campo_cultivo

Los peligros de una mayor homogeneidad en la alimentación mundial

Un nuevo estudio exhaustivo de suministros mundiales de alimentos confirma y documenta minuciosamente por primera vez lo que los expertos han sospechado desde hace tiempo: en los últimos 50 años, las dietas humanas en todo el mundo se han hecho cada vez más similares, con una media mundial de un 36 por ciento, una tendencia que no muestra signos de desaceleración, lo que tiene importantes consecuencias para la nutrición humana y la seguridad alimentaria global.

“Más gente está consumiendo más calorías, proteínas y grasas, y se centran cada vez más en una lista corta de los principales cultivos alimentarios, como el trigo, el maíz y la soja, junto con la carne y los productos lácteos, para la mayor parte de su alimentación”, alerta el autor principal, Colin Khoury, científico en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con sede en Colombia, y miembro del Consorcio CGIAR sobre seguridad alimentaria.

“Estos alimentos son fundamentales para la lucha contra el hambre en el mundo, pero centrarse en una dieta mundial de diversidad limitada nos obliga a reforzar la calidad nutricional de los principales cultivos, conforme el consumo de otros cereales nutritivos y verduras disminuye”, añade este investigador.

El nuevo estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que la creciente dependencia de unos pocos cultivos de alimentos también puede acelerar el aumento mundial de la obesidad, las enfermedades del corazón y la diabetes, que están fuertemente afectados por cambios en la dieta y se han convertido en los principales problemas de salud”, incluso dentro de los países que siguen lidiando con importantes limitaciones en la disponibilidad de alimentos.

De esta forma, el estudio pide medidas urgentes para informar mejor a los consumidores acerca de las enfermedades relacionadas con la dieta y promover una alimentación más saludable y diversas alternativas de alimentos. La investigación revela que los cultivos ahora predominantes en la dieta de todo el mundo incluyen varios que ya eran bastante importantes medio siglo atrás, como el trigo, el arroz, el maíz y la patata.

Pero el emergente “suministro mundial de alimentos estándar”, descrito en el estudio, también se compone de alimentos ricos en energía que han subido en fama mundial más recientemente, como la soja, el aceite de girasol y el aceite de palma. El trigo es un alimento básico importante en el 97,4 por ciento de los países y el arroz en el 90,8 por ciento, convirtiéndose la soja en importante para el 74,3 por ciento de los países.

Por el contrario, muchos de los cultivos de cereales considerados de importancia regional, como el sorgo, el mijo y el centeno, así como cultivos de raíces como la batata, la yuca y el ñame, se han perdido. Muchos otros granos y hortalizas localmente significativos para los cuales no se dispone de datos comparables a nivel mundial disponibles han corrido la misma suerte, como un tubérculo nutritivo conocido como Oca, que una vez creció ámpliamente en el altiplano andino y que se ha reducido significativamente en esta región, tanto en el cultivo y el consumo.

“Otro de los peligros de una cesta alimentaria mundial más homogénea es que hace que la agricultura sea más vulnerable a amenazas importantes como la sequía, las plagas de insectos y las enfermedades, que pueden empeorar en muchas partes del mundo como consecuencia del cambio climático”, afirma Luigi Guarino, coautor del estudio y científico del ‘Global Crop Diversity Trust’, con sede en Alemania.

“A medida que la población mundial aumenta y la presión crece sobre nuestro sistema alimentario global, también lo hace nuestra dependencia de los cultivos mundiales y los sistemas de producción que nos alimentan. El precio del fracaso de cualquiera de estos cultivos será muy alto”, alerta este investigador.

Al explorar las tendencias actuales en el consumo de alimentos, los autores documentaron una curiosa paradoja: como la dieta humana se ha vuelto menos diversa a nivel mundial durante los últimos 50 años, muchos países, especialmente África y Asia, en realidad han ampliado su menú de grandes cultivos básicos mientras pasan a una dieta más globalizada.

“En el este y el sudeste de Asia, varios de los principales alimentos, como el trigo y la papa, han ganado importancia junto a artículos básicos de hace años, como el arroz”, subraya Khoury. “Pero esta expansión de los principales alimentos básicos se ha producido a expensas de diversos alimentos de menor importancia que solían figurar como relevantes en las dietas de las personas”, agrega.

Los cambios en la dieta documentados en el estudio son impulsados por poderosas fuerzas económicas y sociales. Por ejemplo, el aumento de los ingresos en los países en desarrollo ha permitido a más consumidores incluir grandes cantidades de productos de origen animal, aceites y azúcares en su dieta y la urbanización en estos países ha fomentado un mayor consumo de alimentos procesados y rápidos.

Otros desarrollos relacionados, como la liberalización del comercio, la mejora del transporte de mercancías, las industrias multinacionales de la alimentación y la estandarización de la seguridad alimentaria han reforzado aún más estas tendencias.

“Los países que experimentan un rápido cambio en la dieta también están viendo rápidamente aumentos en las enfermedades asociadas a la sobreabundancia”, destaca Khoury. “Pero también hay evidentes tendencias esperanzadoras, como en el norte de Europa, donde la evidencia sugiere que los consumidores tienden a comprar más cereales y verduras y menos carne, aceite y azúcar”, matiza.

Los investigadores señalan cinco acciones que son necesarias para fomentar la diversidad en la producción y el consumo de alimentos y, por lo tanto, mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria: promover la adopción de una amplia gama de variedades de los principales cultivos en todo el mundo, apoyar la conservación y el uso de diversos recursos fitogenéticos, mejorar la calidad nutricional de los principales cultivos de los que depende la población, promover cultivos alternativos que pueden aumentar la capacidad de resistencia de la agricultura y hacer más saludable la dieta y concienciar de la necesidad de una alimentación más sana.

Este nuevo estudio exhaustivo, basado en datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), abarcó más de 50 cultivos y más de 150 países, que representan el 98 por ciento de la población mundial, durante el periodo 1961-2009. Además de la CIAT y el ‘Global Crop Diversity Trust’, han participado investigadores de la Universidad de Wageningen en Países Bajos y la Universidad de Columbia Británica en Canadá.

milk

Enriquecer la dieta con alimentos ricos en calcio y tomar el sol ayuda a afrontar la intolerancia a la lactosa

milk

Enriquecer la dieta con alimentos ricos en calcio como, por ejemplo, espinacas, nueces, sardinas, atún o salmón y tomar el sol de manera regular, pero no abusiva, ayuda a afrontar la intolerancia a la lactosa, una enfermedad de la que no es fácil conocer la incidencia real sobre la población debido a que los síntomas suelen ser confundidos con otras enfermedades digestivas y a que “muchas” personas autogestionan su intolerancia sin acudir al médico.

Esta patología, según ha informado el asesor médico de Laboratorios Cinfa, González Zorzano, surgen cuando el organismo no produce suficiente cantidad de lactosa, la enzima responsable de descomponer la lactosa en otros azúcares más simples y sencillos de absorber por el intestino. Los síntomas suelen ser dolor e hinchazón abdominal, diarrea, flatulencias, retortijones, vómitos o náuseas.

Ahora bien, la intolerancia a la lactosa viene determinada frecuentemente por la genética, y está relacionada con la zona geográfica. Además, durante la infancia el organismo tiene una alta actividad de producción de lactasa, pero tras el destete y a medida que crecemos, disminuyen los niveles de esta enzima. Por ello, según ha informado el experto, algunas personas, en función de su nivel de sensibilidad, comienzan a sufrir dicha sintomatología al ingerir alimentos con lactosa.

Frente a este problema, en ocasiones se recomienda la exclusión de la lactosa de la dieta, pero siempre de acuerdo al grado de intolerancia del paciente. “Los lácteos constituyen una importante fuente de calcio, necesario para la salud los huesos, y también de algunas vitaminas, proteínas y ácidos grasos que facilitan el crecimiento en niños y adolescentes. Por eso, si la intolerancia no es muy fuerte, puede no ser conveniente eliminar del todo los lácteos. Y en caso de tener que hacerlo, para evitar el déficit de esos nutrientes, es imprescindible enriquecer la dieta con otros alimentos ricos en calcio y otros nutrientes”, ha apostillado González Zorzano.

Por todo ello, el experto ha recomendado acudir a un especialista para que realice el diagnóstico y, por tanto, descarte otros problemas digestivos; conocer que hay alimentos que incorporan lactosa como, por ejemplo, salchichas, patés, helados, cereales enriquecidos, sopas instantáneas o comidas preparadas; leer las etiquetas de los envasados; ingerir otras fuentes o complementos de calcio y nutrientes en la alimentación; y beber leche que no contenga lactosa.

Además, ha aconsejado cocinar y “experimentar” recetas libres de lactosa; prestar atención a los medicamentos, ya que el 20 por ciento contienen lactosa como excipiente; y utilizar soluciones nutricionales con lactosa en cápsulas o tabletas masticables, de venta en farmacia, para facilitar la digestión en personas intolerables a la lactosa.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

ninarazanegra

Los niños de raza negra tienen el doble de riesgo de sufrir alergias a alimentos

Las alergias a alimentos están aumentando en edades pediátricas y, según ha comprobado un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, en el caso de los niños de raza negra el riesgo de desarrollar un trastorno de este tipo se puede incluso duplicar.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista Annals of Allergy, Asthma and Immunology, tras hacer un seguimiento de 23 años a un total de 452.237 niños, desde 1988 a 2011.

Aunque los afroamericanos suelen tener, como norma general, niveles más altos de inmunoglobulina E (IgE), el anticuerpo del sistema inmune cuyos niveles aumentan cuando hay una alergia, hasta ahora no se había visto que pudieran tener un mayor riesgo de alergia que los niños blancos.

Sin embargo, en este estudio se ha visto que los casos de alergias alimentarias en niños de raza negra han ido aumentando un 2,1 por ciento cada década, frente al 1,2 por ciento entre los niños de raza hispana y un 1 por ciento entre los niños de raza blanca.

“Es importante tener en cuenta este aumento”, ha reconocido Corinne Keet, autora del estudio, sobre todo porque el problema de muchos de estos niños es que no recibieron un diagnóstico adecuado por parte de un alergólogo, ya que en ocasiones puede confundirse con una intolerancia.

Además, en otro estudio publicado esta semana aseguran que actualmente es posible determinar qué niños superarán su alergia y cuáles la padecerán de por vida.

“Aquellas personas alérgicas a la leche, el huevo, la soja o el trigo son más propensos a tolerar estos alérgenos en el tiempo, en comparación con quienes son alérgicos a los cacahuetes o a las nueces”, ha reconocido el alergólogo Wesley Burks, autor principal de este estudio publicado por el Colegio Americano de Alergología, Asma e Inmunología (ACAAI).

Toothpaste

Más de 4.500 dentistas de toda España participan en la XIII edición del Mes de la Salud Bucodental

Colgate y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) van a organizar la XIII edición del Mes de la Salud Bucodental, en la que más de 4.500 dentistas de toda España realizarán revisiones gratuitas a quienes lo soliciten a través de un localizador de clínicas en Internet.

Además, una unidad móvil va a recorrer del 5 al 9 de marzo diversos puntos de Madrid ofreciendo revisiones gratuitas a los ciudadanos. Del mismo modo, y con el objetivo de incentivar los buenos hábitos, Colgate va a regalar diariamente tratamientos dentales por valor de 250 euros.

Asimismo, durante el mismo periodo, la empresa va a ofrecer en su perfil de Facebook, ‘kits’ de productos a quienes respondan un test de salud bucodental. Finalmente, el viernes 7 de marzo, personajes caracterizados de piezas dentales van a visitar Madrid invitando a los ciudadanos a cuidar su salud bucal.

“Si conseguimos cepillarnos los dientes dos veces al día, nuestro nivel de enfermedad bajará muchísimo. Se prevendrán así enfermedades como las de las encías, que suponen la presencia de gran cantidad de bacterias dentro de la boca, y eso aumenta el nivel de inflamación que tiene todo nuestro cuerpo. Al menos una vez al año, deberíamos acudir al dentista para que evalúe la situación, para que detecte si hay algún problema y solucionarlo rápidamente, y para conseguir así mantener nuestra salud a medio y largo plazo”, ha comentado el presidente de SEPA, David Herrera.

En concreto, la unidad móvil dental de Colgate estará en Madrid en la primera semana de marzo, de 10.00 horas a 14.00 horas y de 16.00 horas a 20.00 horas, en: la Universidad Complutense, el miércoles 5; la Universidad Autónoma de Madrid (campus de Tres Cantos), jueves 6; el centro comercial ‘Equinoccio’, viernes 7; el centro comercial ‘La Gavia’, sábado 8; y el centro comercial ‘Xanadú’, domingo 9.

Cellulite check

La celulitis y el peso son los aspectos del cuerpo que más preocupan a las españolas

La celulitis y el peso son los aspectos del cuerpo que más preocupan a las mujeres españolas, según ha mostrado un estudio liderado por Thiocamp, tras entrevistar a 700 mujeres a las que se preguntó sobre la actitud y los hábitos de vida que tenían frente a la celulitis y el cuidado del cuerpo.

A raíz de estos resultados, los expertos han recordado la importancia que tiene llevar a cabo una vida saludable, alimentación equilibrada y la práctica diaria de ejercicio físico.

Y es que, a pesar de que conocen estas recomendaciones, la mayoría reconocen no hacer “todo lo necesario” para acabar con la celulitis en el cuerpo, alegando la falta de tiempo como principal motivo para no practicar ejercicio físico o cuidar su alimentación.

En este sentido, Thiocamp ha asegurado que para evitar la aparición de la celulitis es importante beber abundante agua; evitar el consumo de tabaco y alcohol; comer verduras, pescado, frutas y lácteos; evitar el estreñimiento, la ropa ajustada; dormir con las piernas ligeramente levantadas y darse duchas de agua fría en las piernas.

Además, recomienda no usa demasiados tacones; ser constantes en los tratamientos contra la celulitis; subir y bajar escaleras; y ponerse de puntillas y bajar a la posición natural en el caso en el que se vaya a estar mucho tiempo de pie.

Italian food

El CSIC investigará los efectos saludables de alimentos autóctonos gallegos como el albariño o los grelos

Los efectos beneficiosos para la salud de los vinos albariño y mencía, el aceite de oliva gallega, los mejillones de la rías de Galicia, el queso crema, los grelos y las berzas serán puestos a prueba en 148 familias de la comunidad en el marco del proyecto de I+D+i ‘Galiat 6+7’ (Galicia Alimentación Atlántica).

Esta iniciativa, que este lunes ha sido presentada en la sede de la delegación gallega del CSIC en Santiago, está impulsada por seis empresas y siete grupos científicos que pretenden demostrar el efecto saludable de determinados alimentos autóctonos gallegos que forman parte de la dieta atlántica.

Los productos autóctonos incluidos en el proyecto han sido elegidos por presentar características o compuestos que, según trabajos previos de los investigadores, pueden tener distintos efectos beneficiosos para la salud, según ha explicado la directora del grupo de viticultura de la misión biológica de Galicia del CSIC, Carmen Martínez, que es también la coordinadora científica del proyecto.

A su lado, la coordinadora de la unidad de nutrición pediátrica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Rosaura Leis, ha destacado que las patologías relacionadas con la obesidad y los riesgos cardiovasculares se detectan a edades cada vez más tempranas debido al cambio en los estilos de vida y alimentación.

El proyecto pretende constatar que seguir una dieta equilibrada y saludable, como la dieta atlántica gallega, puede resultar beneficioso para prevenir, paliar o retrasar este tipo de patologías.

El presupuesto para la ejecución es de algo más de 1,54 millones de euros, con financiación superior a 800.000 euros a través del programa ‘Feder-Interconecta’ para Galicia –de la convocatoria de 2013–, que gestiona el centro para el desarrollo tecnológico industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Colaboración

La responsable del CSIC y la del CHUS, como el director técnico de Bodegas Terras Gauda, Emilio Rodríguez, han llamado la atención sobre la colaboración en materia de I+D+i entre universidades, organismos públicos de investigación y empresas.

La alianza se estable, en concreto, con las compañías Bodegas Terras Gauda –vino albariño–, Pazo de Rivas –mencía–, Olei Aceite Gallego, A Rosaleira –grelos y berzas–, Conservas Friscos –mejillón– y Quescrem –queso crema–.

Por la parte científica, los siete grupos son la misión biológica de Galicia-CSIC –los grupos de viticultura y brásicas–, el Instituto de Investigación de Ciencias Marinas del CSIC –grupo de química de productos marinos–, el Hospital Clínico de Santiago y la Fundación Ramón Domínguez, el Aula de Productos Lácteos de la USC y el departamento de química analítica y alimentaria de la Universidade de Vigo.

Ensayo clínico

El grupo de análisis clínico del CHUS y la Fundación Ramón Domínguez serán las que, en colaboración con las firmas, llevarán a cabo un ensayo de intervención clínica controlada con 148 familias de Galicia que tendrá una duración de seis meses y se desarrollará en el centro de salud de A Estrada.

Así, un equipo de nutricionistas diseñará una dieta de tipo atlántico con menús equilibrados y biosaludables a través de la Escuela de Hostelería – Fundación Belarmino Fernández Iglesias, en los que se incorporarán los alimentos objeto de estudio que aportan las empresas del consorcio y que, de forma paralela, estudian los equipos científicos del CSIC, UVigo y USC.

Los menús y las recomendaciones se realizarán en base a la tradición gastronómica de Galicia y al decálogo de características de la dieta atlántica gallega. También se facilitarán consejos para completar el menú de intervención.

Finalmente se realizará una evaluación de la efectividad de la dieta diseñada sobre marcadores biológicos intermedios de riesgo vascular mediante el ensayo clínico aleatorio de dos grupos paralelos, uno de ellos sin ningún tipo de intervención.

Rosaura Leis ha detallado que el perfil de las familias que, de 15 en 15 se irán sumando a partir de la semana que viene cada siete días, aproximadamente, es “variado” –ya están seleccionadas–, por lo que las hay con niños en edad preescolar, escolar y/o adolescente y sin ellos.

Compuestos anticancerígenos

Por su parte, la coordinadora científica del proyecto ha resaltado que de todos estos productos “se sabe que tienen ese efecto” anticancerígeno y el doctor Manuel Freire-Garabal “va a hacer un ensayo” a partir de una técnica “que ha puesto a punto”.

Además, los grupos investigarán los diferentes manejos –por ejemplo, el desnietado y la poda en la vid o en la siembra y la recogida en los grelos y las berzas– que pueden contribuir a incrementar la concentración de estos compuestos.

El director técnico de Terras Gauda, por su parte, ha llamado la atención sobre el carácter “pionero a nivel gallego, nacional e internacional” de este proyecto, en la línea de Martínez, quien, para concluir, ha subrayado el “largo recorrido” que confían en que tenga esta iniciativa, más allá del año de ejecución con el que cuentan en esta primera fase.

un buen desayuno, niños, cereales alergias alilmentarias

El Hospital de Tomelloso colabora con un colegio en un proyecto europeo para prevenir la obesidad infantil

El Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla la Mancha, se suma a la iniciativa de educación nutricional desarrollada en el Centro de Enseñanza de Infantil y Primaria ‘José Antonio’ de la localidad con el fin de prevenir la obesidad infantil desde la escuela.

Esta colaboración se enmarca en el Proyecto Europeo Comenius dentro del programa ‘Healthy Europe trougth ICT’ cuyo objetivo es potenciar los hábitos saludables a través de las tecnologías de la información y la comunicación en centros de primaria de España, Italia, Polonia y Turquía, ha informado el SESCAM en nota de prensa.

Bajo esta premisa, la responsable de Nutrición y Dietética del Hospital General de Tomelloso, María Cobo, imparte diferentes charlas a padres y escolares en las que ofrece pautas sobre cómo diseñar una dieta equilibrada acorde con las necesidades nutricionales de niños en plena edad de crecimiento.

Así, es fundamental para que los escolares tengan un estado de salud óptimo que los padres “fomenten un grado de actividad física adecuado y aporten a sus hijos una cantidad de nutrientes equilibrados y compensados con su nivel de crecimiento”, explica Cobo.

Existen muchos “falsos mitos” respecto a determinados alimentos o pautas de consumo, subraya la experta en Nutrición, pero es importante tener en cuenta que “una persona sana puede comer toda clase de alimentos, porque no hay alimentos buenos o malos, sino formas desequilibradas de comer”.

Estos desequilibrios son los que derivan en problemas de sobrepeso desde edades cada vez más tempranas que “debemos corregir con educación nutricional, ejercicio y hábitos saludables desde todos los ámbitos”, añade Cobo.

Un problema que se nota en la escuela

La colaboración entre el centro escolar y el Hospital de Tomelloso nace de la iniciativa de los profesores del CEIP José Antonio ante la preocupación por la alta incidencia de casos de sobrepeso y obesidad en niños con edades comprendidas entre los 3 y 12 años.

Con el fin de aportar a las familias ayuda especializada y pautas educativas para ofrecer una dieta equilibrada desde casa, el claustro de profesores del centro decidió abarcar el problema de la obesidad infantil organizando diversas actividades con padres y niños dentro del marco del proyecto europeo de educación para la salud.

Este proyecto tendrá una duración de dos años en los que se desarrollarán diversas actividades, entre las que destaca la realización de un cuadrante de desayunos saludables en los recreos, trabajar con los alumnos la pirámide alimenticia o la participación en el concurso internacional de diseño del logo del proyecto, entre otras actividades.