y aplicación del Código.

La ministra ha señalado que “necesitamos el compromiso de todos para que de verdad este esfuerzo revierta en una mejor salud para nuestros niños”. Una vez adquirido, debemos “desplegar todos los recursos posibles para garantizarles una total protección y mejorar la calidad de los mensajes publicitarios dirigidos a ellos”.

Las últimas cifras sobre la prevalencia del exceso de peso en los menores en España son preocupantes. El estudio ALADINO, elaborado por la AESAN, revela que el sobrepeso afecta al 26,1% de los niños españoles de entre seis y nueve años de edad. Mientras, el 19,1% presenta obesidad, por lo que más de un 45% de los menores en esa franja de edad tiene algún problema de exceso de peso.

En este sentido, la ministra ha abogado por “ir más allá del mero control de la promoción de alimentos”. A su juicio, “cambios pequeños en el estilo de vida de los niños y jóvenes pueden conseguir que tengan vidas más sanas”. El compromiso de las empresas que se han adherido al Código PAOS supone, en palabras de la ministra, “un paso muy importante frente a este reto”.

Las empresas

Las empresas que se han unido a esta iniciativa son: AB Azucarera Iberia, Aperitivos y Extrusionados; Campofrío Food Group; Capsa; Casa Tarradellas; Coca-Cola; Covap; Danone; el Pozo Alimentación; Ferrero; Fritz Ravich; Galletas Gullón; Gallina Blanca Star; Grefusa; Grupo Bimbo; Grupo Calvo; Grupo Leche Pascual; Hero España; Ibersnacks; Kellogg”s; Lactalis; Mondelez Internacional; Nestlé; Nutrexpa; Orangina Schweppes; Panrico Sau; Pepsico; Pescanova; Queserías Montesinos; Unilever; Wrigley; y Risi.

Además, han firmado su adhesión al nuevo Código PAOS el Grupo Autogrill; Telepizza; McDonald”s; The Eat Out Group. Y las empresas de distribución: Eroski; Sabeco (Simply); El Corte Inglés; Lidl; Día; Mercadona; Miquel Alimentaciò Grup; y Coviran.

Pascual se adhiere al nuevo Código PAOS para prevenir la obesidad infantil con una publicidad responsable dirigida a menores

El Código PAOS es parte de la Estrategia NAOS, en la que Pascual participa para sensibilizar sobre la obesidad e impulsar hábitos de vida saludables.

Acorde con su cultura de responsabilidad corporativa, y en el contexto de su participación en la Estrategia NAOS para jugar un papel activo contra la obesidad infantil, Pascual ha firmado la adhesión al nuevo Código PAOS, que extiende ahora su aplicación “al mundo de internet a menores de 15 años”. Medida que, entre otras mejoras, adecúa el Código PAOS a la realidad actual, de acuerdo al mandato de la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Pascual se unió en 2005 al Código PAOS, iniciativa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), con el principal objetivo inicial de establecer una publicidad responsable de alimentos destinados a menores de 12 años.

Ignacio García-Cano, CEO Director General Ejecutivo de Grupo Leche Pascual, representando a la compañía en la firma de adhesión al nuevo Código PAOS, ha dicho que “se trata de un paso adelante en la lucha contra la obesidad infantil en la que una compañía como Pascual no puede fallar”.

Para García- Cano, “la adhesión a NAOS y PAOS se relaciona en Pascual con una oferta de productos que forman parte de una dieta variada y equilibrada, con el fomento de la actividad física y con la comunicación de hábitos de vida saludables a través del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud”.

Pascual

Representando el espíritu y la vocación de la familia Pascual Gómez-Cuétara, Pascual es un holding con más de 2.700 empleados que engloba compañías de diferentes sectores, pero con un posicionamiento privilegiado en el de alimentación y bebidas. Destacando en este sector como actividad principal la preparación, envasado, distribución y venta de productos y derivados lácteos, zumos, aguas minerales y bebidas a base de soja. Sus productos, aproximadamente 25 familias y 200 referencias, son elaborados en 9 plantas de producción y 26 delegaciones comerciales, con un empleo de 2.750.
Gracias a la actividad de Pascual, cada vez son más las personas que disfrutan de un nuevo concepto de calidad, más amplio y global, que va más allá del desarrollo de productos saludables y constituye la esencia de la cultura y los valores de la organización. Las empresas de Pascual tienen como principio inspirador la aportación de valor y calidad a la vida de las personas, entendida como un compromiso colectivo de superación en la búsqueda diaria de su bienestar.

diabalance

www.DiaBalance.com sigue creciendo: Conócela

DiaBalance es una marca de BalanceLabs, alianza entre Esteve y Grupo Leche Pascual, que ofrece productos y servicios creados única y exclusivamente para satisfacer las necesidades de las personas con diabetes. Desde el mes de abril de este año está presente en el entorno digital, mediante la web www.diabalance.com

Desde ese primer momento, la página está en continuo desarrollo y evolución, tanto a nivel de contenidos como de funcionalidades, para incrementar el atractivo y la utilidad para el usuario/a y con el objetivo de ofrecer -tanto a personas con diabetes y su entorno, como a profesionales de la salud- información y soluciones para ayudarles a llevar un día a día más fácil, con diferentes propuestas de contenidos:

Vivir con diabetes: Recomendaciones y consejos de utilidad que ayuden a mejorar la calidad de vida de la persona con diabetes. También da respuesta muchas de aquellas preguntas que surgen en el día a día sobre alimentación, hábitos saludables, cuidados y prevención, etc.

Menús: Una alimentación equilibrada y saludable es imprescindible para el manejo de la diabetes. Ofrecemos menús semanales adaptados a diversas necesidades y material audiovisual para ayudar a mantener una dieta sana.

Recetas: Ideas originales para disfrutar de deliciosas comidas todos los días. Primeros,segundos y postres. Sencillos, saludables y nutritivos.

Cuidados y prevención: Vídeos y recomendaciones relacionados con la prevención de posibles complicaciones.

Hablando de diabetes: Espacio abierto a compartir experiencias, reflexiones y noticias relacionadas con la diabetes.

Productos:Información y detalles de la gama de soluciones DiaBalance.

Comunidad: Espacio donde compartir conocimientos y experiencias del día adía por parte de los usuarios registrados, en el cual se fomenta el contacto con otras personas con las mismas inquietudes acerca de la diabetes. Además, se ofrecen contenidos personalizados, relacionados con cada situación particular, trucos, información sobre eventos y lugares de interés. Puedes unirte a ella registrándote aquí.

A estos tres últimos apartados incorporados recientemente (Hablando de diabetes, Productos y Comunidad con registro), se añadirán próximamente nuevos desarrollos como el de un mapa geolocalizado con puntos de venta, así como el envío regular de un boletín de noticias DiaBalance, que complementarán la constante incorporación y actualización de contenidos de valor en todos los apartados de la web.

¿Todavía no la conoces? Descúbrela en www.diabalance.com y visita también nuestros espacios en redes sociales en Facebook y Twitter.

blood cell types

Día Mundial de la Osteoporosis

Los últimos estudios indican una relación positiva entre la ingesta de lácteos y la osteoporosis que asocian la baja ingesta de calcio en la dieta con una disminución en la densidad ósea y fracturas osteoporóticas, recordó el Dr. Javier del Pino, Presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral, SEIOMM. Teniendo en cuenta los costes sanitarios derivados de las fracturas osteoporóticas, la ingesta de calcio a través de los lácteos es una herramienta fundamental para su prevención.

Así se detalla en la aplicación del modelo de Lötters et al. a España, con el que se ha estimado el impacto económico potencial de la ingesta adicional de lácteos hasta completar la ingesta diaria recomendada en mujeres españolas de más de 50 años. Los resultados de este modelo indican que el incremento del consumo de lácteos en este grupo de mujeres supondría un ahorro de 32.780.505 euros.”El coste que supondría para cada ciudadano la compra para el consumo diario de lácteos dentro de las recomendaciones es de 500 mg más de calcio al día, sería sólo de 0,53 euros al día de media por persona. Una cantidad muy asumible”, según ha afirmado el Dr. Javier del Pino.

Teniendo en cuenta el número de fracturas que se podrían prevenir por rangos de edad (los valores PIF), se obtiene que el coste adicional de lácteos sería de 679.900 euros. Por lo tanto, el ahorro socio-económico total (incluyendo el ahorro en el sistema sanitario y restando el gasto en la compra de lácteos) sería de 32.100.605 euros. Según los datos de 2010, incluyendo la intervención farmacológica, el coste total de la osteoporosis se estima en 2.864 millones de euros.

Con los datos expuestos, el Dr. Javier del Pino resaltó que “ingestas de calcio adecuadas a cada edad suponen una estrategia de prevención de la osteoporosis, una reducción de los costes sanitarios que se ocasionan, una reducción de la mortalidad y también una reducción de los gastos de dependencia de estos pacientes, tanto del sistema nacional de salud como de sus familiares, por lo que aumentamos tanto la esperanza como la calidad de vida de la población española”.

Costes sanitarios producidos por la osteoporosis

Según los últimos datos aportados por la IOF, International Osteoporosis Foundation y la EPFIA, que están a punto de publicarse, se estima que la osteoporosis supone unos costes de 37.000 millones de euros a nivel europeo que, unidos a la estimación de los años vividos con la calidad de vida de los mismos, provocan que en 2010 los costes ascendieran a 99.000 millones de euros. Se estima que en 2025 los costes asciendan a 121.000 millones de euros lo que implica un 22% más.

Si se trasladan estos datos a España y se tiene en cuenta los casos y costes por hospitalización de pacientes con fractura de cadera en un periodo de 10 años se aprecia que los casos se han aumentado de forma significativa a lo largo de los años incrementándose por tanto los costes sanitarios. Los últimos datos reflejados del año 2011 indican un total de casos en España de 48.524 con un coste por estancia que asciende a 9.299,35 euros.

Por tanto, los costes totales de hospitalización por fractura de cadera ascendieron en 2011 a 451,2 millones de euros, lo que supone que se han duplicado en diez años.

Datos epidemiológicos

En el transcurso de sus intervenciones, ambos doctores resaltaron los últimos datos de prevalencia de la enfermedad que estiman que, aproximadamente,10 millones de hombres y mujeres tienen un riesgo elevado de sufrir una fractura debida a la osteoporosis. La prevalencia de la enfermedad en mujeres se incrementa con la edad. El 35% de las mujeres sufre la enfermedad a partir de los 50 años incrementándose el porcentaje hasta llegar al 52% en mujeres a partir de los 70 años, es decir la mitad de las mujeres sufrirá de osteoporosis a partir de los 70 años.En Europa, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 10 hombres tienen riesgo elevado de sufrir una fractura por osteoporosis.

Recomendaciones y consumo actual de calcio y vitamina D

Los últimos datos aportados por Kanis JA et al.2012, European guidance for the diagnosis and management of osteoporosis in postmenopausal women destacan la alta prevalencia de la insuficiencia de calcio y Vitamina D en personas mayores. De hecho se destaca, tal y como comentó el Dr. Javier del Pino, en referencia a las conclusiones de esta guía, que en los pacientes que reciben terapia protectora de los huesos es común prescribir suplementos de calcio y Vitamina D. Según estas pautas europeas para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas se les recomienda una combinación de suplementos de calcio y Vitamina D a una dosis diaria de 500-1200 mg de calcio y de 400 a 800 IU de Vitamina D respectivamente.

En la aparición de la osteoporosis tienen mucho que ver los hábitos de alimentación y dentro de ella, el consumo diario de las recomendaciones de calcio y vitamina D. Las recomendaciones varían en función de la edad, pero si se tiene en cuenta a los grupos de edad de mayor riesgo, que son las mujeres tras la menopausia, las sociedades médicas y los organismos oficiales recomiendan que este grupo poblacional ingiera diariamente 1200 mg de calcio y 5 µg de vitamina D.

Es importante destacar que la absorción del calcio por los huesos depende en su mayoría de la vitamina D por lo que, unos niveles bajos de vitamina D no permitirían la absorción correcta del calcio. En este sentido,las autoridades sanitarias advierten que las españolas tienen unos niveles muy bajos de vitamina D y no llegan a las recomendaciones diarias de ingesta de calcio. Concretamente el consumo está en torno a 839,29 mg al día.

El mismo caso se observa con la ingesta de Vitamina D donde la recomendación es de 5 µg y las españolas tienen una ingesta media de 4 µg al día, también por debajo de la recomendación.”El dato es preocupante porque la tendencia de la población es al descenso progresivo del consumo de calcio y de vitamina D lo que provoca la aparición de la Osteoporosis y de su consecuencia más importante, la fractura”, según destacó el Dr. Díaz Curiel, Presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas, FHOEMO.

Consumo de lácteos

A pesar de que el consumo de lácteos proporciona gran cantidad del calcio, y, por tanto, es una de las medidas de prevención de la osteoporosis más importante, su consumo ha descendido un 8% en los últimos años. En el año 2000 se consumían 416 g/persona/día y en 2008 el consumo ya había descendido hasta los 349 g/persona/día.

Incidencia y tipos de fractura derivadas de la osteoporosis

Según los datos y estimaciones aportadas por la Unión Europea, la osteoporosis fue la causa primaria de 43.000 muertes en 2010 en Europa.

En España se produjo 1 fractura de cadera cada 11 minutos. Un dato cuanto menos alarmante dados los costes que supone para el Sistema Nacional de Salud los periodos de hospitalización y todos los costes indirectos tanto de tratamiento, como de bajas laborales y de reducción de la calidad de vida de las personas.

El Dr. Díaz Curiel dejó patente que “tenemos que tener en cuenta que en muchos casos la osteoporosis no avisa, por lo que la fractura es su manera más común y extrema de manifestación”. Las tres fracturas de mayor incidencia son la fractura de cadera, la fractura vertebral y la fractura distal de antebrazo. Por su parte,el número de fracturas de cadera en España se han duplicado en 10 años, entre 2001 y 2011 aumentando de 28.955 a 48.524 casos. En España entre el 12 y el 16% de todas las mujeres sufrirá una fractura de cadera secundaria derivada de la osteoporosis postmenopáusica. En fracturas de cadera y vertebral menos del 50% de los pacientes se recuperarán por completo tras la fractura. En cifras exactas,tras una fractura de cadera 1 de cada 5 personas se vuelve dependiente.

Las fracturas de cadera y vertebral conllevan una alta morbimortalidad asociada. Concretamente en España el 13% de los pacientes que han sufrido una fractura por osteoporosis muere en los siguientes tres meses y la mortalidad a los dos años es del 38%. El 45% de los pacientes con fractura vertebral quedan con daño funcional y hasta el 50% de los mismos puede desarrollar incapacidad total o parcial.

Tasty breakfast

La metodología EPODE consigue reducir la obesidad infantil desde el abordaje multifactorial

Tener éxito en el abordaje y prevención del sobrepeso y la obesidad infantil puede conseguirse a partir del desarrollo de medidas que involucren a las diferentes partes implicadas. Este es el fundamento de la metodología EPODE, un programa multifactorial que requiere involucrar a todas las partes implicadas en esta problemática para obtener un impacto mayor.

Un análisis de esta metodología, recientemente publicado en la revista científica US Endocrinology, destaca que “la participación de los responsables políticos, especialmente los locales, es crucial para movilizar al público objetivo y modificar los entornos locales”. Asimismo recuerda el “relevante” papel la industria alimentaria en este compromiso global, a través de “la creación de soluciones innovadoras para una amplia gama de productos más saludables”.

EPODE (Juntos prevenimos la obesidad infantil), cuyas primeras experiencias tuvieron lugar en Francia hace 20 años y que ya ha sido implementada en diferentes partes del mundo, tiene en cuenta la genética, los aspectos económicos, sociológicos, ambientales y psicológicos, así como los factores políticos.

El programa, dirigido a niños de hasta doce años y sus familias, se realiza pensando en el largo plazo y está enfocado al cambio de conductas poco saludables. Se realiza a partir de un enfoque positivo de los hábitos de estilos de vida saludables, sin estigmatizar culturas, hábitos de alimentación individuales o comportamientos, y adaptando los mensajes y actividades a los diferentes tipos de población (por edad, estatus socioeconómico, etc).

La metodología, que considera que transformar positivamente los entornos es la única manera efectiva de cambiar comportamientos, se desarrolló en ocho ciudades francesas entre 2005 y 2009, mostrando una reducción del sobrepeso y la obesidad en niños del 9,12 por ciento. También se puso en marcha en Bélgica un programa basado en la metodología EPODE entre un grupo de niños de uno a tres años, reduciendo un 22 por ciento la prevalencia de sobrepeso y obesidad.

“Actualmente no existen medios terapéuticos ni medicamentos que hayan probado su seguridad y efectividad en el tratamiento de la obesidad a largo plazo. La prevención es el camino más eficiente y efectivo económicamente para abordar la epidemia de la obesidad. En consecuencia, las intervenciones dirigidas a los niños y sus familias son vitales en la prevención de la obesidad y otras enfermedades relacionadas con los estilos de vida”, destacan los autores del análisis.

collage

Los deportistas que consumen carne de conejo pierden más masa grasa y aumentan la magra

El estudio Efectos del consumo de carne de conejo sobre la composición de la dieta, los parámetros antropométricos y el perfil inflamatorio en deportistas de alto rendimiento ha mostrado que los deportistas que consumen carne de conejo pierden más masa grasa y, por el contrario, aumentan la magra.

Para llevar a cabo esta investigación se han entrevistado a 45 deportistas de 4 disciplinas diferentes: hockey hierba, golf, piragüismo y gimnasia deportiva, residentes en la Residencia Joaquín Blume, del Consejo Superior de Deportes. A todos ellos, se les dividió en dos grupos: el grupo I que incluyó a 25 deportistas que sí consumieron carne de conejo y el grupo II en el que se incluyó a 20 deportistas que no comieron carne de conejo.

El objetivo ha sido conocer la influencia que el consumo de carne de conejo de granja puede tener en una población de deportistas de alto rendimiento sobre el perfil nutricional de su dieta habitual, su composición corporal y ciertos parámetros sanguíneos, con el fin de comprobar si ejerce una acción positiva en el estado de salud de un organismo sometido a entrenamientos muy intensos

“Los resultados de los análisis de composición corporal mostraron que en el grupo que consumió carne de conejo la disminución de la masa grasa y el aumento de la masa magra fue más acentuado en hombres que en mujeres, si bien el peso no varió en los varones mientras que sí se observó una disminución del peso en las mujeres al final del estudio”, según ha comentado Niveles Palacios, jefe del servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes.

De hecho, en función de los deportes practicados, este estudio ha evidenciado que en gimnasia deportiva, los deportistas que consumieron carne de conejo perdieron peso y masa grasa y ganaron masa magra de forma más acentuada. Además, según el análisis de los datos de la ingesta dietética de los deportistas que participaron en el estudio, se ha observado que los que han incluido carne de conejo en su alimentación han consumido una menor cantidad de calorías y de grasas y una mayor cantidad de vitamina B12.

En este sentido, la investigación ha constatado que la ingesta de vitamina B12 fue mayor en el grupo que consumió carne de conejo, tanto en hombres como en mujeres en todas las disciplinas deportivas. “La vitamina B12 está implicada en la producción de glóbulos rojos, en la síntesis proteica y en la recuperación y mantenimiento de los tejidos. Y por tanto es fundamental en deportistas para hacer frente al desgaste producido por el ejercicio”, ha explicado Palacios.

Por tanto, y como consecuencia de todos estos datos, los expertos han asegurado que la carne de conejo en la dieta del deportista es una buena alternativa por su adecuado perfil nutricional y su riqueza en vitamina B12 y proteínas de gran calidad.

Anorexia

Identifican dos genes vinculados a un mayor riesgo de trastornos de la alimentación

Científicos de las universidades estadounidenses de Iowa y Southwestern, en Texas, Estados Unidos, han descubierto, gracias al estudio de la genética de dos familias afectadas por trastornos de alimentación, dos mutaciones genéticas, una en cada familia, que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar estas alteraciones en las prácticas alimenticias.

Por otra parte, el estudio muestra que los dos genes interactúan en la misma vía de señalización en el cerebro y que las dos mutaciones producen el mismo efecto biológico. Los resultados, publicados en Journal of Clinical Investigation, sugieren que esta vía podría representar una nueva diana para comprender y potencialmente tratar trastornos alimenticios.

Los trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa y la bulimia suelen ser hereditarios, pero hasta ahora ha sido difícil identificar genes específicos que aumentan el riesgo de una persona a estas enfermedades complejas. “Lo que realmente selló el hallazgo de que la asociación era real fue que las mutaciones tienen el mismo efecto”, resumió Michael Lutter, profesor adjunto de Psiquiatría y autor principal del estudio.

En general, la investigación sugiere que las mutaciones que disminuyen la actividad de un factor de transcripción, una proteína que activa la expresión de otros genes, llamada estrógeno relacionado con el receptor alfa (ESRRA), aumenta el riesgo de trastornos de la alimentación.

La anorexia y la bulimia nerviosa son muy comunes, especialmente entre las mujeres, afectando a entre el 1 y el 3 por ciento del género femenino, además de estar entre las más letales de todas las enfermedades psiquiátricas: aproximadamente una de cada mil mujeres morirán a causa de la anorexia.

Buscar genes asociados con enfermedades complejas como trastornos de la alimentación es un desafío. Los científicos pueden analizar la genética de miles de personas y usar las estadísticas para encontrar variaciones genéticas comunes y de bajo riesgo, cuya acumulación provoca trastornos complejos de enfermedades psiquiátricas como los de alimentación o condiciones como patologías del corazón u obesidad.

En el otro extremo del espectro, se encuentran variantes genéticas muy raras que confieren casi un cien por cien de riesgo de contraer la enfermedad. Para localizar estas variantes, los investigadores recurren a las familias numerosas que están gravemente afectadas por una enfermedad, como fue el caso de Lutter y sus colegas, que pudieron trabajar con dos de estas familias para identificar los dos nuevos genes asociados a trastornos de la alimentación.

En concreto, se analizó a 20 miembros de tres generaciones de una misma familia (diez personas afectadas y diez no afectadas) y ocho de una segunda familia (seis afectados y dos no afectados). El gen descubierto en la familia más grande era ESRRA, un factor de transcripción que activa la expresión de otros genes. La mutación asociada con trastornos de la alimentación disminuye la actividad de ese gen.

El gen hallado en la segunda familia es un represor transcripcional llamado histona deacetilasa 4 (HDAC4), que desactiva los factores de transcripción, incluyendo ESRRA. Esta mutación es inusual en el sentido de que aumenta la actividad del gen, puesto que la mayoría de las mutaciones disminuyen o destruyen la actividad de un gen.

Además, el equipo también encontró que las dos proteínas afectadas interactuaban entre sí: HDAC4 se une a ESRRA y lo inhibe. “El hecho de que la mutación HDAC4 pase a aumentar la actividad de los genes y su capacidad de reprimir ESSRA que encontramos en la otra familia fue más que una coincidencia”, resaltó Lutter.

Estos dos genes ya se sabe que están implicados en las vías metabólicas en el músculo y el tejido graso, además de que ambos están regulados por el ejercicio. En el cerebro, HDAC4 es muy importante para la regulación de los genes que forman conexiones entre las neuronas, pero no se sabe casi nada sobre el papel de ESRRA en el cerebro, a pesar de que se expresa en muchas regiones cerebrales que se rompen en la anorexia.

Lutter y sus colegas planean estudiar el papel de estos genes en ratones y en cultivos de neuronas para saber exactamente qué están haciendo en el cerebro, además de buscar maneras de modificar la actividad de los genes, con el objetivo a largo plazo de encontrar pequeñas moléculas que podrían desarrollarse en las terapias para los trastornos alimentarios. También planean estudiar a los pacientes con trastornos de la alimentación y ver si otros genes relacionados con la vía cerebral ESSRA/HDAC4 se ven afectados.