infarto, corazón, cardiovascular

El 50% de los pacientes con hipercolesterolemia familiar padecerá una cardiopatía antes de los 55 años

La mitad de las personas que sufren hipercolesterolemia familiar (HF), enfermedad hereditaria que provoca unos niveles muy elevados de colesterol ‘malo’ (LDL), padecerán una enfermedad coronaria antes de cumplir los 55 años, según ha asegurado la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF).

Por ello, la FHF y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han anunciado un acuerdo de colaboración para contribuir en una mayor formación e investigación de esta patología, según ha explicado el presidente de esta sociedad, el doctor José Ramón González-Juanatey, que ha realizado la firma del acuerdo junto con el presidente electo de la SEC, el doctor Andrés Íñiguez, y el presidente de la FHF, el doctor Pedro Mata.

Uno de los aspectos más importantes en este sentido es un correcto diagnóstico, donde González-Juanatey ha resaltado que sólo lo están 1 de cada 5 portadores de esta enfermedad. De este modo, y aunque se trata de una enfermedad “bastante común”, ha dicho que “un diagnóstico es esencial para poder prevenir infartos prematuros”.

La HF tiene un difícil diagnóstico, pero existen factores que pueden indicar la presencia de esta enfermedad. Estos son la presencia de colesterol total mayor de 300mg/dL, antecedentes de hipercolesterolemia en familiares de primer grado o presencia de infarto de miocardio u otra enfermedad ateroesclerótica en edades tempranas, siendo antes de los 55 años en varones y antes de los 60 en mujeres, ha destacado FHF.

Este colectivo ha señalado que en el caso de que se confirme que una persona padece esta patología, es importante que sus familiares también se realicen un análisis del colesterol para conocer sus cifras y un posterior análisis genético. Esta detección de familiares se conoce como cribado en cascada y es una de las intervenciones más rentables en salud.

De este modo, han indicado que el tratamiento recomendado para la HF es el control de los factores de riesgo a través de la corrección del sobrepeso, la supresión de la ingesta de alcohol cuando existe aumento de triglicéridos, la práctica de ejercicio físico y mantener una dieta baja en grasas saturadas.

Por ello, el doctor Mata ha afirmado que si la detección y el tratamiento se realizan de un modo precoz, se podrá evitar “la carga de enfermedad coronaria y las personas con HF pueden tener una esperanza de vida similar a la de la población general” y ha asegurado que desde su fundación “se ha instado a las autoridades sanitarias a la realización de una estrategia nacional de detección precoz de la HF”.

triptófano, presente en los lácteos, frutas y frutos secos, calcio

FeNIL y SEGG ponen en marcha ‘Envejecimiento activo y alimentación’ para inculcar hábitos de vida saludables en mayores

La Federación Española de Industrias Lácteas (FeNIL), y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), han anunciado la puesta en marcha del programa ‘Envejecimiento activo y alimentación’, con el objetivo de inculcar hábitos de vida saludables en las personas mayores para mejorar el envejecimiento y ayudarles a conseguir una máxima autonomía y una buena calidad de vida.

Para poder vivir de una manera saludable, existen factores “determinantes” como el ejercicio físico y el bienestar emocional, aunque FeNIL ha hecho hincapié en mantener una alimentación adecuada. Por ello, ha destacado “la importancia de los productos lácteos para conseguir una dieta equilibrada, gracias a la riqueza y variedad de sus componentes nutricionales”.

Dentro de esta campaña, FeNIL ha puesto en marcha unos talleres, donde un educador social dará ciertos consejos que pretenden ayudar a la inserción plena de los mayores en la sociedad y a concienciar de la importancia de seguir una dieta equilibrada.

Dado que hoy en día la población “vive más y con mejor salud”, según el director general de FeNIL, Luis Calabozo, es necesario “seguir las pautas adecuadas para un envejecimiento saludable y llevar una alimentación equilibrada”. También considera “fundamental recordar la abundancia y elevada densidad de nutrientes de los productos lácteos, así como su contenido en vitaminas y minerales, en especial las vitaminas A, D, E, vitamina B2 y calcio”.

Este programa también recoge las dudas más comunes en la sociedad respecto al consumo de los productos lácteos, además de desmitificar muchas de las creencias que conllevan a la falta de consumo de estos productos. Algunas de ellas son que la leche sin lactosa es igual que la leche natural o la posibilidad de consumir otros productos lácteos, como quesos o yogures, cuando existe una intolerancia a la leche, han asegurado.

color painted child hand

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Tres millones de españoles, y entre un 6% y un 8% de la población mundial, padecen alguna enfermedad rara, de las cuales, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de un 50% se acompañan de síntomas neurológicos. Existen alrededor de 7.000 enfermedades raras distintas -aunque sólo se tiene conocimiento médico y científico de unas 2.000, que en su mayor parte son crónicas y de origen genético.

Se considera una enfermedad rara a aquella que afecta a menos de 5 de cada 10.000 personas en la Unión Europea y aunque se trata de conjunto muy amplio y heterogéneo de patologías, con manifestaciones clínicas muy distintas, todas se suelen caracterizar por la dificultad que entrañan para su tratamiento y diagnóstico -actualmente el 20% de los pacientes tardan hasta 10 años en ser diagnosticados-. Pero también por la enorme carga psicosocial que suponen tanto para los pacientes como para sus familiares: no solo por su inicio temprano –más del 50% de las enfermedades raras comienzan a manifestarse en la infancia-, sino porque uno de cada cinco pacientes padecen dolores crónicos, más de un 65% padecen una enfermedad grave e invalidante y en casi un 50% de los casos, afectan el pronóstico vital de quien la sufre.

La escasa prevalencia de cada enfermedad individual ha condicionado que la investigación de las enfermedades raras sea escasa y los tratamientos, en la mayoría de los casos, inexistentes. “Las enfermedades raras también se denominan enfermedades huérfanas, para enfatizar la falta de atención prestada a su investigación, porque durante años han sido las grandes olvidadas. Pero lo cierto es que investigar en este campo ha demostrado ser muy beneficioso, no solo para dar respuestas a estas enfermedades, sino a otras más comunes. Por ejemplo, la investigación de ciertas enfermedades raras ha sido muy útil para comprender mejor el mecanismo de la obesidad y la diabetes, y ha sido fundamental para identificar la mayoría de los genes humanos causantes de enfermedad conocidos hasta la fecha”, señala la Dra. Mª Jesús Sobrido, portavoz del Comité ad-hoc de Enfermedades Raras de la SEN.

“En todo caso, su baja frecuencia, la dispersión geográfica de los pacientes y la falta de registros, entre otros aspectos, hace que investigar sobre enfermedades raras no sea una tarea fácil. Por esa razón, la Sociedad Española de Neurología y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) firmamos hace ya casi dos años un convenio para la creación de un Registro de Enfermedades Raras Neurológicas, con el fin de conocer la distribución y la carga de estas patologías, promover la investigación y servir de ayuda a las autoridades del Sistema Nacional de Salud para una mejor planificación de recursos sociales y sanitarios”, explica la Dra. Mª Jesús Sobrido.

Potenciar y contribuir a la investigación de las enfermedades raras y su traslación a la práctica clínica es un objetivo prioritario de la SEN, reflejado en el hecho de que la Sociedad Española de Neurología ha constituido desde hace varios años una Comisión de Trabajo sobre las enfermedades raras neurológicas, para identificar los obstáculos e impulsar medidas encaminadas a un mejor conocimiento y tratamiento de este tipo de enfermedades en nuestro país. “Un objetivo crucial es también obtener un diagnóstico más temprano y mejor tratamiento de estos pacientes, favoreciendo la puesta en marcha de centros de referencia, el desarrollo de programas de formación específicos y la mejora del acceso a los medicamentos huérfanos. Y, por supuesto, hay que potenciar servicios imprescindibles en muchas de estas enfermedades como el asesoramiento genético a las familias, la rehabilitación, la neuropsicología, la logopedia, los centros de día, etc.”, comenta la Dra. Mª Jesús Sobrido.

“La realidad es que, por lo general, los sistemas sanitarios están más orientados a atender eficazmente aquellas enfermedades que son más comunes. Responder a los problemas y necesidades de los pacientes y familias con enfermedades raras que se ven, en muchos casos, desatendidos y solos con su problema, también debe ser una prioridad. No podemos olvidar que estamos hablando de las necesidades de tres millones de españoles”, concluye la Dra. Mª Jesús Sobrido.

Menos del 10% de las enfermedades raras cuenta con algún tipo de tratamiento específico

Actualmente se estima que hay más de 7.500 enfermedades raras o poco frecuentes, que en su conjunto afectan a más de 3 millones de personas en España, pero de todas ellas sólo en el 10 por ciento de los casos hay un mínimo conocimiento científico y un porcentaje aún inferior dispone de algún tipo de tratamiento específico, según ha recordado la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra-huérfanos (AELMHU).

Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, esta entidad recuerda que hay una gran mayoría de afectados por estas patologías que carecen de tratamiento específico.

Entre sus objetivos para este año, AELMHU pretende que se agilice el acceso a los tratamientos necesarios para estos pacientes, y propone que estos fármacos sean considerados prioritarios por el Sistema Nacional de Salud (SNS), para que así se acorten los plazos de negociación de precio y reembolso.

Asimismo, buscan conseguir una mayor equidad en el acceso a los tratamientos para todos los pacientes independientemente de su lugar de residencia y del centro sanitario que les corresponda, para lo que proponen la creación en cada comunidad de un fondo económico que permita afrontar los gastos que supone cada nuevo diagnóstico de enfermedades raras.
“Aunque los tratamientos de las enfermedades raras con medicamentos huérfanos suponen tan sólo algo más de un 3 por ciento del gasto sanitario total, es cierto que cada paciente que los recibe supone un coste muy elevado para el territorio, e incluso para el propio centro sanitario correspondiente”, ha reconocido su presidente Luís Cruz.

De hecho, recuerdan que el tratamiento de una enfermedad rara con un medicamento huérfano puede llegar a tener un coste de entre 30.000 y 300.000 euros al año, dados los elevados costes de investigación y desarrollo, producción (muchos de estos productos son de origen biotecnológico) y a los pocos pacientes que son beneficiarios, que tienen que ser asumidos en su totalidad por el sistema sanitario público de cada comunidad.

En este sentido, la creación de un fondo específico autonómico ayudaría a “paliar los desajustes presupuestarios” que se producen y supondría una “fuente de tranquilidad para la gestión sanitaria”.

El valor “social” de estos tratamientos

Además, AELMHU trabaja para que se reconozca el valor social de los medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos ya que en la mayoría de los casos la vida de los pacientes de enfermedades poco frecuentes está totalmente condicionada por su patología.
A menudo les impide llevar una vida normal, trabajar, independizarse, formar una familia y, en definitiva, contribuir activamente a la sociedad. Sin embargo, con la ayuda de los medicamentos necesarios su calidad de vida puede mejorar mucho hasta llegar a estabilizarse, lo cual también reporta beneficios para sus familias y para la sociedad en general.

No obstante, el desarrollo de un medicamento eficaz para tratar una enfermedad rara conlleva un elevado coste económico y de tiempo. Según Luís Cruz, “la investigación para desarrollar un medicamento huérfano suele tener una duración de entre 10 y 15 años y un coste económico que oscila entre 1.500 y 15.000 millones de euros”.

Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

El milagro de los trasplantes

Los trasplantes constituyen, sin duda, una espléndida realidad en la medicina moderna. Cuando han fallado otras formas de medicina y no podemos atajar el mal, todavía nos queda una opción, que es cambiar el órgano, tejido o las células por otros procedentes de una persona fallecida o bien viva, o incluso en algunos casos de un animal. Los trasplantes sirven para tratar multitud de enfermedades desde cirrosis, insuficiencia renal, procesos tumorales, etc.

Primeros trasplantes

El primer trasplante de córnea es del siglo XIX, tiene más de 100 años. Pero lo que se conoce por trasplante habitualmente, los trasplantes de órganos -riñón, hígado, corazón, pulmón, intestino y páncreas-, nacen en la década de los 50 y no antes porque cuando un tejido se trasplanta de un organismo a otro éste lo percibe como no suyo y lo rechaza. El rechazo es un fenómeno universal, un mecanismo de defensa del organismo contra algo que nos es ajeno. En la década de los 40-50 se hicieron los primeros trasplantes pero no funcionaron porque el organismo inmediatamente los rechazaba.

Hasta que un cirujano plástico, Josep Murray (Premio Nobel) llegó a la conclusión de que la única forma de no sufrir rechazo era trasplantando un órgano que fuera idéntico a la persona que lo recibía, y esto se da entre gemelos univitelinos. Y le llegó un caso donde un gemelo tenía una insuficiencia renal y el otro le quería dar un riñón, de modo que se realizó el trasplante de riñón entre ellos y funcionó.

Esto hizo que acudieran gemelos de todas partes del mundo con esa situación y una de estas parejas de gemelos fueron las hermanas Nightingale (en ese momento menores de edad) y una de ellas le dio el riñón a la otra. Hoy, 53 años y medio después, siguen bien.

Se puede donar un riñón si las condiciones son adecuadas, si no se padece ninguna enfermedad, con un riesgo mínimo, y se puede recibir un riñón y que funcione más de 50 años. En España hay bastantes pacientes con un riñón trasplantado de más de 40 años.

En el mundo hay pacientes que superan los 50 años un riñón, 40 un hígado, más de 30 una médula, 30 el corazón… Es decir, son terapéuticas muy eficaces para enfermedades que de otra forma la mayoría serían mortales.

Registro Mundial de Trasplantes.

Según el Registro Mundial de Trasplantes, que se elabora en España en la Organización Nacional de Trasplantes en Madrid por delegación de la OMS, en el mundo se realizan 106-114.000 trasplantes (hasta hace poco este número se desconocía). La mayoría de riñón y en número descendente de hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino -que son los más complicados-.

Aunque el concepto de lista de espera no existe a nivel mundial, un cálculo estimativo cifraría que con los mismos criterios usados en España no menos de un millón de personas se podrían beneficiar de un trasplante si hubiera órganos, hospitales, cirujanos y todo lo necesario -que no lo hay-.

Si se hacen unos 100.000 significa que sólo una de cada diez personas que se puede beneficiar de un trasplante en el mundo finalmente lo logra. La desproporción oferta-demanda es enorme. Nosotros vivimos afortunadamente en un oasis.

El problema fundamental de los trasplantes es que no hay órganos, tejidos o células para todo el que lo necesita. Para comparar el número de donantes que se dan entre distintos países, la única forma de hacerlo es decir tantos donantes de órganos -personas que han fallecido y han donado sus órganos y éstos se han trasplantado- en relación con la población. Así, en este contexto España lleva liderando esta clasificación de la solidaridad 22 años. Tenemos 35,1 donantes por millón; la media de la unión europea son 19; EEUU tiene 25; y Alemania 12. Las diferencias respecto a España son enormes.

La ONT cumple 25 años

La ONT cumple 25 años. Se creó en el año 1989 y en aquel momento las cifras de donantes estaban en la parte media baja de Europa. Desde ese momento ha habido una evolución en el número de donantes por millón.

El número de donantes ha seguido creciendo y la población también. En lo que va de siglo la población española ha aumentado en 7 millones de habitantes. En los últimos años estamos en 35 (donantes por millón) y hemos pasado de 500 a cerca de 1.700 donantes, es decir, se ha multiplicado por más de 3 durante estos últimos 25 años.

Las cinco regiones que lideran esta clasificación con mucha diferencia son Asturias, Cantabria, País vasco, La Rioja y Castilla León, que tienen cifras de donantes superiores a 50. Incluso las comunidades de la cola, Extremadura, Navarra y Cataluña, también superan la media europea.

Si comparamos como era España hace 25 años, el primer año que tuvimos datos fidedignos las tasas de donación de todas las comunidades estaban alrededor de 10. La evolución de España en este tiempo ha sido espectacular y lo que es más importante en las 17 comunidades. Por consiguiente también ha evolucionada en la misma línea el número de trasplantes, que han pasado de 1.300 a 4.300 y siguen creciendo ya que este año hemos alcanzado cifras máximas.

España líder mundial desde 1992. Causas.

Puede haber muchos donantes o pocos en función de las siguientes causas:

-La disposición de la población a donar. Hay países que por su religión, pj los países asiáticos, son poco compatibles con la donación.

-La ley de trasplantes puede influir.

-La estructura sanitara influye decisivamente: un donante tiene que estar en una unidad de vigilancia intensiva.

-Y la eficacia del sistema también influye.

Disposición de la población a donar

¿Los españoles somos especialmente generosos? Nos gustaría decir que sí, pero no es verdad. Cuando se analiza de forma científica obtenemos resultados curiosos según el Eurostat, que es una comparación de la opinión de los 28 países de la Unión Europea cuando se les hace una pregunta única y en las mismas condiciones.

Cuando se pregunta ¿usted donaría sus órganos después de muerto? La media de la Unión Europea está en 56%, más o menos es la media de España, 57%. Y esto está a mucha distancia de Suecia o Finlandia que contestan afirmativamente en el 81% y sin embargo tienen la tercera parte de donantes que España.

Se hizo una encuesta similar en las 17 comunidades al principio de la ONT, al finalizar los años 90 y ahora en este siglo, y podemos ver que el número de donantes efectivos pasó de 500 a 1.600 pero el porcentaje de españoles que dice que donaría sus órganos no ha cambiado en absoluto. La mentalidad del país no ha cambiado nada. Hemos pasado de la parte baja de Europa a ser los primeros del mundo pero el porcentaje es el mismo. Por lo tanto no parece que esto sea el motivo de esta situación.

Ley de Trasplantes

¿Es la Ley de Trasplantes? Hay países que dicen que tenemos una ley peculiar. Tenemos una ley de consentimiento presunto: todo el mundo es donante si no ha dicho lo contrario. Pero esa ley no se ha aplicado nunca. La ley española es igual que la francesa, portuguesa, italiana, etc. Nunca se ha aplicado estrictamente porque siempre se consulta a la familia. Pensamos que era mejor no forzar la situación en ningún momento y que al final sea la familia la que decida, que es lo mismo que han decidido casi todos los países. Sólo hay uno que aplica estrictamente esta legislación, que es Singapur. Por lo tanto, no parece que la ley esté marcando la diferencia.

La estructura sanitaria

La estructura sanitaria evidentemente es muy importante y si no tuviéramos el sistema nacional de salud que tenemos sería imposible liderar esta situación. Pero la misma situación respecto al sistema de salud la tienen otros países europeos, EEUU o Canadá, y no tienen tantos donantes.

Eficacia del sistema

¿Es la eficacia del sistema? Pues definitivamente sí. Es lo que ha cambiado en España en estos años. En los años 80 había habido un descenso de un 20% en los donantes como consecuencia de una conflictividad sanitaria prolongada y una posterior estabilización. Los pacientes renales, que fueron los verdaderos motores de que se creara la ONT con sus protestas, eran los que más padecían la falta de órganos porque tenían que estar en diálisis. Estos enfermos ejercieron presión sobre el entonces ministro Julián García Vargas y el Ministerio decidió que algo había que hacer. Y lo que se hizo fue desempolvar un proyecto que estaba en el BOE desde el año 80 pero que no se había llevado a cabo, que era la ONT, y fue por eso por lo que se crea.

Organización de la cadena de donación

Si tuviéramos que resumir nuestro sistema de organización podríamos decir que cualquier mejora en la donación de órganos es siempre consecuencia de una mejora en la organización de la cadena de la donación y trasplante.

Un donante es una persona que fallece en una Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) en situación de muerte cerebral y hay que darse cuenta que puede ser un donante, hay que proceder a su mantenimiento hemodinámico, hay que hacer el diagnóstico de muerte cerebral de acuerdo con la ley, hay que pedir la autorización de la familia, hay que organizarlo todo y, en muy pocas horas, hay que proceder a la extracción de órganos. Todo esto puede funcionar bien, pero si la cadena se rompe por algún punto, no hay donante ni trasplante. Nuestra misión es que todo esto funcione como un reloj.

Al empezar un proyecto, tan importante es definir lo que hay que hacer cómo definir lo que no hay que hacer. Una de las cosas que vimos claro que no había que hacer eran las medidas clásicas para mejorar la donación (esto es lo que hace un país que quiere aumentar la donación y nunca se ha demostrado que sirva para nada): cambia la ley, hacer campañas publicitarias, hacer registros de donantes… No hay ninguna experiencia científica que muestre con ello una mejora en la donación.

Papel del coordinador de trasplantes

Nosotros creamos una Coordinación Nacional, la ONT, que es una parte del Ministerio de Sanidad (en otros países esto lo hacían ONGs) y se creó también una coordinación autonómica (antes de las trasferencias).

En todos los hospitales donde se podían donar órganos se creó una coordinación hospitalaria. Esta estructura a tres niveles se desarrolló muy rápidamente. En los años 80 había un grupo de coordinadores muy entusiasta. Y en muy poco tiempo, en el año 92, ya teníamos una red que se extendía por toda España.

Establecimos por ley que cualquier hospital autorizado para la donación debía de tener un coordinador de trasplantes y esto hizo que el modelo se extendiera muy rápidamente. Hoy tenemos 187 hospitales que cubren todo el estado con sus respectivos coordinadores de trasplantes.

No inventamos la figura del coordinador, pero no tienen nada que ver con los de otros países, los nuestros son médicos intensivistas porque entendimos que los donantes se producen en la UVI y allí hace falta tener un médico muy bien entrenado y que dé todos los pasos del proceso. Un 85% de nuestros coordinadores son intensivistas, al principio eran nefrólogos, porque en los años 80 el único trasplante que había era el de riñón.

Además desde el primer momento vimos el síndrome de coordinador quemado –no es exclusivo de los coordinadores ni del personal sanitario-. Observamos un fenómeno curioso: cuando poníamos un coordinador nuevo en un hospital el número de donantes aumentaba inmediatamente, después se estancaba y a partir de 2-4 años empezaba a caer, y la única posibilidad de solucionar la situación era cambiar el coordinador e inmediatamente el número de donantes volvía a crecer otra vez.

La tarea de un coordinador es muy dura –pedir los órganos a una familia que ha perdido un miembro- y acaba minando sus posibilidades. Esta es la causa por la que muchos países han visto decrecer sus tasas de donación, porque siguen manteniendo los mismos coordinadores durante años.

Nuestros coordinadores están dentro de los hospitales, dentro de UVIs –son intensivistas-; también disponemos de un sistema de autoevaluación. Hemos analizado 206.000 fallecimientos en UVIs -publicado en revistas de alto impacto-y es un sistema de calidad que nos ha permitido detectar donde hay un problema y enviar a coordinadores de otras comunidades para analizar lo que sucede y proponer soluciones.

Muerte encefálica

El proceso comienza cuando en una UVI un paciente ha fallecido o va a fallecer en situación de muerte encefálica, y esto sucede habitualmente tras un traumatismo craneoencefálico o bien un accidente cerebrovascular, un ictus o hemorragia.

La situación de muerte encefálica supone la destrucción del SNC que es donde radica la vida. La muerte encefálica existe porque existe la ventilación artificial. Si esa persona está conectada a un respirador durante unas horas está latiendo el corazón y llega la sangre a los órganos y es el único momento en que se pueden donar los órganos. La muerte encefálica equivale desde el punto de vista científico, ético y legal a la muerte del individuo, y es lo que permite que se realicen los trasplantes. De otra forma no serían posibles.

En esas pocas horas, 6-7, desde que se diagnostica la muerte hasta se produce la extracción hay que hacer el diagnóstico de muerte; hay que solicitar autorización a la familia; hay que pedir permiso al juez si se trata de una muerte no médica, pj un traumatismo; hay que comunicar el donante vía telefónica o telemática, sus características –sexo, edad, datos médicos – a la ONT, donde tenemos las listas de espera y los criterios de distribución de órganos y simplemente se aplican esos criterios.
Cada año nos reunimos con todos los equipos de trasplantes de España y definimos lo que ha ocurrido y los criterios de distribución. Una vez definidos los criterios clínicos los cruzamos con la CCAA y una vez tenemos la aprobación son los criterios que estarán vigentes todo el año y somos los encargados de que se cumplan a rajatabla. De manera que asignamos los distintos órganos: si un donante se produce en Zamora, pues para hígado viene un equipo de Madrid, el corazón para un equipo de Barcelona, los pulmones un equipo de Galicia, riñones para Valladolid… Se organizan los viajes y cada uno vuelve a sus respectivos hospitales donde la otra mitad del equipo está preparando al receptor. Esto, por lo tanto, no admite fallos ni retrasos. Al final si todo funciona bien hasta 5 o 6 enfermos pueden salvar su vida o mejorar la salud gracia a la donación.

A veces es un solo donante, pero en ocasiones hay varios donantes en un solo día (18 ha sido el récord) por lo que se llega a implicar a mucha gente entre hospitales, aeropuertos civiles y militares, compañías aéreas, policías, servicio del 112…Hasta 500 personas pueden llegar a implicarse en un día.

Formación de personal

Todo esto no se puede dejar a la improvisación. Nuestros recursos, mayores o menores, los hemos destinado a formar profesionales. Desde el inicio hemos formado a más de 15.000 profesionales. Hay un parque de 450 coordinadores.

Hemos formado a todos los intensivistas en su periodo de formación de residencia, todos los médicos de urgencia –que son la llave para conseguir más donantes, estamos formando gente en entrevista familiar, jueces, forenses, periodistas…En general a todas aquellas personas que nos pueden echar una mano en un momento determinado.

Financiación. Reembolso hospitalario

Nuestro sistema de gestión necesita una financiación adecuada. En los 90 establecimos algo fundamental, que es el reembolso hospitalario. Tenemos 187 hospitales con posibilidad de tener donantes. De ellos, los grandes hospitales están interesados en tener donantes porque si no no trasplantan. Y de ellos obtenemos el 60% de los donantes. Pero de los pequeños y medianos, que son 120, obtenemos el 40% . En estos hospitales cuando se produce una donación, que es altruista, implica tener un quirófano abierto, material, personal y es importante que estos hospitales no pierdan dinero con la extracción, que no deriven recursos que ellos van a utilizar para listas de espera, intervenciones, etc… Por ello fue fundamental para sostener el sistema. Las autonomías establecen los contratos de gestión con los hospitales una cantidad para sostener el sistema.

También dedicamos mucho esfuerzo a la prensa. Antes comentaba que no creemos en la eficacia de las campañas pero demostrar a la población que todo esto es importante, es fundamental y eso se consigue a través de los medios.

Reflejo de nuestra sociedad

Me gustaría resaltar que en el fondo la donación y el trasplante son un reflejo de nuestra sociedad. En un país desarrollado, como España, todas las muertes evitables se evitan. Y uno de los ejemplos más claros son los accidentes de tráfico. En los años 80 más de la mitad de los donantes eran por accidentes de tráfico. La entrada en vigor de la Ley de Seguridad Vial ha provocado un descenso en cadena del número total de accidentes y de número total de donantes por accidente de tráfico, que hoy no representa más de un 4 % -que llegó a ser en el año 92 de 43%).

La mayoría de nuestros donantes son personas mayores que fallecen como consecuencia de una hemorragia cerebral, éste es el donante tipo en estos momentos. Si observamos la distribución por edades los donantes de más de 60 años en el 92 eran un 10% pero en los últimos 3 años más de un 50% tienen más de 60 años.

Respecto al donante infantil (menos de 15 años), es siempre una tragedia ya que se trata de muertes traumáticas, la introducción de la sillita de los niños ha hecho prácticamente desaparecer la mortalidad en este grupo de edad.

Donante mayor para receptor mayor

Nuestros donantes son muy mayores porque la sociedad española está muy envejecida. Los anglosajones usan el concepto old for old, donante mayor para receptor mayor. Se fija la edad de los donantes máxima para cada uno de los órganos en España y se están trasplantando riñones de más de 80años. En el año 2013 hemos trasplantado 3 hígados de 90 años y funcionan. Otros órganos son más delicados como el corazón, pulmón o páncreas. Hoy estamos trasplantando esos órganos a gente de más de 80 años. El riñón cada año, a partir de los 35, va perdiendo un 1% de su función por lo que no se puede trasplantar a un chico joven un riñón mayor. Todo ello es un modelo integrado de gestión que es lo que se conoce internacionalmente como el Modelo Español de Trasplante.

La importancia de la figura del coordinador

La Rioja es la comunidad más pequeña de España, 300.000 habitantes, y tienen un hospital con una cartera de servicios baja. Cada vez que hay un accidente de tráfico o hemorragia cerebral que necesita neurocirugía se traslada a las comunidades vecinas, porque no disponen allí de neurocirugía.

En la Rioja había tradicionalmente un donante al año (3 por millón) hasta que en el 2004 llegó un intensivista joven y desarrolló un sistema de coordinación con urgencia s, y de repente subieron las tasas hasta 74 por millón (la media española está en 35). Lo único que se cambió fue la persona y el sistema.

Situación en Europa

Cuando se observa lo que ocurre en la Unión Europea y nos comparamos con algunos países como Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, las dos causas fundamentales de muerte cerebral (accidente de tráfico y muerte cerebro vascular) sólo hay un país, Reino Unido, que tiene menos accidentes de tráfico y sólo un país, Francia, que tienen menos accidentes cerebrovasculares España es un país muy desarrollado, que evita todas las muertes evitables y a pesar de que, en teoría, con esta situación epidemiológica tendríamos que tener pocos donantes, el sistema es tan eficaz que tenemos muchísimo mas que el resto. Por ejemplo Portugal ha copiado nuestro sistema y tiene una tasa de accidente de tráfico el doble que nosotros y lo lógico es que aplicando el mismo sistema su número de donantes creciera. Esto pone de manifiesto que realmente el sistema funciona muy bien.

También podríamos pensar que la crisis podría repercutir sobre el sistema pero el número total de donantes y trasplantes no sólo no ha bajado, sino que ha subido. Hay un criterio de generosidad de la población que podíamos pensar que se afectara y son las negativas familiares ( el porcentaje de cada 100 familias a las que se les pide los órganos) pero en modo alguno han subido las negativas . Estamos en mínimos históricos de 15% (igual en los últimos tres años) .

Y no sólo está respondiendo la población española de origen, los inmigrantes están contribuyendo casi con el 10% de los donantes, que es exactamente su peso poblacional en España.

Los porcentajes de negativa familiar en el Reino Unido son de un 40%, pero como tenemos experiencia amplia de ingleses fallecidos en Españas, con más de 200 donantes británicos, y en este caso el índice de negativas familiares es de un 9%, es decir que dona más en España que en Inglaterra (quizás porque el sistema sanitario le trate mucho mejor). Lo mismo con gente de Latinoamérica con negativas de más del 50% y aquí donan como los españoles. Por lo tanto, no es un problema de cultura atávica, sino de cómo se maneja la situación.

Cantidad y calidad

En un trabajo se estudió la supervivencia del enfermo y del injerto en todos los trasplantes renales hechos en España comparados con sus equivalentes en EEEUU. A los 10 años, tanto en supervivencia del paciente como del riñón, España es 20 puntos superior a EEUU (que es una diferencia enorme). Y esto se debe a que tenemos un Sistema Nacional de Salud que cuida la evolución de esos pacientes y les financia los medicamentos. La primera causa de pérdida de riñón en EEUU es la no toma de medicación por falta de financiación.

Otras vías. Donación en vivo

Como los donantes cada vez son mas viejos para la gente joven estamos potenciando la donación en vivo. La donación de vivo en el caso del riñón representa ya un 15% de todos los trasplantes y va a subir en el futuro.

También exploramos otras vías de donación. Los donantes a corazón parado, que ya representan un 10% de todos los donantes, es una técnica compleja pero se han desarrollado muchos programas en los últimos años por el entusiasmo y compromiso de los profesionales.

En el caso del riñón, el donante clásico de muerte cerebral está estancado pero entre el vivo y la parada cardiaca el trasplante sigue creciendo. Esto es muy importante porque la insuficiencia renal crónica supone en un país desarrollado el 3% de todo el gasto sanitario. Y España es el único país importante que tiene más pacientes con un riñón funcionante que pacientes en diálisis. Esto significa que estamos utilizando bien los recursos y que además obtenemos un ahorro económico importante porque un paciente en diálisis cuesta al estado 50.000 euros al año, un trasplante cuesta eso más o menos pero después sólo cuesta la medicación y eventualmente las complicaciones. A partir del segundo año todo es ahorro en comparación con la diálisis.

Evolución de los trasplantes renales en España

El trasplante está creciendo desde que se creó la ONT. Si no hubiéramos hecho nada –como la mayoría de los países- seguiríamos trasplantado 1.000 al año, y la mayoría de los pacientes o habrían fallecido o estarían en diálisis. No es solamente una forma de salvar vidas, o mejorar la calidad de vida, sino que es una forma de gestión que permite emplear de forma adecuada los recursos.

Cooperación Internacional

Dedicamos gran parte de nuestro esfuerzo a cooperación internacional. Somos centro colaborador de la OMS para intentar trasladar el modelo al resto del mundo. En el sur de Europa, que aplica nuestra filosofía, están creciendo.

Asimismo en Latinoamérica se creó el Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante para entre otras cosas, formar profesionales, y son los únicos del mundo que están creciendo en donación, un 53% desde se empezó el programa. Probablemente el Modelo Español ha salvado más vidas fuera de España que dentro. Por lo que en el 2010 recibimos el premio Príncipe de Asturias.

Para finalizar decir que no hay en Medicina ninguna otra actividad, quirúrgica o médica, que sea capaz de proporcionar tantos años de vida y sobre todo tanta calidad. Y esto pone en valor el efecto máximo de la generosidad suprema, que es donar sus órganos para dar más vida a otras personas.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

Nace una red mundial de ciudades concienciadas sobre la diabetes

La Alianza Europea de Salud Conectada (ECHAlliance) y la Federación Internacional de la Diabetes han acordado crear el ‘Diabetes Aware Cities Challenge’, una iniciativa para desarrollar una red mundial de ciudades concienciadas sobre la diabetes con herramientas mHealth –salud a través de los móviles–.

Lo han anunciado en la conferencia Health&Wellness ECHAlliance del Mobile World Congress en Fira Barcelona, que ha reunido a 250 líderes mundiales del sector durante dos días, en el marco del programa mPowered Industries.

Para convertirse en una ciudad concienciada con la diabetes, los ayuntamientos, las empresas y las instituciones acumularán puntos según su compromiso con la “sensibilización y preocupación” por esta enfermedad.

firma_unav_itps

El Instituto Tomás Pascual Sanz y la Universidad de Navarra firman un convenio marco para generar y difundir conocimientos en nutrición, salud, y medio ambiente

El Instituto Tomás Pascual Sanz y la Universidad de Navarra han firmado un convenio marco para generar y difundir conjuntamente nuevos conocimientos en materia de nutrición, salud, ciencia alimentaria y medio ambiente. Con este acuerdo, de un año de duración, ambas entidades refuerzan su colaboración formalizada en 2009 mediante un convenio que cubría el campo de la nutrición y dietética.

Entre las actividades a desarrollar al amparo del convenio marco Instituto Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra se cuenta el impulso de proyectos de investigación y de innovación; la creación de becas para investigadores; la realización de tesis doctorales; las prácticas de estudiantes; la organización de eventos; la edición de publicaciones; la creación de congresos, premios y actividades docentes como cursos y seminarios, etc.

Rubricaron el acuerdo la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Navarra, Iciar Astiasarán, y el director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación de Pascual, Francisco Hevia, quien resaltó durante el acto “la gran oportunidad que supone para el Instituto Tomás Pascual Sanz aunar esfuerzos con una entidad de excelencia y reconocimiento internacional como la Universidad de Navarra, con la que compartimos la pasión por la investigación y espíritu de sociedad”.

Universidad de Navarra

En la Universidad de Navarra más de 1.000 profesores se dedican de manera prioritaria a la investigación. En el área de nutrición y salud, su labor se desarrolla preferentemente en las Facultades de Farmacia, Medicina y Ciencias, el Instituto de Ciencias de la Alimentación (ICAUN), la Clínica Universidad de Navarra y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA).
http://www.unav.es/

Instituto Tomás Pascual Sanz

Como parte integrante de la Corporación Pascual, el Instituto Tomás Pascual Sanz hace suya la misión esencial de mejorar la calidad de vida de la población.
Comprometido desde su origen en aportar valor al ser humano, en el bienestar de las personas y en la cultura de la calidad, el Instituto Tomás Pascual Sanz desarrolla actividades de sensibilización científica, con rigor e independencia, ofreciendo información y formación sobre salud, actividad física, nutrición, bienestar y hábitos de vida saludables, salud mental y medioambiente.
www.institutotomaspascualsanz.com

laboratorio

El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición cumple una década

La secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, ha presidido un acto conmemorativo del X Aniversario del Comité Científico de la antigua Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), ahora unida al Instituto Nacional de Consumo en la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

Este órgano colegiado de la Agencia, se constituyó en octubre de 2003 y era el encargado de llevar a cabo evaluaciones independientes y de emitir informes sobre productos alimenticios. De hecho, durante este periodo han emitido 80 informes sobre riesgos biológicos, químicos, nutricionales y tecnológicos.

Estos dictámenes científicos han permitido basar las decisiones de gestión de riesgos en la evidencia científica e incluyen tanto evaluaciones de riesgos como revisiones del estado de una cuestión de interés, líneas directrices y evaluación de dosieres de distintos productos alimenticios y coadyuvantes tecnológicos.

En cuanto a la selección de sus miembros, 54 científicos de prestigio en estos diez años de vida, se ha buscado un perfil multidisciplinar, basado en la excelencia y la independencia, según el Ministerio.

En la actualidad, el Comité está presidido por el doctor Emilio Martínez, quien ha destacado el “desafío” que supone detectar riesgos emergentes.

Por su parte, Farjas ha recordado en su intervención que el Comité Científico afronta una nueva etapa, ahora como órgano colegiado de la (AECOSAN). Por ello, contará con una nueva Sección de Consumo, formada por hasta 10 miembros, que se constituirá próximamente, además de Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición, con hasta 20 miembros.

naranjas

Investigadores del CSIC obtienen naranjas más ricas en antioxidante

Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y la empresa de base tecnológica del CSIC Biopolis han obtenido naranjas con mayor contenido en su pulpa de betacaroteno en las que se aumenta en un 20 por ciento la capacidad antioxidante del zumo respecto a las tradicionales.

La investigación, que han sido publicada en la revista Plant Biotechnology Journal, combina un proceso en el que se adelanta el proceso de floración de la planta y se obtienen naranjas en alrededor de 4 meses, menos de la mitad del tiempo habitual.

El estudio ha consistido en transformar plantas de naranja dulce para que se bloquee la expresión de un gen endógeno que codifica la betacaroteno hidroxilasa. Esta enzima está involucrada en la conversión de betacaroteno a xantofilas, responsables del color anaranjado de las naranjas. Simultáneamente, se ha sobreexpresado un gen regulador, el CsFT, que es clave en la transición de la floración y, así, se adelanta la floración de la planta.

Las naranjas obtenidas en este trabajo presentan un color amarillo intenso (golden), y hasta 36 veces más betacaroteno en la pulpa, precursor de la vitamina A, que las tradicionales. Además, contienen una gran cantidad de antioxidantes con propiedades saludables, como los carotenoides, la vitamina C y otros metabolitos, como los flavonoides y los polifenoles.

Muchas de estas moléculas vegetales se han relacionado con una protección antioxidante y la prevención de enfermedades degenerativas. Los carotenoides son los principales pigmentos responsables del color de la piel y de la pulpa de los frutos cítricos y contribuyen enormemente al valor nutricional y antioxidante de éstos.

Aunque los cítricos son una fuente rica y compleja de carotenoides, la mayoría de las variedades de naranja acumulan principalmente xantofilas, que representan más del 90% del total de los carotenoides. Por el contrario, los niveles de otros carotenoides nutricionalmente importantes como el betacaroteno son considerados deficientes en estas variedades.

Los investigadores recuerdan que el betacaroteno ofrece protección frente a ciertas enfermedades degenerativas relacionadas con la edad, como algunos tipos de cáncer (principalmente del tracto aerodigestivo), diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias.

alergias frutos secos

Los pistachos reducen el riesgo cardiovascular, de padecer diabetes y ayudan a controlar el peso

De las distintas variedades del pistacho, el americano contiene numerosos beneficios, tales como la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y de diabetes tipo II, ayuda a controlar el peso y reducen la tendencia a la obesidad, y supone un elemento antiestrés, según ha afirmado la asociación American Pistachio Growers, con motivo del Día Nacional de este fruto seco que se celebra este miércoles.

Entre otros aspectos positivos, ayuda a mantener la piel joven y sana, favorece la vista y ayuda a fortalecer huesos y músculos, mantiene los dientes fuertes y sanos, mejora y regula el tránsito intestinal y mejora el deseo sexual.

La cantidad diaria recomendada, de 49 pistachos, consigue aportar el 8 por ciento del valor diario recomendado de magnesio y potasio, hierro y grasas saludables, que ayudan al buen funcionamiento del corazón. Además, según estudios de la American Heart Association y American Pistachio Growers, tomar pistachos regularmente y con moderación ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y a mejorar la salud cardiovascular.

Entre otras aportaciones, el pistacho contiene hierro, grasas saludables, proteínas vegetales, vitaminas del grupo B, minerales y antioxidantes, según la American Pistachio Growers.
Este alimento también es beneficioso para prevenir la diabetes tipo II, una enfermedad que en 20 años pasará de 56 a casi 70 millones de afectados en Europa, según el último Atlas de la Federación Internacional de la Diabetes (FID).

Los pistachos también ayudan a reducir los niveles de glucosa en la sangre y mejoran la resistencia a la insulina, según el estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, dirigido por la doctora Mónica Bulló.

En este sentido, la especialista ha asegurado que “en el tratamiento de la diabetes, los pistachos son más eficaces con respecto a los demás frutos secos, debido a su alto contenido en fibra, betacarotenos y procianidinas”.

También ha añadido que para controlar los niveles de azúcar, lo mejor es consumir este fruto seco al final de las comidas ya que tras éstas los niveles de glucosa en sangre suben y es necesario tener hábitos para ayudar a rebajar estos picos de azúcar.

Este efecto es debido a la composición nutricional del propio pistacho, según ha determinado Bulló. “Se trata de un alimento pobre en hidratos de carbono, que cuenta con un elevado contenido en fibra, proteínas, y otras sustancias con potencial capacidad para reducir los incrementos de glucosa en situación postprandial”, ha dicho.

ejercicio cardiovascular, deterioro cognitivo, deporte, ejercicio, epoc

Los problemas de artrosis se triplican con la llegada de la menopausia

Los problemas de artrosis se triplican con la llegada de la menopausia debido al descenso del nivel de estrógenos, según ha informado el director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, el doctor Palacios, quien ha recordado que en “muchos casos” son los ginecólogos los que tienen que identificar los primeros síntomas de la enfermedad.

“Muchas veces nuestras pacientes nos cuentan que sufren dolores articulares de forma habitual y por lo tanto es el ginecólogo el que tiene que detectar estos síntomas para intentar frenar el proceso artrósico lo antes posible”, ha apostillado, durante el cuarto Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.

Por este motivo, el experto ha introducido la genética como elemento innovador en el campo de la artrosis, ya que puede ayudar al médico a determinar una pauta de tratamiento de forma personalizada en cada paciente. Y es que, la artrosis tiene un importante componente genético y éste influye tanto en su desarrollo como en su progresión. De hecho, la predisposición genética a padecer artrosis de rodilla se hereda en un 40 por ciento y la progresión en un 60 por ciento o un 70 por ciento.

Además, la evolución de la artrosis es muy variable en función de cada paciente, puesto que hay pacientes que progresan en pocos años a un estado avanzado de la enfermedad, que puede acabar en necesidad de prótesis, mientras que otros se mantienen en el estado inicial durante muchos años.

“Cuando un ginecólogo trata la artrosis de una mujer menopáusica siempre es con el objetivo de evitar que tenga que acabar en una prótesis, por eso es importante que se empiece a tratar desde las primeras etapas de la enfermedad”, ha recalcado Palacios.

En este sentido, el especialista ha recordado la aparición de ‘Arthrotest’, un nuevo ‘test’ de ADN en saliva para predecir la evolución de la artrosis de rodilla que puede ayudar al ginecólogo a identificar a las pacientes con peor pronóstico y a actuar sobre la enfermedad desde las primeras etapas, mejorando así su calidad de vida.

“Si yo sé que la progresión de la artrosis de una de mis pacientes va a ser rápida, tendré que ser más agresivo en las medidas a aplicar e incluso podré decidir derivarla a un reumatólogo para que pueda tratarla con las fórmulas terapéuticas más innovadoras. Por eso, ‘Arthrotest’ me resulta de gran utilidad a la hora de tomar decisiones con mis pacientes con artrosis”, ha señalado Palacios.

El análisis se realiza sólo una vez en la vida y consiste en tomar una muestra de saliva de la boca de una paciente ya diagnosticada con artrosis de rodilla. Tiene una precisión del 82 por ciento y está basado en un estudio clínico en el que han participado 281 pacientes y 31 hospitales españoles.

esperma y ovulo

El tabaco y el exceso de peso pueden reducir en un 15% las probabilidades de embarazo

El jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirón Madrid, Antonio Gosálvez, ha asegurado que el tabaco y el exceso de peso pueden reducir hasta en un 15 por ciento las probabilidades de embarazo y ha recordado que cada vez hay “más evidencia” de que los hábitos de vida influyen en el éxito de los tratamientos de reproducción y de la fertilidad natural.

El experto se ha pronunciado así en la segunda edición del Simposio Quirón de Reproducción Asistida, celebrado los días 20 y 21 de febrero en el Hospital Universitario Quirón de Madrid, y que ha llevado por título La evidencia en la reproducción asistida.

“Si en la mujer la edad para ser madre es crítica, con 35 años se aprecia un descenso en los resultados y por encima de los cuarenta las posibilidades son muy reducidas, en el hombre la contaminación ambiental ha contribuido a que la calidad del semen se haya visto tan reducida, que en más de la mitad de las parejas que acuden en busca de tratamiento existe ya un problema seminal severo”, ha señalado el doctor.

Dicho esto, Gosálvez ha destacado la importancia del estudio genético de los embriones ya que, según ha aseverado, el diagnóstico preimplantacional permite seleccionar embriones no portadores de una enfermedad hereditaria. Además, ha aseverado que la farmacología ayuda a mejorar las técnicas de reproducción asistida.

“Uno de los objetivos de los tratamientos es estimular el ovario, minimizando los riesgos asociados. Los fármacos disponibles hoy en día nos permiten hacer estimulaciones ováricas más seguras y más sencillas para las pacientes”, ha apostillado.

medical team and patient

España bate un nuevo récord al hacer 45 trasplantes en un día

España ha vuelto a batir su propio récord al realizar en un solo día un total de 45 trasplantes, procedentes de 16 donantes, dos de ellos vivos, según ha informado este martes la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), quien agradece la “generosidad” de los ciudadanos y la colaboración de los numerosos organismos públicos que han intervenido para que fuera posible.

“Es un dato magnífico”, señala a Europa Press el director de la ONT, Rafael Matesanz, quien siendo humilde afirmaba que “no es una heroicidad de un día, lo heroico es que esté funcionando los 365 días del año”, y lo muestra el hecho de que la actividad diaria media que tiene la organización viene a ser de entre 10 y 12 trasplantes al día.

Por tanto, añade, “no se trata de batir un récord, se trata de proporcionar a todo el que necesite un trasplante las máximas posibilidades de recibirlo”.

No obstante, no le resta importancia al hecho de que “se haya multiplicado por cuatro esa actividad media”; una cifra que viene a ratificar los “datos espectaculares” que se están teniendo este año, “muy superiores a los del año pasado”, que le llevan ya a pensar que en 2014 podrían conseguirse nuevamente “cifras históricas”.

Este nuevo récord, que se alcanzó el pasado jueves 20 de febrero, es el mejor dato de actividad trasplantadora diaria que se ha logrado hasta ahora en España, “lo que demuestra una vez más la gran generosidad de los ciudadanos y la enorme eficiencia de la red trasplantadora española”.

La solidaridad de 14 familias de donantes fallecidos y la de dos donantes vivos permitieron realizar un total de 26 trasplantes renales, 10 hepáticos, cinco cardíacos, tres pulmonares y uno de páncreas. Además, tres de los trasplantes cardíacos se efectuaron en pacientes en ‘urgencia cero’ y dos de los trasplantes hepáticos en situación muy grave.

“Muestra del vigor y la pujanza del sistema. El sistema funciona y muy bien, y va mejorando sus resultados”, señala Matesanz, quien considera que, además, da un mensaje de “esperanza” para las personas que en estos momentos están en lista de espera.

“A veces pueden pensar que si hay dificultades en sistema sanitario van a tener dificultades para encontrar ese trasplante que les salve la vida o le mejore la salud. No es así, el sistema sigue funcionando, y la solidaridad de los españoles sigue en máximos y se supera cada día”, añade el director de la ONT.

Según los datos de la ONT, el récord anterior se produjo el 26 de junio de 2012 y estaba establecido en 36 trasplantes en 24 horas. Este récord y el producido la pasada semana sitúa a España “como líder mundial en este campo durante los últimos 22 años de forma ininterrumpida”.

Han participado más de 500 personas

En los distintos operativos han participado un total de 22 hospitales de 11 comunidades autónomas –Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco–; también se ha contado con la colaboración de diferentes organismos públicos y privados y servicios de emergencia y protección. De hecho, 5 equipos de trasplante tuvieron que trasladarse por vía aérea, lo que supuso la participación de 8 aeropuertos, 1 de ellos una base militar.

“Estimamos que no menos de 500 personas han podido participar, eso le da más valor al asunto”, afirma antes de recordar que para conseguirlo se ha tenido que coordinar a un ingente número de dispositivos, otra señal de que “el sistema funciona de forma uniforme en toda España” y, además, añade, que “lo hace apoyado por una serie de personas y entidades que no tiene nada que ver con los trasplantes”.

“A pesar de que a veces no se quiera ver, es el termómetro de un país que funciona. Colaboran con todo entusiasmo y además saben qué tienen que hacer; es lo que da valor a un dato como éste”, añade.

En 2013 España alcanzó una tasa de 35.12 donantes p.m.p, con un total de 1.655 donantes, que permitieron realizar 4.279 trasplantes. Estos datos “muestran la solidaridad de los ciudadanos, junto con la labor de los coordinadores hospitalarios de trasplantes y del conjunto de la red trasplantadora española”, señala el Ministerio de Sanidad que “anima a todos los ciudadanos a seguir donando, pues con su gesto cada año salvan miles de vidas”.