instituto tomas pascual actividad fisica

Experto asegura que la adopción de hábitos de vida saludables podría evitar 1 de cada 3 tumores

El jefe de Oncología Médica del Instituto de Técnicas Avanzadas contra el Cáncer (iTAcC), Pedro Aramburo, ha asegurado que la adopción de hábitos de vida saludable podría evitar la aparición de uno de cada tres tumores, por lo que ha destacado la importancia de los programas de cribado, detección precoz y de prevención.

“La generalización de los programas de cribado y la concienciación progresiva de la sociedad sobre la importancia que tiene la detección precoz han sido determinantes a la hora de reducir la tasa de mortalidad, ya que en la mayoría de los tumores el factor tiempo es determinante”, ha recordado Aramburo, con motivo de la celebración del Día Mundial Contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero.

De hecho, según el ‘Informe de Salud 2013’ sobre indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la mortalidad por cáncer en España se redujo un 13 por ciento entre 1990 y 2011. En este sentido, el experto ha comentado que el acceso a los tratamientos “más eficaces” y la “generalización” de los llamados “tratamientos a la carta” están provocando un descenso de la mortalidad.

“La irrupción de la Oncología personalizada, dianas terapéuticas, la vacunación con células dendríticas, nos ha permitido afinar más en el tratamiento de una enfermedad en la que no se dan dos casos iguales”, ha comentado Aramburo. Estas declaraciones han sido corroboradas por el jefe de Oncología Radioterápica de iTAcC, Rodrigo García Alejo, quien ha señalado que, además, la tecnología y los recursos actuales permiten afinar “mucho más” en el diagnóstico y aplicar tratamientos “mucho más precisos, más concentrados y sin apenas afectar a los tejidos sanos”.

En concreto, según han analizado los expertos, la aparición del cáncer depende de una serie de factores de riesgo como, por ejemplo, los ambientales, los relacionados con el estilo de vida, con factores biológicos y con el componente hereditario.

Por todo ello, iTAcC ha recordado el ‘Decálogo Europeo Contra el Cáncer’ que recomienda no fumar; beber de forma moderada bebidas alcohólicas; evitar la exposición excesiva al sol; respetar las instrucciones profesionales de seguridad durante la producción, manipulación o utilización de toda sustancia cancerígena; comer frutas, verduras y cereales con alto contenido en fibra; limitar el consumo de grasas; consultar al médico en caso de detectar cambios en los lunares, cicatrices o bultos, así como trastornos persistentes o modificaciones en los hábitos intestinales; y, en el caso de las mujeres hacerse una frotis vaginal y mamografías.

“Las seis primeras recomendaciones configuran la prevención primaria, con las que tratamos de conseguir que no se produzca la enfermedad, por lo que es muy importante conocer los factores de riesgo que pueden incidir en la aparición y posterior desarrollo de la misma, y las cuatro últimas, prevención secundaria o diagnóstico precoz”, ha zanjado Aramburo.

etiquetado

El BOE publica la creación de una única agencia de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este lunes el Real Decreto por el que el Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se fusionan en un nuevo organismo denominado Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), lo que permitirá un ahorro anual de 360.000 euros.

Dicha fusión fue aprobada el pasado 17 de enero en Consejo de Ministros, ya que tanto la AESAN como el Instituto Nacional de Consumo compartían misión en cuanto a la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios.

Además, aunque cada uno de ellos tenía áreas de actuación específicas, los dos trabajaban en el ámbito de los alimentos y disponían de líneas de trabajo de carácter administrativo, analítico y de investigación que “se podían complementar”, según reconoce el Ministerio de Sanidad, del que dependían tanto ambos organismos como el nuevo ahora creado.

La fusión, que será efectiva a partir de mañana, favorecerá la simplificación y la sostenibilidad de la estructura administrativa, con una reducción orgánica y un máximo aprovechamiento de las unidades existentes, lo que “garantiza la unidad de criterio, dificulta las disfunciones en el cumplimiento de las tareas y hace ganar en eficacia y eficiencia la gestión de la Administración General del Estado”.

Tras su fusión, la AECOSAN dispondrá de un presupuesto de más de 30 millones de euros para el presente ejercicio y contará con cerca de 400 trabajadores.

En cuanto al organigrama, estará presidida por la secretaría general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, y contará también con un comité científico, encargado de llevar a cabo la evaluación de riesgos.

Entre sus objetivos destaca la promoción y el fomento de los derechos de los consumidores y usuarios; promover la seguridad alimentaria, ofreciendo garantías e información objetiva; y planificar, coordinar y desarrolla estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la prevención de la obesidad.

La Agencia también reforzará la presencia de España en todas las decisiones que tengan que ver con la seguridad alimentaria y el consumo en el ámbito de la Unión Europea. De ella dependerán, además, los tres laboratorios nacionales de referencia, el Centro Nacional de Alimentación (CAN), el Laboratorio de Referencia Europeo de Biotoxinas, en Vigo y el Laboratorio Arbitral de Consumo.

Régimen económico y presupuestario

La creación de la AECOSAN, según recoge el RD, se efectuará sin incremento de dotaciones, ni de retribuciones ni de otros gastos de personal.

De este modo, los recursos económicos de la Agencia estarán integrados por las asignaciones que anualmente se establezcan con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, las aportaciones procedentes de fondos comunitarios destinados al cumplimiento de sus fines, y las tasas y otros ingresos públicos dimanantes de su actividad.

Asimismo, también dependerá de las subvenciones e ingresos que obtenga como consecuencia de conciertos o convenios con entes públicos, y de cualquier otro recurso no previsto en los párrafos anteriores y que legalmente pueda corresponderle, o encomiendas de gestión.

Anualmente, se elaborará un anteproyecto de presupuesto con la estructura que señale el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y lo remitirá al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para su elevación al Gobierno y su posterior remisión a las Cortes como parte de los Presupuestos Generales del Estado.

TCA

Vinculan los trastornos alimentarios con la diabetes

El trabajo, publicado en Diabetologia, es compatible con el enfoque de la depresión como un factor de riesgo independiente para la diabetes, pero también sugiere que este planteamiento debe ampliarse a trastornos en el control de los impulsos.

El estudio, liderado por el doctor Peter de Jonge, del Centro Interdisciplinario de Psicopatología y Regulación Emocional del Centro Médico de la Universidad de Groningen, en Holanda, y colegas, es el primero en informar sobre la asociación entre los trastornos del control de los impulsos y el diagnóstico de la diabetes.

Aunque estudios previos han explorado las asociaciones entre la diabetes y la depresión, tienen limitaciones, por ejemplo, porque la mayoría se han realizado en Europa y Estados Unidos pero la prevalencia de diabetes y depresión varía en todo el mundo, por lo que se necesitan estudios más globales.

En segundo lugar -y según los autores, más importante,- la depresión a menudo coexiste con varios otros trastornos de salud mental, no sólo con los de ansiedad, sino también con muchas de las otras patologías mentales, como trastornos de alimentación y abuso del alcohol, recogidas en la cuarta edición del Manual Diagnóstico Estadístico de trastornos mentales (DSM -IV).

Los autores hicieron este nuevo estudio en el marco de las Encuestas de Salud Mental Mundial para examinar las asociaciones entre una amplia gama de trastornos mentales recogidos en DSM-IV y el diagnóstico de la diabetes. Este enfoque les permitió investigar la relación entre la primera aparición de depresión, ansiedad, control de impulsos (incluyendo trastornos de la alimentación) y trastornos por uso de sustancias con diagnóstico de diabetes en una gran muestra internacional.

En concreto, el trabajo se realizó con datos procedentes de 19 países: Colombia, México, Perú, Estados Unidos, Shenzhen (China), Japón, Nueva Zelanda, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Rumania, España, Portugal, Israel, Irak, Reino Unido (Irlanda del Norte) y Polonia. En total, se incluyó a más de 50.000 participantes en el análisis.

Los expertos identificaron 2.580 casos de diabetes del adulto (diagnosticados en mayores de 21 años). Aunque 16 trastornos del DSM-IV se asociaron con el diagnóstico de diabetes, no se puede decir lo mismo tras ajustar los resultados por la presencia de otros problemas de salud mental.

Después de este ajuste, sólo la depresión (30 por ciento más de riesgo), el trastorno explosivo intermitente (60 por ciento más de riesgo), el trastorno de atracones de comida (2,6 veces más de riesgo) y la bulimia nerviosa (2,1 veces más de riesgo) aumentaron de forma independiente el riesgo de diagnóstico de la diabetes.

Mientras que la asociación entre la depresión y la diabetes se encuentra dentro del rango detectado en otros metaanálisis, los autores de esta investigación dicen que la vinculación entre los trastornos de control de los impulsos (incluyendo trastornos de la alimentación) y la diabetes no se ha informado antes.

Mientras que las estimaciones a nivel de población de la prevalencia de estos trastornos de salud mental varían (0,9 por ciento en el caso de atracones de comida; 0,5 por ciento de bulimia nerviosa, 1,8 por ciento para el trastorno explosivo intermitente y 11,3 por ciento para la depresión), intervenciones efectivas para estas condiciones podrían prevenir, en última instancia un número sustancial de diagnósticos de diabetes, sugieren los autores.

autonomía del diabético, diabetes tipo 2, controles glicémicos

El riesgo a desarrollar diabetes aumenta si la pareja es diabética

Un equipo de investigadores del Centro de Salud de la Universidad McGill (MUHC), en Montreal, Quebec, Canadá, ha demostrado, a través del análisis combinado de varios estudios, la evidencia de que la diabetes conyugal es un factor de riesgo de diabetes.

Estos resultados, publicados en la revista BMC Medicine, tienen importantes implicaciones clínicas, ya que pueden ayudar a mejorar la detección de la diabetes y motivar a las parejas a trabajar juntos para reducir el riesgo de desarrollar la condición.

“Encontramos un incremento del 26 por ciento en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 si su cónyuge tiene la condición”, dice la autora principal del estudio, la doctora Kaberi Dasgupta, investigador del Instituto de Investigación del MUHC y profesor asociado de Medicina en la Universidad McGill.

“Esto puede ser una plataforma para ayudar a los médicos a desarrollar estrategias para involucrar a la pareja. Cambiar el comportamiento para la salud es un reto y si tiene la colaboración de su pareja, es probable que sea más fácil”, resalta.

El equipo de la doctora Dasgupta, que se encuentra en la División de Epidemiología Clínica de la MUHC, quería ver si la diabetes en la pareja podría conducir a desarrollar la patología en la otra parte del dúo, porque muchas de las conductas de riesgo que conducen a la diabetes -como los malos hábitos alimenticios y la baja la actividad física- podrían ser compartidas dentro de un mismo hogar.

Los investigadores analizaron los resultados de seis estudios seleccionados que se realizaron en diferentes partes del mundo y se centró en datos clave, como la edad, el nivel socioeconómico y la forma en que la diabetes se diagnostica de 75.498 parejas.

La mayoría de los estudios utilizados en el metanálisis se basó en los registros de salud, que no siempre pueden contabilizar con precisión la diabetes. Aquellos que usaron análisis de sangre directos sugirieron que el riesgo de diabetes se duplica en los individuos cuya pareja tiene la patología.

“Cuando nos fijamos en la historia de la salud de los pacientes, a menudo preguntamos acerca de la historia familiar -subraya Dasgupta-. Nuestros resultados sugieren que la historia conyugal puede ser otro factor que debemos tener en cuenta”. A su juicio, la diabetes conyugal es también una herramienta potencial para la detección temprana de la condición.

“Estos resultados sugieren que el diagnóstico de la diabetes en uno de los cónyuges puede justificar una mayor vigilancia en el otro -apunta esta experta-. Por otra parte, se ha observado que los hombres son menos propensos que las mujeres a someterse a una evaluación médica regular tras la infancia y que puede dar lugar a una detección tardía de la diabetes. Por ello, los hombres que viven con un cónyuge con historia de la diabetes pueden beneficiarse especialmente de ser seguidos más de cerca”.