firma_enfermeria

El Instituto Tomás Pascual Sanz y el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España firman su primer convenio marco de colaboración

El Instituto Tomás Pascual Sanz y Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España han firmado hoy su primer convenio marco de colaboración, por el que se comprometen a poner todos los medios a su alcance, para potenciar la formación y el desarrollo de los profesionales de enfermería, desde un común compromiso con la calidad y la excelencia profesional, siempre dirigido a la protección y seguridad de la salud de las personas.

Entre las áreas de colaboración a desarrollar al amparo del convenio marco Instituto Tomás Pascual Sanz- Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, se cuenta la formación postgraduada y continuada; la participación en la elaboración de catálogos de materiales en la plataforma de gestión de cuidados del Consejo General; proyectos de investigación conjuntos; actuaciones conjuntas de difusión de contenidos de enfermería y cualesquiera otros que las partes consideren necesario desarrollar en decidida orientación y compromiso con la calidad y la excelencia profesional.

Rubricaron el acuerdo la vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, Pilar Fernandez y el Presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, Ricardo Martí Fluxá.

La vicepresidenta del Consejo General de Enfermería ha destacado la gran importancia que supone una alianza entre las más de 260.000 enfermeros españoles y el Instituto Tomás Pascual Sanz con único objetivo: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Los enfermeros y las enfermeras somos prescriptores de salud durante las 24 horas del día, independientemente del lugar donde estemos prestando nuestra asistencia. Y en nuestra labor diaria tiene especial protagonismo la concienciación a los ciudadanos respecto de su autocuidado para poder ganar años y calidad de vida”.

Pilar Fernández ha recordado que los enfermeros “somos los profesionales más cercanos a los ciudadanos, estamos siempre disponibles para ayudarles a mejorar su salud, a cuidarse o a cuidar de los suyos, a entender los tratamientos y terapias que necesiten realizar, etc. Y esto queda patente en todos los estudios de opinión que se realizan en el Sistema Sanitario donde la enfermería siempre es la profesión más valorada y los pacientes confirman que confían y se apoyan en nosotros para poder gestionar su salud”.

Por su parte, el presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, Ricardo Martí Fluxá, ha manifestado su “satisfacción por haber alcanzado un acuerdo que aportará valor a través de las acciones que se planificarán y ejecutarán con el Consejo General de Enfermería”. Para Martí Fluxá, “estas iniciativas redundarán en la formación del colectivo de enfermería, y por ende, en la salud y bienestar de las personas, ya que los profesionales de enfermería constituyen el primer eslabón de la asistencia sanitaria. Además, concluye el presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, “este convenio consolidará las acciones que tradicionalmente ha venido realizando Pascual con las enfermeras y enfermeros de nuestro país”.

Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España

El Consejo General de Enfermería (CGE) es el órgano regulador de los más de 260.000 enfermeros y enfermeras que desempeñan su actividad profesional en España. Entre sus funciones está velar por la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad de los pacientes a través de una práctica clínica ética y competente.

El CGE es una organización profesional con más de 100 años de historia que ostenta la máxima representación nacional e internacional de la enfermería española y desde su creación ha asumido un compromiso con la salud y el bienestar de los ciudadanos. Con este fin promueve el avance del ejercicio de la enfermería hacía la calidad y la excelencia profesional, basados en criterios de ética, evidencia científica, autonomía y responsabilidad.

www.consejogeneralenfermeria.org

Instituto Tomás Pascual Sanz

Como parte integrante de la Corporación Pascual, el Instituto Tomás Pascual Sanz hace suya la misión esencial de mejorar la calidad de vida de la población.

Comprometido desde su origen en aportar valor al ser humano, en el bienestar de las personas y en la cultura de la calidad, el Instituto Tomás Pascual Sanz desarrolla actividades de sensibilización científica, con rigor e independencia, ofreciendo información y formación sobre salud, actividad física, nutrición, bienestar y hábitos de vida saludables, salud mental y medioambiente.

https://www.institutotomaspascualsanz.com

mayoresabrazados

La esperanza de vida en España se estabiliza en torno a los 82 años

La esperanza de vida al nacer en España se ha estabilizado en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido, mientras que el potencial de vida –que recoge la esperanza de vida media–, ha caído ligeramente y se sitúa en los 42,5 años. Las enfermedades de los sistemas circulatorio y respiratorio y los tumores continúan siendo las principales causas de mortalidad.

Así se refleja en las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones, una base de datos elaborada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). El resultado de la esperanza de vida media para 2012 es de 42,5 años, una dato que muestra una “ligera disminución” respecto a 2010 y 2011.

La esperanza de vida al nacer, que se mantiene en torno a los 82 años para el conjunto de la población, “muestra síntomas de agotamiento y se mantiene estabilizada en los últimos años, en los que el crecimiento es casi imperceptible”. Asimismo, continúa la diferencia en este punto entre mujeres (85,0 años) y hombres (79,3 años), distancia que disminuye con la edad.

Los datos actualizados de las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones también muestran que en 2012 se mantiene el proceso de convergencia en la esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres, con cifras similares a los niveles de 1975: 5,7 años de diferencia entre hombres y mujeres.

Los mayores valores de esperanza de vida al nacer se localizan en el centro y norte de la península, con Madrid, Navarra y Castilla y León como las comunidades con mayor esperanza de vida al nacer.

La diferencia con la región que presenta el mínimo valor para este indicador –Ceuta y Melilla– es de 3,3 años. Así, Madrid presenta una esperanza de vida de 83,7 años; Navarra 83,4 y Castilla y León 83,2 mientras que Andalucía y Ceuta y Melilla se sitúan al otro lado de la tabla, con 80,9 y 80,4 años.

En la Comunitat Valenciana, la esperanza de vida se sitúa en 81,9 años; 79,1 en el caso de los hombres y 84,6 en mujeres, lo que revela una diferencia de 5,5 años.
Asturias (6,5), País Vasco, Galicia y Cantabria (6,3) son las regiones con una mayor diferencia por sexo, mientras que las ciudades autónomas, Castilla-La Mancha y Canarias presentan la menor distancia en esperanza de vida al nacer entre hombres y mujeres, con unas diferencias de 4,1, 5,1 y 5,3.

El centro de la península presenta los mayores valores de esperanza de vida al nacer, con Guadalajara y Salamanca (ambas con 83,8 años) y Soria y Madrid (83,7 años en las dos provincias) a la cabeza. Los menores valores son los de Cádiz (80,0 años), Huelva (80,1 años), Melilla y Ceuta (ambas con 80,4 años). A nivel provincial la diferencia entre los valores máximo y mínimo en esperanza de vida al nacer se amplía hasta los 3,8 años.

Edad media

En relación a la edad media, se mantiene de nuevo una diferencia importante entre hombres y mujeres, al tener éstas mayor edad media (43,0 años) que los primeros (40,4 años). Asturias (46,6), Castilla y León (45,7) y Galicia (45,5) siguen siendo las comunidades autónomas con una mayor edad media en 2012, mientras que Ceuta y Melilla (35,3), Murcia (38,9) y Andalucía (39,9) presentan la menor edad media, según los datos.

Los datos elaborados por el Ivie muestran que también se mantienen constantes los tres grupos de causas que dominan la mortalidad en España cuantitativamente. Así, las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las enfermedades del sistema respiratorio son, por este orden las principales causas de muerte.

En todo caso, se ha registrado una “importante caída” en las tasas de mortalidad por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, así como “lentas mejoras” en la mortalidad a causa de tumores, enfermedades del sistema circulatorio y también por causas externas de mortalidad que “en gran medida”, reflejan la evolución de los accidentes de tráfico.

Erkältungszeit

Las mujeres aumentan 7 kilos de media entre los 45 y 54 años con la menopausia

En comparación con los hombres, ellos empiezan a coger kilos a un ritmo aproximado de 0,5 kilos por año a partir de los 35 años. En cambio, las mujeres no sufren este deterioro hasta que comienza con la perimenopausia, normalmente entre los 45 y 50 años, explica Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).

Durante la perimenopausia y la menopausia las mujeres aumentan su peso una media de 7 kilos y, al menos la mitad de este exceso se concentra en la zona abdominal, según un estudio del IMEO en base a una muestra de 126 mujeres entre 45 y 54 años, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

“La migración de grasa en la mujer hacia la cintura se relaciona con una mayor incidencia de diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad en esta etapa”, ha explicado. Además, han añadido que no es nada alentador que en España 4 de cada 10 mujeres experimenten problemas de sobrepeso y obesidad y que a medida que aumenta su edad, esta tendencia se acentúe.

Según Bravo, a partir de los 45 años la mujer empieza a perder parte de su masa muscular, algo que es “imprescindible mantener a cualquier edad” por ser la responsable del 70 por ciento del consumo calórico diario”.

De este modo, la recomendación que este instituto da es ir a un nutricionista especializado en menopausia, ya que se necesita una dieta orientada a mantener esta masa muscular que se sirva de las proteínas y reduzca determinados hidratos de carbono altos en harinas refinadas y grasas saturadas.

Cambios en la dieta para afrontar mejor esta etapa

Para que las mujeres puedan mantener la línea y afrontar esta etapa con vitalidad, han recomendado también que las mujeres cambien la dieta y tengan una suplementación natural adecuada.

El cese de la menstruación desata cambios hormonales relacionados con la producción de estrógenos y progesterona, ya que estas dos hormonas tienen un papel cardioprotector e influyen sobre el metabolismo de huesos, músculos y piel, además de sus funciones sexuales y de reproducción.

Además, su efecto sobre el cerebro determina en parte el comportamiento de la mujer y su déficit conlleva a unos síntomas que se manifiestan a nivel físico, psicológico y emocional.

El aporte de calcio y vitamina D es fundamental por la tendencia del hueso a desmineralizarse tras el cese de la producción de estrógenos. De este modo, el IMEO señala que para prevenir la osteoporosis hay que aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio como lácteos desnatados, pescados azules como el salmón y verduras de hoja verde.

Por ello, han apuntado que los alimentos enriquecidos con calcio no serán útiles si contienen 0 por ciento de materia grasa, ya que sin la vitamina D liposoluble el calcio no se absorberá, ni se fijará en el hueso.

Algunos alimentos que disminuyen la absorción intestinal de calcio son los ricos en fósforo, como carnes rojas, carnes de caza, embutidos o bebidas carbonatadas. También los excitantes como la cafeína, té, alcohol o el exceso de sal favorecen la pérdida de calcio a través de la orina.

De este modo, el IMEO recomienda reducir el consumo de grasas saturadas presentes en lácteos enteros, carnes grasas, embutidos grasos, bollería, salsas o ‘snacks’ para evitar la subida del colesterol; además de beber al menos 2 litros de agua al día; y el consumo de vitaminas y minerales antioxidantes como la vitamina A, la vitamina C, el selenio, el zinc o los carotenos para frenar los procesos oxidativos que conducen al envejecimiento celular.

Tratamientos naturales para hacer la menopausia más llevadera

En muchas ocasiones se suele recomendar un tratamiento hormonal de sustitución para compensar la falta de estrógenos. Aún así, los expertos del IMEO han sugerido optar por una terapia nutricional combinada con fitoterapia que puede ayudar a corregir el déficit hormonal.

Entre algunos de los remedios naturales más utilizados en la menopausia están el omega 3, que ayuda a reducir los sofocos durante la menopausia; y el lúpulo, que con su poder antioxidante, antiinflamatorio y cardioprotector se utiliza en muchos productos medicinales para prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento celular.

Por otro lado, también han destacado la cimífuga, que tiene un efecto regulador hormonal y actúa como sedante contra la ansiedad y la tensión nerviosa. Además en el 80 por ciento de los casos puede aliviar los sofocos y mejorar los síntomas menopáusicos.

La maca andina contribuye a reducir el cansancio, la depresión y sobre todo la falta de deseo sexual; el dong quai es muy utilizada en los problemas hormonales femeninos, aunque está contraindicada en caso de hipertensión.

Por último, el aceite de onagra alivia algunos síntomas de la menopausia, como sofocos, sequedad en las mucosas y retención de líquidos; y las isoflavonas ayudan también a disminuir los sofocos, fatiga, sudor nocturno o cambios en el estado de ánimo.

dieta_med2

El estudio Predimed, entre los más relevantes para The NEJM Journal Watch General Medicine

El estudio Predimed (PREvención con DIeta MEDiterránea) ha sido elegido como uno de los 14 más relevantes del 2013 por la prestigiosa revista The NEJM Journal Watch General Medicine. La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos (nueces, avellanas y almendras) permite reducir hasta en un 30 por ciento el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular) en pacientes de alto riesgo cardiovascular.

Ésta es la conclusión básica del estudio español Predimed, cuyos resultados principales fueron publicados en abril de 2013 en la revista médica de mayor impacto internacional The New England Journal of Medicine y que ahora destaca entre todos los de este año a nivel internacional.

En un comunicado se indica que dicho estudio también ha demostrado que la dieta mediterránea, especialmente cuando se suplementa con aceite de oliva virgen extra, puede disminuir hasta en un 40 por ciento la probabilidad de desarrollar diabetes. Estos resultados se han publicado muy recientemente en otra revista de gran difusión internacional, Annals of Internal Medicine.

El estudio Predimed, en el que han participado de forma voluntaria 7.447 pacientes de toda España sin enfermedad cardiovascular conocida, es el mayor ensayo clínico aleatorizado realizado hasta ahora en España y uno de los estudios nutricionales más importantes llevados a cabo en el mundo. Ha supuesto diez años de trabajo de 19 grupos de investigación de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia, coordinados por Ramón Estruch, del Hospital Clínico de Barcelona.

El estudio

El objetivo primario del estudio era averiguar si la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o con frutos secos superaba a la dieta baja en grasas a la hora de evitar complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte por estas causas) en pacientes de entre 55 y 80 años con una alta probabilidad de desarrollar este tipo de enfermedades, pero que aún no las habían padecido.

En definitiva, se trataba de valorar la capacidad de este modelo de alimentación para prevenir que las personas con algún factor de riesgo cardiovascular llegaran a desarrollar enfermedades como el infarto de miocardio, el ictus o a morir por alguna de ellas. Para dar respuesta a esta incógnita se diseñó un gran ensayo clínico de intervención dietética aleatorizado, en el que los pacientes que aceptaban participar se asignaban al azar a uno de los tres grupos de tratamiento: dieta mediterránea más aceite de oliva virgen extra, dieta mediterránea más frutos secos y dieta baja en todo tipo de grasas.

En el estudio, se incluyeron un total de 7.447 personas asintomáticas con alto riesgo cardiovascular procedentes de siete comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia), las cuales recibían asesoramiento dietético, individual y grupal, cada tres meses.

Las recomendaciones sobre dieta mediterránea se centraban fundamentalmente en conseguir un alto consumo de frutas, legumbres, vegetales, cereales, frutos secos y aceite de oliva; un consumo moderado de pescado, lácteos y vino (opcional); y una baja ingesta de refrescos, pasteles, bollería industrial y carnes rojas.

Tras cinco años de seguimiento, se observó que aquellos participantes que habían realizado una dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva virgen extra o con frutos secos, tuvieron un 30 por ciento menos de complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular) que aquellos que siguieron una dieta baja en grasas. El riesgo de ictus se redujo un 33 por ciento, el de infarto un 20 por ciento y el de muerte de origen cardiovascular un 31 por ciento.

El estudio ha recibido financiación por parte del Instituto de Salud Carlos III y ha contado también con ayuda económica de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y de otras administraciones autonómicas, así como del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y la Fundación Mapfre.

En total, se han invertido 8,5 millones de euros y también han colaborado de forma sustancial, a través de la aportación gratuita de alimentos (aceite de oliva virgen extra, nueces, almendras y avellanas), varias empresas y organizaciones alimentarias.

Hito histórico

El estudio Predimed es un hito histórico en la investigación biomédica en España y algo único hasta ahora en la Medicina de Familia y en la Atención Primaria española. Es un magnífico ejemplo de colaboración entre grupos de investigación clínica procedentes de Atención Primaria, hospitales y universidades con otros dedicados a la investigación básica, con el apoyo económico de instituciones públicas y agencias de investigación, así como la ayuda y el patrocinio de empresas privadas relacionadas con la alimentación.

Los hábitos dietéticos son determinantes del estado de salud de los individuos y de las poblaciones. Las enfermedades del aparato circulatorio son la principal causa de muerte en los países occidentales. Las naciones del sur de Europa, entre ellas España, presentan una incidencia de este tipo de enfermedades mucho menor que las del norte de Europa o los Estados Unidos. Estas diferencias se han atribuido en gran parte al patrón de dieta seguido en los llamados países mediterráneos, la denominada dieta mediterránea, la nuestra.

La importancia y trascendencia de la dieta mediterránea es algo reconocido en todo el mundo por multitud de instituciones y organismos; así, la UNESCO le concedió en 2010 la categoría de ‘Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad’.

autonomía del diabético, diabetes tipo 2, controles glicémicos

Experto asegura que los médicos no pueden aplicar las nuevas tecnologías que mejoran la gestión de la diabetes

El director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Sarriá, ha avisado de que los profesionales médicos no pueden aplicar en sus consultas las nuevas tecnologías creadas para mejorar la gestión de la diabetes ya que no tienen recursos para ponerlas en práctica.

Este experto se ha pronunciado así, en declaraciones a Europa Press, con motivo de la celebración del ‘VIII Foro Gerendia: barreras y oportunidades de la gestión en diabetes’, organizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), en colaboración con Abbott.

“Se están desarrollando muchas cosas en el sistema sanitario pero, muchas de ellas, se plantean de una forma idealista y en circunstancias muy excepcionales cuando los centros de salud y los hospitales no son excepcionales, ni ideales. Por tanto, hay muchas innovaciones que no pueden aplicarse porque no tenemos capacidad real para incorporarlas”, ha aseverado.

Dicho esto, el experto ha lamentado que el sistema sanitario no haya sido capaz de hacer las transformaciones necesarias para incluir en el día a día de los profesionales estas innovaciones y ha avisado de que gestionar correctamente la diabetes “no es un problema de dinero” si no de organización.

Y es que, a su juicio, con los recursos existentes se pueden hacer “mejor” las cosas, siempre y cuando se coordinen correctamente. “Hay dispositivos como los del control de la glucemia que son muy buenos pero, ¿quién lo utiliza? Si eso se hace a través de un ordenador, ¿a quién presta atención el médico, a los datos que le están saliendo en la pantalla o al paciente que está en la consulta?”, ha cuestionado.

Asimismo, Sarriá ha comentado que otro de los problemas que actualmente presenta la diabetes es el hecho de la proliferación de aplicaciones móviles que ayudan a los pacientes a cumplir con el tratamiento, y ha criticado la “poca flexibilidad y capacidad” que tiene el sistema para adaptarse a esta nueva realidad.

“Cada vez hay más diabéticos que usan sistemas de aplicaciones desarrolladas fuera del sistema sanitario y que no están vinculadas dentro de lo que los profesionales tenemos. Con lo cual, los pacientes van por un lado y nosotros por otro”, ha argumentado, para zanjar avisando de que no hay una “vocación real” para cambiar el SNS y, por tanto, aplicar la innovación.

enfermedades genéticas cardiacas

Las enfermedades cardiovasculares suponen un coste de más de 618.000 millones de euros anuales en todo el mundo

Las enfermedades cardiovasculares suponen un coste superior a los 618.000 millones de euros –850.000 millones de dólares– anuales en todo el mundo, según ha reflejado el informe ‘El corazón del asunto: nuevos enfoques para la prevención de las enfermedades cardiovasculares’, elaborado por The Economist Intelligence Unit, con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica AstraZeneca.

En concreto, esta investigación ha mostrado que las patologías representan el 30 por ciento de las muertes que se produjeron en el mundo en 2010, por encima de las infecciones respiratorias, VIH o cáncer.

No obstante, en España la situación es peor, ya que, según un informe elaborado en el año 2006 por la Secretaría General de Sanidad de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, estas enfermedades constituyen la primera causa de muerte, con un tercio del total de defunciones, de los cuales el 31 por ciento es por cardiopatía isquémica y el 28 por ciento por enfermedad cerebrovascular. Además, suponen para España de unos 2.000 millones de euros anuales.

Por tanto, las patologías cardiovasculares requieren cada vez más atención, mayores esfuerzos de prevención y mayor disponibilidad de medicamentos para reducir el riesgo a muchas personas que, a juicio de los expertos, podrían beneficiarse de ellos.

Y es que, a pesar del mayor reconocimiento del problema, todos los indicadores señalan que la situación empeorará antes de que se pueda ver una mejoría. Los factores de riesgo relativos al estilo de vida están aumentando de forma importante en muchas partes del mundo, entre ellos, la hipertensión arterial, la obesidad, el consumo de tabaco y la ingesta excesiva de sal.

No obstante, la aplicación de medidas como, por ejemplo, reducir los niveles de tabaquismo, mejorar las dietas y otros esfuerzos de prevención básicos han conseguido reducir la incidencia de estas enfermedades en los países desarrollados durante las últimas décadas, además de las medidas de prevención secundaria.

Aun así, la prevención necesaria está “poco extendida” ya que, por lo general, los gobiernos destinan sólo una pequeña parte del gasto sanitario a la prevención de enfermedades de cualquier tipo, normalmente el 3 por ciento en los países desarrollados.

Los factores de riesgo cardiovascular favorecen el desarrollo de estas patologías, por eso es “muy importante” conocerlos, combatirlos y conseguir controlarlos. De hecho, más del 50 por ciento de la reducción de la mortalidad se relaciona con la modificación de los factores de riesgo.

El paciente que ha sufrido un episodio de una enfermedad cardiovascular, por ejemplo, un infarto agudo de miocardio o angina de pecho, se enfrenta a un elevado riesgo de mortalidad cardiovascular en los doce meses siguientes a sufrir el primer episodio. No obstante, con un tratamiento farmacológico correcto, puede reincorporase a una vida normal, aunque debe cumplir estrictamente unas normas de vida y alimentación.

esclerosis múltiple, artitris reumatoide, sal

Cardiólogos avisan de que la sal es ya como una droga por sus efectos nocivos en la salud y su alta capacidad adictiva

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha alertado de que la sal ya puede considerarse como una droga, no sólo por los efectos perjudiciales que provoca en la salud, sino también por la alta capacidad adictiva que posee.

De hecho, un estudio elaborado en ratones por las universidades de Duke (Estados Unidos) y Melbourne (Australia) ha demostrado que la necesidad de consumir sal era la misma que la relacionada con la adicción a la cocaína o a los opiáceos como la heroína. Con imágenes cerebrales, se observó que en ambos procesos se activaba la misma zona del cerebro.

De esta manera, ante el consumo de estas drogas o de sal se producían cambios profundos en ciertas células nerviosas del hipotálamo, provocando un aumento del tamaño y de la cantidad de las neuronas al igual que de dos proteínas específicas relacionadas con la adicción y el placer.

“Este alto poder adictivo de la sal podría explicar por qué en España consumimos el doble de la cantidad aconsejada al día, ya que de entre los 5 y 6 gramos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España consumimos una media de 11. Además de cáncer de estómago, insuficiencia renal u osteoporosis, la sal favorece la aparición de hipertensión, causante ésta del 62 por ciento de los accidentes cerebrovasculares y del 42 por ciento de las enfermedades del corazón, según la OMS”, ha comentado el presidente de la SEC, José Ramón González-Juanatey.

Y es que, en España hay 11 millones de hipertensos y las defunciones por esta causa están aumentando peligrosamente en los últimos años. Así, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que en el año 2003 las enfermedades hipertensivas fueron las causantes del 4,8 por ciento del total de defunciones por causa cardiovascular, en el año 2012, esta cifra prácticamente se ha doblado, siendo las responsables del 8,4 por ciento.

“Es urgente que las autoridades sanitarias tomen medidas ante esta problemática, ya que el 80 por ciento de la sal que consumimos proviene de los alimentos precocinados. Hasta el 20 por ciento de la cantidad consumida diariamente está presente únicamente en el pan, por lo que desde la SEC creemos necesario que siga intensificándose la regulación de este alimento, ya que se ha establecido que cada año se reduzca un gramo de sal. Esta misma medida debería aplicarse también en otros alimentos siguiendo las estrategias que han seguido otros países como Finlandia o Portugal”, ha anunciado González-Juanatey.

Asimismo, el experto ha destacado la necesidad de que se mejore el etiquetado de los productos y se clarifique la cantidad de sal y el resto de ingredientes que contiene cada alimento. Además, ha solicitado a los ciudadanos que compren aquellos alimentos bajos en sal, disminuyan la sal que se usa en la cocina, consuman diariamente cinco piezas de frutas y verduras de 80 gramos cada una, y reduzcan el consumo de grasas, especialmente las saturadas.

“Sólo con la colaboración de todos los agentes implicados: industria alimentaria, población y autoridades sanitarias, conseguiremos superar esta adicción y mejorar así el control de una enfermedad que cada año provoca más defunciones”, ha zanjado el presidente de la SEC.

Jumping

El uso continuado de zapatos de tacón y ropa ajustada contribuye a aumentar las patologías de columna vertebral

El uso continuado de zapatos de tacón y ropa ajustada contribuye a aumentar las patologías de columna vertebral, según han asegurado diversos especialistas del Grupo Hospitalario Quirón, quienes han comentado las distintas patologías que sufren las mujeres con motivo de la celebración, el próximo 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.

En este sentido, han alertado de que el estilo de vida actual ha aumentado el número de casos de patologías de columna vertebral, hasta el punto de que las padecen entre un 80 por ciento y un 85 por ciento de la población a lo largo de la vida, convirtiéndose en una de las mayores causas de bajas laborales.

Además, prosiguen, el empleo de un calzado con horma estrecha y tacón generoso contribuye al desarrollo de cualquiera de las patologías presentes en los pies de la mujer: ‘hallux valgus’ o ‘juanetes’, metatarsalgia o dolor de la planta y neuroma de Morton o inflamación de uno de los nervios. De hecho, 9 de cada 10 pacientes que acuden a la consulta del cirujano ortopédico son mujeres de mediana o avanzada edad.

Dicho esto, los especialistas han recordado los peligros que supone el tabaco para las mujeres ya que, tal y como han explicado, a los perjuicios cardiovasculares y pulmonares ya conocidos se suman los problemas en la fertilidad, el embarazo y la lactancia, los efectos nocivos sobre la circulación sanguínea en el caso de consumo de anticonceptivos orales, además de la vinculación con algunos cánceres específicos de la mujer, que se pueden ver agravados.

Las varices son las otras de las principales patologías que sufren las mujeres. Se trata de unas dilataciones venosas producidas por la alteración de sus válvulas que impiden el adecuado retorno de la sangre hacia el corazón y que afectan al 10 por ciento de la población, con una incidencia cuatro veces superior en la mujer. Su aparición, según los expertos, se relaciona directamente con un factor hereditario y con circunstancias evitables como, por ejemplo, la obesidad, los anticonceptivos, el sedentarismo, la exposición prolongada al calor, y con profesiones que exigen permanecer mucho tiempo de pie o sentada.

Asimismo, y pese a que no existen rinitis alérgicas específicas de la mujer, sí que es “muy común” la aparición en ellas de dermatitis de contacto, especialmente asociada al níquel, material muy común en los vástagos de los pendientes. También suelen ser frecuentes las dermatitis asociadas a cosméticos, tintes y perfumes.

Cáncer de mama y diabetes

Ahora bien, el cáncer de mama es el tumor que con más frecuencia se manifiesta en mujeres, aunque su detección en las primeras fases, gracias al diagnóstico precoz, permite alcanzar un índice de supervivencia a los cinco años de casi el 90 por ciento. Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, la historia familiar y el haberlo padecido con anterioridad.

También es importante la historia reproductiva, la menarquia precoz, el retraso en el primer embarazo, la ausencia de partos o la menopausia tardía. Igualmente, existen dos factores externos de fácil prevención e implicados en su propia génesis: el consumo excesivo de alcohol y la obesidad en mujeres postmenopáusicas. Por el contrario, los especialistas han asegurado que el embarazo temprano, el ejercicio físico y la lactancia materna disminuyen los peligros de sufrir un tumor de mama.

Respecto a la diabetes y sus complicaciones, los doctores del Grupo Hospitalario Quirón han avisado de que afectan más a las mujeres debido a que su esperanza de vida es mayor que la de los hombres, al igual que los niveles de obesidad.

La migraña ha sido otra de las patologías destacadas por los expertos, quienes han informado de que está influida por los factores hormonales y que suelen afectar más a las mujeres de 40 y 50 años. “Aunque no está clara la razón, hay varias dolencias del aparato locomotor que también afectan más a las mujeres que a los varones”, han recalcado.

La irrupción de los trastornos psicológicos

Por otra parte, y a pesar de que durante la infancia los niños superan a las niñas en consultas por trastornos emocionales, a partir de la adolescencia, las mujeres van por delante de los hombres, con las diferencias máximas entre los 40-55 años, para declinar posteriormente aunque “de forma suave”.

También sufren, con mayor frecuencia que los hombres, trastornos de ansiedad, como crisis de angustia (5% frente a 2%), ansiedad generalizada (6,6% por 3,6%), fobias (3-4 veces más frecuente en mujeres) y alteraciones de la conducta alimentaria (90% son mujeres).

“Las mujeres, tanto por cuestiones culturales como biológicas, tienden a desarrollar adicciones algo diferentes a las de los hombres. Mientras éstos tienden más al juego y al alcohol, ellas se enganchan a otras personas, a las compras o, incluso, a la belleza. Es decir, la mujer crea adicciones más emocionales, al cariño, a aquello que piensan que les hará obtenerlo o a aquello que les ayuda a manejar su vacío, especialmente psicofármacos y alcohol”, han explicado los expertos.

Otras de las principales patologías que sufren las mujeres son las hemorroides, las cuales se acentúan durante el embarazo; la anemia, debido a las pérdidas menstruales o a un sangrado excesivo durante el parto; la celiaquía; y la celulitis o ‘piel de naranja’, la cual afecta especialmente a mujeres postpúberes.

diabalance

DiaBalance facilita la nutrición de las personas con diabetes

El trabajo desarrollado por Pascual y Esteve en investigación y tecnología alimentaria ha permitido crear una gama de alimentos con una reducción significativa del contenido de hidratos de carbono. Esto permite a las personas con diabetes normalizar el tamaño de las raciones y reducir el estrés que supone contabilizar los hidratos de carbono que cada comida les aporta a lo largo del día.

Además de tener un menor aporte de hidratos de carbono, tomar un plato de pasta, un flan o unas galletas DiaBalance tiene un menor impacto sobre el nivel de azúcar en sangre ya que estos alimentos tienen un efecto más favorable sobre el control de la glucemia (niveles de glucosa en sangre). “No se trata sólo de reducir los azúcares o sustituirlos por edulcorantes aptos para diabéticos. Hemos ido un paso más allá para contribuir a que la alimentación de las personas con diabetes sea más saludable, sencilla y agradable de manera que sea posible tomar por ejemplo una ración normal de espaguetis que te aporta la mitad de hidratos de carbono y que, además, tiene un buen sabor”, explica José Ramón Pérez, director de BalanceLabs.

Esta nueva gama se compone de un total 15 referencias entre pastas, pan, postres, snacks, bebidas y galletas para poder disfrutar en cualquier momento del día de un sabor agradable sabiendo que, además, se contribuye con ello a mejorar los resultados de los índices de glucosa en sangre.

Esta gama DiaBalance, de venta en tiendas de alimentación, complementa a la gama DiaBalance Expert, de venta exclusiva en farmacias, lanzada el pasado año y centrada en apoyar al colectivo diabético en situaciones específicas como el control de peso, la práctica de ejercicio físico o una eventual situación de hipoglucemia.

El lanzamiento se enmarca en el compromiso de la compañía de ayudar a las personas con diabetes a llevar una vida sana de forma más sencilla y es fruto de 3 años de trabajo en I+D desarrollados por Pascual y Esteve. Por ello, a través de sus productos y de www.diabalance.com se ayuda al colectivo de personas con diabetes a controlar su alimentación y practicar ejercicio a la vez que cuidan de su salud.

young woman in a conversation with the psychologist

La reducción del gasto sanitario ponen en riesgo la calidad de vida de las mujeres, según FECMA

La reducción del gasto sanitario en los últimos cuatro años pone en riesgo los servicios, las prestaciones, la innovación y la calidad de vida de las mujeres, según la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), quien recuerda que entre 2009 y 2013 el gasto sanitario público en España se ha reducido en un 18,16 por ciento.

“Con esos datos no es posible pensar que avanzamos con decisión hacia valores como la equidad y la universalidad en la sanidad pública”, añade, al tiempo que sostiene que la “calidad de vida de las mujeres no se puede reducir a un mero dato contable”.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo sábado, tienen una mención especial hacia aquellas mujeres que han perdido su trabajo y sufren el desempleo. “Las mujeres que formamos FECMA no somos ajenas a nuestra sociedad y vivimos los problemas de las personas que sienten los peores efectos de una crisis económica que las mujeres no hemos creado”, señalan.

Las mujeres con cáncer de mama, como parte del movimiento asociativo, afirman que no pueden resignarse a que “los derechos, todos y cada uno de los derechos, sean considerados como una mercancía sujeta a los mecanismos de oferta y demanda”. “Si los derechos se convierten en mercancías dejan de ser derechos universales”, añade.

Por tanto, tienen la esperanza de que “los poderes públicos reaccionen urgente que hagan posible superar los peores efectos de la crisis económica, que hagan posible el crecimiento económico, la creación de empleos y mejorar las condiciones de vida de las mujeres”.

Por otro lado, recuerda que la mujer no puede renunciar a los avances derivados de la incorporación al mercado laboral; “expresamos nuestra preocupación por las dificultades para mantenerse en ese mercado laboral y lamentamos que se hayan incrementado las tasas de paro, la precariedad, la temporalidad y marginalidad en el empleo femenino”, añade.

instituto tomas pascual cáncer genoma

Descubren microbioma oral milenario atrapado en la placa dental

La Universitat de València ha participado en el desarrollo de una nueva metodología que ha permitido describir con detalle, por primera vez, la flora microbiana de la cavidad oral en una población arqueológica. De este modo, se abre la puerta a aplicar esta técnica con el fin de facilitar la comprensión de la historia evolutiva humana, según ha informado la institución académica en un comunicado.

El investigador posdoctoral Domingo Carlos Salazar García, doctor por la Universitat de València, ha sido parte del equipo internacional que ha descubierto el microbioma oral milenario atrapado en la dentadura de esqueletos de un millar de años, procedentes del yacimiento medieval alemán de Dalheim.

La clave del hallazgo es la placa mineralizada en los cálculos dentales, que conserva las bacterias y las partículas microscópicas de comida y crea una especie de receptáculo para los microbiomas. Los resultados de este trabajo “pionero” sobre la ecología del microbioma oral y su función se ha publicado en línea en Nature Genetics y ha contado con contribuciones de 32 científicos de veinte instituciones en siete países.

Domingo Carlos Salazar, en la actualidad investigador en Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology (Leipzig, Alemania), ha comentado que, hasta ahora, se sabía que en los cálculos dentales se preservaban micropartículas de restos de comida pero, aún así, “desconocíamos que su grado de preservación fuera tan bueno”.

Salazar García ha argumentado que se está demostrando que los cálculos dentales “son una ventana muy importante al pasado, porque tienen la capacidad de aportar información muy valiosa sobre la salud y la alimentación de nuestros ancestros, a la vez que su estilo de vida. Nunca hasta ahora habíamos sido capaces de obtener tantos datos de una muestra tan pequeña”.

Bacterias responsables de la enfermedad periodontal

La investigación ha descubierto que la cavidad oral de los antiguos humanos mantiene numerosos patógenos oportunistas y también que la enfermedad periodontal es causada por las mismas bacterias que en el pasado, a pesar de los grandes cambios en la higiene y la dieta humana.

El equipo internacional de científicos también ha descubierto que el microbioma oral antiguo humano ya disponía de los mecanismos genéticos básicos para la resistencia a antibióticos (ocho siglos antes de la invención de los primeros antibióticos terapéuticos en la década de 1940).

Además de la información sobre salud, los investigadores, mediante análisis del DNA antiguo, han identificado componentes de la dieta, como, por ejemplo, las especies de plantas y animales que comían las poblaciones antiguas, como trigo, col, oveja o cerdo.

El trabajo, dirigido por Christina Warinner de la Universidad de Zurich y la Universidad de Oklahoma, revela que a diferencia de los huesos, que pierden rápidamente gran parte de su información molecular cuando son sepultados, el cálculo dental entra en el suelo en un estado mucho más estable que ayuda a preservar las biomoléculas.

Por esta razón, el análisis de DNA antiguo no se vio comprometido por el enterramiento de los restos. Este grupo de científicos ha aplicado, por primera vez, técnicas de secuenciación masiva de DNA a cálculos, junto con otras proteómicas capaces de identificar proteínas preservadas en ellos.

En consecuencia, se ha podido reconstruir el genoma de los patógenos periodontales, a la vez que conseguir la primera evidencia de la dieta de los antiguos humanos a través de biomoléculas. Este estudio no sólo ayuda a mejorar la comprensión de la evolución del microbioma oral humano, sino también los orígenes de la enfermedad periodontal, la cual provoca cambios en la dentición y se caracteriza por la inflamación crónica con resultado de pérdida de diente y hueso.

Cálculos dentales

Hoy, la enfermedad periodontal severa afecta a más del 10 por ciento de la población mundial, vinculada a otras de origen cardiovascular, pulmonar o diabetes tipo II. Salazar García ha indicado que desde el mundo de la arqueología, hasta ahora, “no se ha dado toda la importancia que se merecían a los cálculos dentales”.

Por lo tanto, “hará falta que durante las excavaciones y procesado posterior del material se evite n daños a una parte del registro arqueológico que podría aportar, incluso, más información que los mismos dientes”, ha manifestado.

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

Expertos europeos buscan nuevas formas para mejorar la participación del paciente con diabetes en su tratamiento

Un total de 250 líderes políticos, funcionarios públicos, asociaciones de pacientes, expertos y representantes de la industria han participado en Bruselas en un encuentro europeo en el que buscan cómo mejorar el manejo de la diabetes, principalmente a través de la prevención secundaria y el apoyo al paciente en su convivencia diaria con la enfermedad.

El European Diabetes Leadership Forum ha estado organizado por la Asociación de Diabetes de Dinamarca con el patrocinio de Novo Nordisk, y en ella han participado diferentes personalidades como el comisario europeo de Sanidad y Consumo, Tonio Borg, quien ha destacado la necesidad de reforzar las acciones que se están llevando a cabo en materia de diabetes “a todos los niveles”.

De hecho, ha recordado que la Comisión Europea está comprometida con el apoyo a las acciones contra la diabetes, así como con la mejora de las condiciones de vida de las personas que la padecen mediante el intercambio de buenas prácticas en nutrición y enfermedades crónicas, la investigación en diabetes y los proyectos y colaboraciones entre los estados miembros en cuanto se refiere a prevención, diagnóstico y atención, incluyendo acciones para la puesta en marcha de planes nacionales contra la enfermedad.

En el encuentro se ha recordado que la diabetes es la enfermedad crónica que más crece en todo el mundo y prácticamente todos los países están afectados por su incremento a nivel pandémico. De hecho, se estima que en 2035 habrá 38 millones de europeos con diabetes, lo que equivale a la población de Bélgica, Portugal, Grecia y Dinamarca juntas.

Son datos que se están manejando en el European Diabetes Leadership Forum, que, organizado por la Asociación de Diabetes de Dinamarca y patrocinado por Novo Nordisk, reúne en Bruselas a 250 líderes políticos, funcionarios públicos, asociaciones de pacientes, expertos y representantes de la industria farmacéutica.

Ante estas previsiones, en un futuro próximo está previsto que se necesiten soluciones innovadoras en el manejo de la enfermedad a fin de evitar las “perjudiciales y costosas” complicaciones asociadas, como coágulos, insuficiencia renal, amputaciones y ceguera.

Mejorar el autocontrol de la enfermedad

Y para conseguirlo, es necesario combinar las mejores prácticas paneuropeas con una mayor inclusión de los pacientes en el tratamiento y el autocontrol de la diabetes.

De hecho, los resultados de un reciente estudio con más de 4.000 personas ha revelado que 2 de cada 3 pacientes con diabetes no se sienten partícipes de la planificación de su propio tratamiento.

Todo esto tiene grandes consecuencias para los pacientes con diabetes, sus familiares y la sociedad en su conjunto, en un momento en el que los sistemas sanitarios disponen de menos recursos para hacer frente a la presión ejercida por el incremento de enfermedades crónicas como la diabetes.

Por ello, el presidente de la Asociación de Diabetes de Dinamarca, Henrik Nedergaard, ha apostado por mejorar el intercambio de conocimientos en materia de prevención de complicaciones asociadas. “Son cuestiones básicas que deben formar parte de los planes nacionales de diabetes”, ha defendido.