adicciones

Proyecto Hombre detecta adicciones a edades más tempranas y un aumento del consumo de cannabis entre jóvenes

Proyecto Hombre en la Región de Murcia ha detectado casos de adicciones a edades cada vez más tempranas, llegando a atender en sus oficinas casos de adolescentes de hasta 13 o 14 años, y ha constatado asimismo un incremento del consumo del cannabis entre los más jóvenes, mientras que el consumo de otras sustancias se mantiene estable.

Así lo ha hecho saber la directora de Proyecto Hombre, Asunción Santos, quien ha firmado precisamente este lunes un acuerdo de colaboración con el consejero de Educación, Cultura y Universidades, Pedro Antonio Sánchez, encaminado a reforzar la prevención de las adicciones en los centros educativos de la Región.

Proyecto Hombre, que actualmente atiende a una treintena de menores de 21 años en la Región, ha detectado un descenso en la edad de los atendidos, encontrándose con casos de adolescentes de 13 o 14 años que acuden pidiendo ayuda. Un 90 por ciento de los usuarios presentan problemas de consumo de cannabis.

Normalmente, Santos explica que estos adolescentes acuden a Proyecto Hombre acompañados por familiares que viven una situación de “mucha angustia” y en busca de ayuda y asesoramiento, porque suelen estar “muy perdidos” ante esta problemática. En concreto, Proyecto Hombre ha detectado este descenso en la edad de los atendidos en los dos últimos años, lo que Santos atribuye, entre otras cosas, a la situación que atraviesan muchas familias en el actual contexto socioeconómico. “Los jóvenes son una parte muy vulnerable de la familia y todos estos problemas les afectan de forma especial”, añade.

Además, Santos ha admitido que, en general, hay una percepción social de que el cannabis “es menos peligroso” y, por ello, “quizá los jóvenes que antes presentaban problemas de adicción a otras sustancias, ahora presentan problemas con el cannabis. Asimismo, Santos explica que el cannabis es “más asequible” económicamente que otras sustancias, lo que probablemente explique también el incremento del consumo entre los más jóvenes, unido a que las familias, probablemente, “tienen otras situaciones más drásticas que atender”.

Prevención en las aulas

Precisamente, Proyecto Hombre y la Consejería de Educación, Cultura y Universidades han renovado este lunes el convenio que ambas instituciones llevan adelante encaminado a impartir talleres y formación en centros educativos de la Región con el objetivo de prevenir el consumo de drogas entre los más jóvenes.

En concreto, la Consejería destinará 6.000 euros al proyecto en 2015, una cantidad superior a la del año pasado, y permitirá impartir talleres de prevención, orientación y asesoramiento a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, así como a sus profesores y familiares, según ha destacado Santos, quien ha comparecido en rueda de prensa junto a Sánchez y el presidente del Patronato de la Fundación Solidaridad y Reinserción, Tomás Zamora.

El convenio, según Sánchez, servirá para “redoblar” la información y la prevención sobre el consumo de drogas en las aulas. Los centros educativos de la Región cuentan con 270.000 alumnos, que constituyen el “público objetivo” de estos programas, según el consejero, quien ha explicado que la prevención “permite evitar problemas futuros”. Además, Sánchez ha señalado que este convenio contempla también la prestación de ayuda y asesoramiento a todos aquellos jóvenes y adolescentes que lo necesiten de una forma anónima. No es la primera vez que Proyecto Hombre trabaja en centros educativos, y la Fundación es “cada vez más sensible” a este tipo de público, ha destacado.

Hasta la fecha, Proyecto Hombre ha realizado, con la colaboración de la Consejería de Educación, talleres en los centros IES Felipe II de Mazarrón, IES Juan Bosco de Lorca, IES Ribera de los Molinos de Mula, IES Federico Balart de Pliego, IES Arzobispo Lozano de Jumilla, IES Infanta Elena de Jumilla, IES Las Salinas de La Manga, IES San Juan de la Cruz de Caravaca, IES Oróspeda de Archivel, y el IES Prado Mayor de Totana.

El consejero ha indicado que el proyecto cuenta con una partida de 6.000 euros en 2015, pero ha explicado que se trata de un proyecto abierto y se podrían ampliar los fondos en función de las necesidades que se detecten. Los centros educativos podrán solicitar ser objeto de estas actuaciones, o bien serán seleccionados por la propia Consejería entre aquellos considerados prioritarios para la labor de prevención.

Esta nueva iniciativa busca promover hábitos y estilos de vida saludables y prevenir conductas nocivas relacionadas con el consumo y abuso de sustancias estupefacientes. Para ello, incluye acciones de concienciación, así como asesoramiento gratuito y anónimo a docentes y centros educativos. El acuerdo establece la consulta anónima y gratuita de los maestros y profesores, además de multiplicar los talleres para familias en institutos de la Región, charlas-coloquio en centros educativos o la difusión de contenidos elaborados por Proyecto Hombre vinculados a la prevención y adecuados a familias y escolares.

En concreto, en los talleres como los que Proyecto Hombre ha realizado en diciembre en una decena de institutos de la Región, se facilita a familias y docentes una serie de herramientas para incrementar los factores de protección ante situaciones de riesgo o de inicio en el consumo de drogas y otras situaciones de riesgo.En estos talleres, y durante dos sesiones, se trabaja con las familias en contenidos como factores de riesgo y protección, comunicación con los hijos, establecimiento de normas y límites, la adolescencia como momento de cambio, y ocio y tiempo libre.

Respecto a las técnicas utilizadas por Proyecto Hombre para prevenir y tratar las adicciones, Santos explica que en la mayoría de los casos se entrena a los padres, familiares y profesores en la resolución de conflictos con adolescentes, se les enseña a negociar con ellos y se les proporcionan recursos de comunicación, escucha y asertividad.

Igualmente, los profesionales de Proyecto Hombre explican a los padres y familiares cuáles son las situaciones que les pueden poner en alerta para prevenir estos problemas. Por ejemplo, el fracaso escolar, el absentismo escolar, el hecho de vivir conflictos en casa, que el adolescente gaste dinero sin saber de dónde procede o que se muestre agresivo y tenso.

empatía, enfejecimiento saludable, dieta, ejercicio

La empatía, el arma contra el estrés

Las personas más empáticas padecen menos estrés. Esto al menos es lo que parece tras analizar los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad McGill, en Canadá, que aseguran que la empatía o capacidad de sentir y compartir las emociones de los demás se está relacionada con los niveles de estrés, que aumentan en presencia de desconocidos, según los resultados de un trabajo que publica la revista ‘Current Biology’.

La empatía está siendo cada vez más estudiada por los científicos ante el papel que puede jugar en trastornos psicológicos como el autismo. En muchos casos se usa el dolor como un estímulo ya que es más fácil de medir. De hecho, en un trabajo previo los autores de este trabajo recurrieron a este enfoque para demostrar que la capacidad de empatizar puede detectarse en otros animales como los ratones.

En esta ocasión, compararon las reacciones de varios estudiantes a estímulos dolorosos en diversos escenarios: en solitario, acompañados de un amigo, con desconocidos.

En todos los casos, se pidió a los participantes sumergir su brazo en agua helada para calificar su dolor, y vieron que éste obtenía la misma puntuación cuando estaban solos o con un extraño pero aumentaba cuando estaban con un amigo.

“Puede parecer que sufrir más dolor en presencia de un amigo es una mala noticia, pero en realidad es una señal de que hay una fuerte empatía entre ambas personas”, según ha reconocido Jeffrey Mogil, autor del trabajo.

Estudios previos en laboratorio habían demostrado que dos ratones no sienten empatía cuando no se conocen pero, si están familiarizados el uno con el otro, por ejemplo si comparten jaula, sentían más dolor ante un estímulo que si lo hacen cuando se sometían a la misma experiencia dolorosa solos.

Pero este trabajo es el primero demostrar la misma barrera a la empatía en la presencia de extraños entre los humanos. Y para tratar de buscar una explicación a esta barrera, los expertos trataron de observar si podía deberse al estrés de estar cerca de un extraño.

Para ello, los investigadores dieron a ratones y humanos metopirona, fármaco que regula la reacción de “huida o lucha” del estrés, y en ambos casos se vio como mostraban empatía por el extraño. Y para confirmarlo, se volvió a juntar a los participantes con otra pareja de extraños con los que, en esta ocasión sin fármaco, estuvieron jugando a un videojuego antes de medir su dolor y “estrés social”.

Después de sólo 15 minutos, estos participantes mostraron empatía hacia los extraños cuando experimentaron el dolor del agua helada. “Resulta que incluso una experiencia compartida que es tan superficial como jugar juntos a un videojuego puede cambiar a la gente”, según los expertos.

Man with sleep apnea using a CPAP machine in bed.

Desarrollan un sistema de seguimiento ‘on-line’ para mejorar el tratamiento de la apnea del sueño

La firma española Medco Health, una ‘spin-off’ de la Universidad Jaume I de Castellón, ha desarrollado un sistema que permite realizar un control ‘on-line’ diario de las personas con síndrome de apnea del sueño para mejorar su adherencia al tratamiento.

El dispositivo utiliza tecnología sin cables y está diseñado para evitar molestias y minimizar la complejidad en su puesta a punto, e incluye un protocolo de seguimiento del paciente con visitas programadas y la monitorización diaria del dispositivo de Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP).

Este sistema informa a los miembros de la unidad especializada en trastornos respiratorios del sueño de Medco sobre el uso del dispositivo por parte del paciente, así como de las fugas, el flujo aéreo y demás parámetros evaluables para el control de la enfermedad, lo que permite asegurar una buena adaptación al tratamiento.

De este modo, explican los autores, el paciente será conocedor de sus parámetros de control del tratamiento de forma mensual, lo que le permitirá tomar referencias en su proceso de mejoría con el tratamiento, “más allá del puro confort y descanso que el uso del CPAP aporta”, según los impulsores de este sistema.

En la actualidad se calcula que existen en España 1,2 millones de enfermos de apnea pero, de ellos, se estima que solo un 10 por ciento está siguiendo el tratamiento con CPAP, que es el que se ha demostrado más eficaz.

Esto supone que hay muchos pacientes que no siguen ningún tratamiento a pesar de que las apneas-hipoapneas son un importante factor de riesgo cardiovascular y de alta tensión arterial, entre otras afecciones del aparato respiratorio, lo que haría recomendable que se tratara desde fases iniciales, señalan los investigadores de la empresa.

Desde Medco Health destacan la utilidad de su sistema de monitorización ya que permite “crear una base de datos mayor, en la que poder investigar y avanzar en los vacíos que la medicina todavía presenta en el campo del sueño”.

Además, recuerdan que actualmente los dispositivos para los estudios domiciliarios solo muestran la señal del ronquido mediante gráficas, por lo que con la función de reproducción de audio del dispositivo NOX-T3 utilizado por la empresa también quedan registrados los sonidos, facilitando así el diagnóstico y haciendo evidente uno de los parámetros más importantes en los estudios del sueño, los índices de apnea-hipoapnea de cada paciente llevado a estudio.

El dispositivo utiliza tecnología sin cables y está diseñado para evitar molestias y minimizar la complejidad en su puesta a punto.

video_generica_listado

Entrevista con María Jesús Domínguez Simón

Charla con María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, que nos habla sobre la importancia de la lactancia materna, la hidratación de la madre y el bebé, las tasas de abandono, y por qué se producen. María Jesús Domínguez Simón participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

salud cardiovascular niños

Ejercicio aeróbico para identificar el riesgo cardiovascular en niños

salud cardiovascular niños
Realizar sencillas pruebas de ejercicio aeróbico en las clases de Educación Física puede servir para identificar qué niños son más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro, según han revelado los resultados del estudio ‘Cardiorespiratory fitness and ideal cardiovascular health in European adolescents’ liderado por la Universidad de Granada.

Para realizar este estudio, que ha sido publicado en la revista británica ‘Heart’, los investigadores han analizado una muestra formada por 510 adolescentes de nueve países europeos, de entre 12 y 17 años. A todos ellos se les ha estimado el perfil cardiovascular ideal de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA), que combina marcadores nutricionales y metabólicos, además de lípidos sanguíneos, para proporcionar una evaluación completa del riesgo de enfermedad cardiovascular que tiene el menor.

En cuanto al tipo de ejercicios para identificar el posible riesgo de enfermedades cardiovasculares en los niños, el llamado ‘test de los 20 metros’ o ‘test de ida y vuelta’ es una excelente manera de reconocer de forma temprana qué niños tienen un perfil cardiovascular menos saludable y, por tanto, tienen mayor riesgo de padecer enfermedades de este tipo en el futuro, según ha afirmado el autor principal del trabajo, Jonatan Ruiz.

De esta forma, la investigación ha determinado que dicha prueba sirve además para determinar qué niños y niñas tienen una peor salud cardiovascular y respiratoria, por lo que deberían someterse a un programa de intervención para mejorarla.

Por último, Ruiz ha defendido que la escuela es un lugar óptimo para obtener información sobre la salud de los niños y los adolescentes e intervenir de forma prematura. Además, ha querido recalcar que el profesor de Educación Física “puede desempeñar un papel mucho más importante que el que tiene en la actualidad dentro del sistema sanitario, ya que es un agente de gran relevancia”.

animales de compañía

La relación entre las personas y los animales de compañía se estudiará en la universidad

La relación entre las personas y los animales de compañía se va a estudiar en la universidad, gracias a que la Cátedra Fundación Affinity de la UAB y el Ayuntamiento de Barcelona han creado el primer posgrado en Antrozoología de España.

La relación entre las personas y los animales de compañía se va a estudiar en la universidad, gracias a que la Cátedra Fundación Affinity de la UAB y el Ayuntamiento de Barcelona han creado el primer posgrado en Antrozoología de España.

Se trata de una ciencia que recibe influencia de muchas otras disciplinas, entre ellas la Psiquiatría, la Psicología, la Antropología, la Etología y la Zoología. Este programa, pionero en España y con una duración de un año, ofrece, desde la perspectiva de las ciencias del comportamiento, un estudio científico de las relaciones que se establecen entre los seres humanos y los animales de compañía.

Y es que, está demostrado científicamente que entre las personas y sus animales de compañía se establece un vínculo tan fuerte que un 31 por ciento de los propietarios les considera incluso más importante que cualquiera de sus amigos.

Por tanto, los animales de compañía juegan un papel que va más allá de ser una mascota puesto que ocupan una posición emocional de gran importancia en la vida de sus propietarios. Además, la convivencia con un animal supone efectos positivos para la salud física y mental de las personas y estos compañeros son, en muchos casos, un pilar sentimental para las familias.

Aspectos negativos en la relación entre personas y animales de compañía

No obstante, también existen aspectos negativos en la relación entre personas y animales de compañía. El maltrato, la tenencia no responsable e incluso el abandono, son aspectos que también abordará el posgrado en Antrozoología que dirige el catedrático de Psiquiatría de la UAB, Antoni Bulbena; y el director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la UAB, Jaume Fatjó.

“El posgrado en Antrozoología pretende ofrecer las claves para entender los mecanismos, principios y metodología de la convivencia entre personas y animales de compañía”, ha comentado Fatjó.

Por tanto, el objetivo de la formación, de modalidad presencial, es ofrecer un conocimiento actualizado de todos aquellos aspectos que explican la relación de los seres humanos con los animales de compañía, desde la perspectiva de la psiquiatría y la psicología.

El programa se ofrecerá a partir de enero de 2015 en el Campus de la UAB del Hospital del Mar de Barcelona, impartido por el departamento de Psiquiatría y Medicina Legal.

celíacos, gluten. dieta sin gluten

¿Dieta sin gluten? No, si no eres celiaco

Llevar una dieta sin gluten en aquellas personas no celiacas no aporta ningún beneficio para la salud, e incluso puede provocar un déficit de nutrientes. Así lo aseguran los expertos de la campaña ‘Pan Cada Día’, que recuerdan que el gluten son las proteínas (gliadinas y gluteninas) “más importantes” del trigo, la cebada y el centeno. Además, también puede aparecer en la avena, ya que a pesar de que actualmente se considera libre de gluten, se puede producir contaminación cruzada en cultivos conjuntos con trigo, en el proceso de cosecha, molienda y almacenaje.

En este sentido, los expertos insisten: “no hay evidencia experimental” publicada que apoye el empleo de una dieta sin gluten en una persona sin enfermedad celiaca o sin sensibilidad al gluten. De hecho, de forma contraria, hay datos que sugieren que el gluten en sí, puede proporcionar beneficios en la salud y que evitar el gluten en la dieta no está justificado en personas que no lo necesiten, por no ser celiacas o no presentar una sensibilidad al gluten.

Efectos perjudiciales

Por otro lado, prosigue, el estudio ‘Effects of a gluten-free diet on gut microbiota and immune function in healthy adult human subjects’ ha mostrado que eliminar sin razón el gluten de la dieta puede tener efectos perjudiciales.

“Se sabe que la oligofructosa e inulina presentes en el trigo, presentan un efecto beneficioso en la composición de la microbiota intestinal, que puede proteger al intestino frente a algunos tipos de cáncer o estados inflamatorios, así como ejercer protección frente a la enfermedad cardiovascular. De hecho, trabajos recientes han señalado que las dietas sin gluten pueden conducir a una disminución de las bacterias intestinales beneficiosas, provocando cambios adversos en la microbiota intestinal, comentan.

Finalmente, los expertos alertan de que, aunque el aumento en el mercado de productos sin gluten ha facilitado a las personas celiacas el seguimiento de dietas equilibradas que ayudan a los consumidores a obtener los beneficios de los cereales integrales y a evitar algunas de las deficiencias nutricionales, esto “no implica” que la dieta sin gluten sea, de por sí, una dieta más saludable para personas sanas.

diabetes infantil, niños con diabetes, incidencia de la diabetes

Mi hijo tiene diabetes, ¿qué hago?

¿Cómo ayudar a un niño al que le acaban de diagnosticar diabetes? ¿Tiene los padres qué actuar de alguna forma específica? Para resolver estas dudas, la Sociedad Española de Diabetes ha editado la guía La diabetes de mi hijo, Manual de apoyo psicológico para padres de niños y adolescentes con diabetes tipo 1.  En ella, la experta Olga Sanz, psicóloga de la Unidad de Diabetes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, realiza una serie de recomendaciones para ayudar a los padres que estén en esta situación.

Una de las cosas que recomienda la experta es que el niño perciba que se le valora por sí mismo, independientemente de que sea diabético. Una postura por parte de los padres tranquila también le ayudará a asumir de forma más sencilla su nueva situación. Además, es fundamental resolverle las dudas que puedan surgir sobre la diabetes. Muchos niños preguntarán qué es, o por qué ellos la padecen. “Hay que responder sin engañarle, sin dureza, pero asegurándose que lo ha entendido”, aconseja Sanz.

Otro de los consejos de la guía es trabajar desde un primer momento para favorecer su futuro autocuidado; es decir, su independencia. Para ello hay que seguir una serie de pautas:

– Intentar que el estado emocional y las conductas no tengan repercusión en la dinámica familiar. Es necesario seguir tratando al niño con diabetes de la misma forma y como uno más de la familia, sin que su diagnóstico repercuta, por ejemplo, en el resto de hermanos.

– Aunque es necesario que los padres expresen sus emociones tras el impacto del diagnóstico, sería recomendable evitar que el niño presencie este tipo de estados emocionales negativos. Se trata de que él sienta normalidad, para evitarle preocupaciones y culpabilidades innecesarias.

– Buscar el apoyo social es fundamental, tanto para el niño como para su familia. La experta recomienda hablar con médicos, educadores, psicólogos… profesionales que puedan ayudar a resolver las dudas de cualquier tipo que plantee la enfermedad.

– Ser cuidadoso con el lugar de dónde se obtiene la información. Es muy importante que cualquier duda sea consultada con un equipo diabetológico. Ojo también con la información obtenida de fuentes como Internet, ya que en ocasiones confunde y lleva a ideas erróneas.

– En la medida de lo posible, la vida ha de seguir igual. Sobre todo en lo referido a las actividades, los trabajos, las tareas y los pasatiempos que realizaba el niño y la familia antes del diagnóstico.

manchas solares

El 23,5% de los españoles de más de 45 años tiene manchas solares

El 23,5% de los españoles de más de 45 años tiene manchas solares, clínicamente conocidas como queratosis actínica, según revela un estudio coordinado por el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), Carlos Ferrándiz, e impulsado por Almirall.

La queratosis actínica se caracteriza por lesiones rosadas, ásperas y escamosas en la piel, causadas por la acumulación de la radiación ultravioleta a lo largo de la vida, ha informado este miércoles Almirall en un comunicado.

“Estas manchas solares son lesiones que potencialmente pueden progresar a cáncer de piel si no se tratan”, ha advertido Ferrándiz, después de analizar datos de 3.877 pacientes atendidos en consultas hospitalarias generales de dermatología de ámbito nacional.

video_generica_listado

Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. El doctor Luis Sánchez Santos, ofreció la charla titulada “Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico”.

consumo de antidepresivos

España triplica en 10 años el consumo de antidepresivos

El consumo de antidepresivos en España se ha triplicado en 10 años, según los datos publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que analiza el consumo desde el año 2000, cuando el número de dosis por cada mil habitantes y día (DHD) consumidas fue de 26,5, hasta el año 2013 cuando registran 79,5 dosis consumidas.

“El mayor de uso de los antidepresivos podría explicarse por el aumento de la incidencia de trastornos del estado de ánimo, por la mayor detección diagnóstica por parte de los médicos de Atención Primaria, así como por la extensión de las indicaciones terapéuticas autorizadas para estos medicamentos”, destaca en un informe publicado este miércoles.

En total, supone un incremento del 200%, aunque varía dependiendo del tipo de estimulante consumido. Así, son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) los que han mostrado un incremento acentuado (159,3%) pasando de 20,4 DHD en el año 2000 a 52,9 DHD en el año 2013, y representando el 70,4 por ciento del total consumido en 2013; mientras se ha disminuido el consumo de antidepresivos tricíclicos que han pasado del 3,40 DHD en el 2000 a 2.90 en el 2013.

Desde el organismo dependiente del Ministerio de Sanidad recuerdan que el uso de los antidepresivos se ha incrementado en los últimos años en los países occidentales. “En España el consumo de antidepresivos fue similar a la media europea entre 2000 y 2007”, afirma el documento.

En España la prevalencia de un episodio depresivo en la vida se ha estimado en un 10,5 por ciento, siendo mayor en mujeres (14,4%) que en hombres (6,2%). Sin embargo la cifra en España es menor que la reportada en Holanda o EEUU que arroja cifras superiores al 10 por ciento en hombres y 20 por ciento en mujeres.

La AEMPS recuerda que la depresión es una enfermedad con gran impacto en la calidad de vida del paciente, que comporta altos costos sociales, y se estima que afecta a unos 350 millones de personas en el mundo.

media hora de sueño

Media hora de sueño, clave para el aprendizaje de los bebés

Un grupo de investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum, en Alemania, aseguran que apenas media hora de sueño ayuda a los bebés menores de un año a asentar su aprendizaje y retener mejor la información recibida pese a ser tan pequeños. De hecho, aseguran los autores de este trabajo publicado en la revista ‘Proceedings of National Academy of Science’ (PNAS), incluso son capaces de recordarla 24 horas más tarde.

Los bebés pasan una gran parte de su tiempo durmiendo y estudios previos han demostrado que el sueño es fundamental para su desarrollo físico y mental. Sin embargo, se sabe poco sobre sus funciones específicas en el primer año de vida.

En este trabajo, los niños participantes en los experimentos del equipo de investigación tuvieron que repetir ciertas acciones con títeres cuatro horas después de haberlas aprendido por primera vez. Aquellos que durmieron durante al menos media hora en ese intervalo obtuvieron mejores resultados y, además, siguieron reteniendo la información 24 horas después.

Según los investigadores, el sueño impide que otros acontecimientos interfieran en la fijación del recuerdo, pero no solo eso, ya que “gracias al sueño se pone en marcha un importante proceso de fortalecimiento de la memoria”, ha explicado a Sinc la investigadora Sabine Seehagen, autora principal del estudio.

Pero para ello, los bebés necesitan dormirse relativamente pronto después de aprender la información novedosa. Mientras el niño duerme, se codifican los recuerdos y se transfieren del hipocampo al neocórtex, área involucrada en la memoria a largo plazo.

“Es posible que en el cerebro de los bebés, el hipocampo tenga una capacidad muy limitada y dormir sea su modo de descargar información en el neocórtex antes de olvidarla”, añade la investigadora.

Durante estos descansos, los niños tan pequeños raramente alcanzan la fase de sueño profundo. Y para los investigadores, una futura línea de investigación sería averiguar si, al igual que sucede con los adultos, el sueño profundo está relacionado con la memoria de los bebés.

El estudio tampoco deja claro si existen diferencias entre descansar por la mañana o por la tarde. Además, próximas investigaciones tendrán que aclarar “si dormir solo impacta sobre la capacidad de la memoria en los bebés o si también afecta a la manera en la que usan la información recogida”, concluye Seehagen.