video_generica_listado

Entrevista con Juan Miguel Rodríguez Gómez

Entrevistamos al profesor Juan Miguel Rodríguez Gómez, del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Rodríguez Gómez participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias”.

video_generica_listado

El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. La enfermera Miriam Hernández Mellado ofreció la charla titulada “El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría”.

La contaminación puede provocar más crisis en los niños asmáticos

La contaminación puede provocar más crisis en los niños asmáticos

El aumento de la contaminación procedente del tráfico puede multiplicar el número de crisis en niños asmáticos y sus visitas a urgencias si la exposición se prolonga en el tiempo, según advierten desde la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).

En España, según la SEICAP, uno de cada 10 menores sufre asma, problema que se acentúa con la exposición a la polución ambiental, la cual se agrava debido a determinadas condiciones atmosféricas como el frío, la falta de viento y la lluvia, que provocan el incremento, entre otros, de los niveles de dióxido de nitrógeno procedentes del tráfico rodado.

Los pediatras alergólogos han advertido de que los niveles altos de sustancias contaminantes pueden provocar un empeoramiento de la sintomatología de los niños con rinitis y asma e incluso pueden requerir su ingreso hospitalario porque se multiplica la irritación de las vías aéreas lo cual favorece la inflamación de las mismas, potencia ciertos alérgenos ambientales, estimula la reacción alérgica, y facilita la acumulación de mucosidad.

“Los niños son más sensibles que los adultos a este tipo de agentes contenidos en las emisiones de vehículos y otros combustibles”, asegura el coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria de la SEICAP, el doctor Javier Torres. De hecho, un estudio español realizado en Barcelona, y publicado en la revista ‘Environmental Monitoring and Assessment’, demuestra que los niños que circulan por la calle en sillas de paseo están más expuestos a la contaminación del aire y son más vulnerables a los efectos sobre su salud, que los adultos que caminan.

Por otro lado, estos agentes externos también pueden generar un estado de hiperactividad o hiperrespuesta bronquial en los niños con asma. “Esto implica el agravamiento de los síntomas como la tos, las sibilancias, la sensación de ahogo o de opresión en el pecho que pueden desencadenarse en una crisis fuerte de asma que requiere asistencia urgente e incluso hospitalización”, añade el especialista.

Cómo prevenir

Los especialistas de SEICAP para prevenir ataques de asma recomiendan evitar, en la medida de lo posible, permanecer durante mucho tiempo en las zonas más contaminadas, no practicar actividades al aire libre, utilizar transporte público, y aumentar la atención de los niños con asma.

Los causantes más frecuentes del asma infantil son la alergia y las infecciones víricas, que a menudo pueden actuar como desencadenantes. A parte de éstos y de la ya mencionada contaminación, también pueden serlo el ejercicio, el aire frío, la exposición al humo de tabaco, el estrés, la risa, el llanto, los cambios climáticos, los olores fuertes, los humos o los ambientes cargados.

Por otro lado, durante el invierno también es habitual que se generen crisis de asma debidas a los ácaros de polvo ya que en las casas se tiende a acumular más debido a las calefacciones. Además, la contaminación del aire también puede influir incluso en los niños sanos ya que puede aumentar el riesgo de desarrollar determinadas alergias respiratorias o el propio asma.

Por último, los especialistas insisten en que los niños con asma siempre lleven consigo los broncodilatadores pues es el tratamiento idóneo de rescate en el caso de sufrir un ataque de asma.

Instituto Pascual Alergia gripe, rinitis alérgica

La actividad de la gripe en España es tres veces inferior a la del año pasado

La actividad del virus de la gripe se mantiene baja en España pese a la llegada del invierno y el número de casos semanales es tres veces menor a los registrados el año pasado por las mismas fechas, según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.

El último informe semanal de este organismo al que ha tenido acceso Europa Press, relativo a la semana del 29 de diciembre al 4 de enero, muestra una tasa global de incidencia de gripe de 31,23 casos por 100.000 habitantes, todavía lejos del umbral establecido para el inicio de la temporada epidémica (58,52 casos por 100.000 habitantes).

Además, la cifra apenas representa un tercio de los 92,07 casos registrados en la misma semana de la temporada anterior (del 30 de diciembre al 5 de enero), en la que el pico de máxima incidencia se produjo menos de un mes más tarde (del 20 al 26 de enero), con 292 casos por 100.000 habitantes.

La clave está en el nivel de intensidad bajo y la difusión esporádica de la actividad gripal, según revela el informe, que resalta como hasta el momento no se ha registrado ningún brote y apenas 22 casos graves hospitalizados, cuando el año pasado se habían registrado 70 por estas fechas.

La comunidad más castigada en esta semana es Asturias, con 189,8 casos por 100.000 habitantes, a la que siguen Madrid (51,1), Castilla y León (45,7), Castilla-La Mancha (39,1), Ceuta (34,5), Andalucía (33,7), Cantabria (31,7) y La Rioja (31,3).

Ya por debajo de la media nacional estarían Extremadura (27,3), Comunidad Valenciana (23,5), Cataluña (21,4), Aragón (20,6), Navarra (19,8), Melilla (13,3), País Vasco (11,5) y Baleares (9,8), mientras que de Canarias, Galicia y Murcia no se especifican datos.

Por grupos de edad, las mayores tasas de incidencia de gripe se observan en el grupo de menores de 15 años, si bien ha disminuido con respecto a semanas anteriores. Algo que, según los autores del informe, puede deberse al cierre de los colegios en el periodo vacacional de navidad.

En cambio, la incidencia gripal aumenta en los mayores de 15 años y “de forma significativa” en los mayores de 64 años. Precisamente en este grupo de edad se han notificado las dos únicas muertes de esta temporada confirmadas por laboratorio. Uno de ellos presentaba factores de riesgo de complicaciones y ninguno se había vacunado.

Ejercicio físico, propósito para vivir mejor

Más actividad física, dejar de fumar y comer mejor: propósitos para el 2015

Ejercicio físico, propósito para vivir mejor

Ejercicio físico para vivir mejor

¿Hacer más ejercicio, dejar los malos hábitos, perder peso? ¿O seguir como siempre, sin cambios? Con el inicio del nuevo año muchos suelen plantearse cambios en sus estilos de vida, pensando en mejorar o incorporar hábitos saludables. Pero ¿cuáles exactamente? Para conocer la respuesta a esta cuestión, IMOP y Berbés Asociados han centrado la primera pregunta IMOP-Berbés en conocer los propósitos de hábitos saludables que se plantea la población española a partir de los 14 años (inclusive) ante el nuevo año 2015.

Los resultados muestran que hacer ejercicio es el propósito que en mayor medida se han planteado los españoles para el año 2015, siendo citado por un 28% de la muestra, proponiéndose un 5% de modo más específico ir al gimnasio. Este propósito es compartido en similar medida por hombres y mujeres, aunque hay algunas diferencias según la edad u otras variables sociodemográficas. Así, se han planteado en mayor medida hacer ejercicio este nuevo año las personas menores de 25 años, las de 35 a 44 años y  las de mayor status social, los estudiantes, las que han adquirido mayor nivel de estudios y los que trabajan actualmente.

Cuidar la alimentación y comer de un modo más saludable es el segundo propósito más citado por los entrevistados (11%). Asimismo, el 7% afirma que se propone hacer dieta o continuar con la dieta previamente emprendida y un 2% menciona simplemente su deseo de adelgazar. Las mujeres, las personas más jóvenes y los estudiantes son quienes tienen la intención en mayor medida que la media de acometer estos propósitos para el año que empieza.

Y como tercer propósito saludable destaca el dejar de fumar (11%), deseo especialmente destacado entre las personas de 25 a 34 años y entre los mayores de 55, así como entre las personas que están en paro en estos momentos.

Otros propósitos, citados por menos de un 4% de la muestra, son: andar, aprender idiomas, beber menos o no beber alcohol, estar más relajado y con menos estrés, descansar y dormir más, viajar, etc.

bombas de insulina, diabetes, musulmantes diabéticos, hipoglucemia, diabetes tipo 2, niveles de HbA1c

Nuevos avances en el tratamiento de la diabetes tipo 2

La administración de perindopril-indapamida en pacientes con diabetes tipo 2 ha demostrado una disminución de la presión arterial mantenida y una reducción de la tasa de mortalidad cardiovascular y la de mortalidad total durante un periodo de 10 años. Así lo confirman los resultados del estudio ADVANCE-ON (post-ensayo de seguimiento a 6 años del estudio ADVANCE).

Este post-ensayo confirma también la seguridad de mantener el control intensivo de la glucosa con gliclazida de liberación modificada, junto con la terapia habitual, durante diez años, ya que los eventos macrovasculares o el riesgo de muerte por cualquier causa se mantuvieron estables durante ese periodo.

En la misma línea, el estudio demuestra el efecto protector renal de gliclazida tras una década de tratamiento, ya que los beneficios en diálisis o trasplante renal se mantuvieron, con la reducción del riesgo del 46%. Destaca también el hecho de no haber registrado, durante los seis años de seguimiento de este estudio, nuevas nefropatías o un empeoramiento de las mismas en los pacientes.

En lo que respecta a la preservación del páncreas, los pacientes que fueron tratados con gliclazida no sufrieron un aumento en los requerimientos de insulina, lo que sugiere que no se produjo un exceso de estimulación de las células β.

Acerca de ADVANCE-ON

El estudio ADVANCE-ON es el post-ensayo de seguimiento a seis años del Estudio ADVANCE (Action in Diabetes and Vascular Disease), el ensayo clínico más amplio realizado hasta la fecha en pacientes con diabetes tipo 2 procedentes de todo el mundo.

El estudio ADVANCE demostró que el control de la presión arterial con perindopril-indapamida, durante un periodo de cuatro años, reducía la mortalidad por cualquier causa en un 14%, la muerte cardiovascular en un 18% y los eventos vasculares un 9% en pacientes con diabetes tipo 2. Asimismo, demostró que el control intensivo de la glucosa con gliclazida de liberación modificada, junto con la terapia habitual, reducía en un 10% las complicaciones micro y macrovasculares de la diabetes tipo 2 y en un 21% la aparición de nefropatía diabética.

Tras este estudio, cuya duración fue de cuatro años, los resultados de seguimiento a seis años del ADVANCE ON han demostrado que las características basales de los 11.140 pacientes aleatorizados originalmente (estudio factorial 2×2), y los 8.494 que participaron en el post-ensayo de seguimiento (ADVANCE-ON) fueron similares.

En este sentido, ADVANCE ON señala la importancia de mantener baja la presión arterial y el control intensivo de la glucosa, tanto a corto como a largo plazo.

Estrés postraumático, diabetes y depresión

El estrés postraumático aumenta el riesgo de diabetes tipo II

En las mujeres que padecen un mayor número de síntomas de estrés postraumático se duplica el riesgo de desarrollar diabetes tipo II. Así lo manifiestan los resultados de un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EE.UU.). Para realizar la investigación, publicada en «Archives of General Psychiatry» y liderada por Andrea L. Roberts, los autores utilizaron la escala ‘Nurses Health Study II’ con el objetivo de examinar los síntomas del trastorno por estrés postraumático y la incidencia de la diabetes tipo II en 49.239 mujeres, durante un periodo de seguimiento de 22 años.

Así, durante el estudio, el 6,2% de las participantes desarrolló esta enfermedad, siendo las mujeres con síntomas de estrés postraumático las que tenían una mayor incidencia de la diabetes tipo II.

Más frecuente

En concreto, se produjeron 4,6 casos de diabetes tipo 2 por cada 1.000 personas al año en mujeres con seis o siete síntomas de estrés postraumático; 3,9 casos entre las mujeres con cuatro a cinco síntomas; 3,7 casos entre las mujeres con uno a tres síntomas; 2,8 casos entre las mujeres expuestas a un trauma, pero sin síntomas de este trastorno; y 2,1 casos entre las mujeres no expuestas a un trauma.

Asimismo, los resultados han desvelado que el uso de antidepresivos para tratar este trastorno y tener un índice de masa corporal elevado se asocia a un mayor riesgo de diabetes tipo II. Sin embargo, el consumo de tabaco, calidad de la dieta, la ingesta de alcohol y la actividad física no parecen explicar la asociación.

Mecanismo por determinar

El estudio se basa en los hallazgos de estudios previos investigadores, incluyendo un trabajo de 2013, que encontró un vínculo entre este trastorno y la obesidad. Otras investigaciones han demostrado una relación entre problemas de salud mental como la ansiedad, la fobia social, y la agorafobia y la diabetes tipo 2.

Se necesita más investigación para identificar los cambios bioquímicos y de comportamiento, como la alteración del sueño, que median la relación entre el TEPT y la diabetes tipo 2. Para Roberts, las mujeres con trastorno de estrés postraumático y los profesionales de la salud deben ser conscientes de que estas mujeres tienen un mayor riesgo de diabetes.

Almendras

Merendar almendras es beneficioso para reducir el riesgo cardiovascular

Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos, aseguran que sustituir el consumo de bollería con alto contenido de carbohidratos por almendras para merendar, pese a tener las mismas calorías, puede tener efectos beneficiosos frente a la enfermedad cardiovascular en personas con factores de riesgo.

El trabajo, publicado en el ‘Journal of the American Heart Association’, muestra como además de mejorar significativamente los niveles de colesterol también se consigue reducir la grasa abdominal, considerado como uno de los principales factores que predisponen a una enfermedad cardiaca.

Aunque la enfermedad cardiaca sigue siendo la primera causa de muerte en Estados Unidos y a nivel mundial, se estima que al menos el 80 por ciento de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares pueden evitarse si se controlan los factores de riesgo presentes en la dieta y los hábitos de vida.

Estudios previos ya habían aportado evidencia de que el consumo de almendras se asociaba a una mejor salud del corazón, pero éste es el primer y más grande estudio controlado que utilizó dietas idénticas en las que únicamente se cambiaba el consumo de almendras durante la merienda en lugar de otro aperitivo de similares calorías, con el objetivo de conocer los efectos cardio-protectores de estos frutos.

Durante doce semanas, 52 adultos de mediana edad con sobrepeso y que también tenían niveles elevados de colesterol se sometieron a una dieta saludable que, para la mitad de los participantes, incluía una merienda diaria de 42 gramos de almendras naturales, mientras que en la otra mitad se sustituyó por un ‘muffin’ de plátano con el mismo número de calorías.

Una onza de almendras, unos 28 gramos, aporta 160 calorías y una serie de nutrientes como proteínas, fibra dietética, grasas saludables poliinsaturadas (Omega 3 y Omega 6), además de vitamina E y minerales como magnesio y potasio.

Al finalizar el seguimiento, vieron que quienes habían merendado almendras habían reducido más sus niveles de colesterol, tanto HDL como LDL, y de lipoproteínas, mientras que el otro grupo solo habían reducido el colesterol HDL, considerado popularmente como el ‘bueno’.

Además, la dieta con almendras redujo significativamente más la grasa y el perímetro abdominal, así como los niveles de grasa acumulados en las piernas.

“Nuestra investigación muestra como las almendras mejoran numerosos factores de riesgo para la salud del corazón, incluyendo el nuevo hallazgo de que comer almendras reducen la grasa abdominal”, reconoce Claire Berryman, investigadora principal del estudio que cree su consumo en lugar del habitual bollo “puede ser una forma sencilla de ayudar a combatir la aparición de enfermedades metabólicas y cardiovasculares”.

bocadillos

Los españoles creen que tienen la alimentación más saludable de Europa durante la jornada laboral

Los españoles creen que tienen la alimentación más saludable de Europa durante la jornada laboral, según se desprende del ‘Barómetro Food 2014’ realizado por ‘Edenred’, empresa inventora de ‘Ticket Restaurant’.  Según se desprende de la encuesta, el 32,8 por ciento de los empleados españoles no ha cambiado sus hábitos alimentarios porque cree que ya come de acuerdo a las recomendaciones saludables del programa ‘FOOD’ durante su jornada laboral ocupando, además, el primer lugar entre los países europeos encuestados que son Bélgica, República Checa, Francia, Italia, Eslovaquia y España.

Respecto al año anterior, ha aumentado ligeramente el número de empleados que ha modificado sus hábitos hacia otros más sanos. Ahora bien, más del 71 por ciento de los trabajadores opina que sus compañías pueden contribuir a mejorar su hábitos facilitando el acceso a actividades deportivas, ofreciéndoles fruta fresca diariamente (58,4%), agua (57,3%) y consejos de un especialista en nutrición (40%).

El estudio también destaca que siete de cada diez empleados (69,2%) hacen una pausa diaria para comer durante su jornada laboral y solamente el 5 por ciento de los trabajadores no descansa.

Un restaurante antes que el ‘tupper’

En cuanto al lugar de la pausa a mediodía, durante los días laborables más de la mitad de los trabajadores (55,1%) elige comer en un restaurante, seguido de casi el 32,55 por ciento que opta por traer comida de casa a la oficina.

Asimismo, solo el 5,4 por ciento de los empleados opta por las ensaladas; el 2,95 por ciento por los alimentos precocinados; el 2,04 por ciento por los bocadillos; y el 1,73 por ciento por la comida rápida, tal y como se desprende del estudio.

Por otra parte, los factores más importantes a la hora de elegir un restaurante son que el local ofrezca comidas variadas y con calidad nutricional; el menú sea rápido y asequible; el establecimiento esté cerca del lugar de trabajo; el ambiente sea agradable; las cocciones se hagan a la brasa, vapor o al horno; y que sirvan verduras en abundancia así como productos locales y de temporada.

Con respecto a 2013, ha disminuido la importancia que los trabajadores dan a que el local esté próximo a la oficina, así como que haya menú del día y el precio del mismo. Además, según el estudio, el motivo que lleva al empleado a decidir qué va a comer es otro aspecto importante del barómetro.

En concreto, casi el 64 por ciento de los encuestados se guía por el equilibrio nutricional del plato; el 40,3 por ciento, por la oferta disponible; un 37,9 por ciento, por lo que a cada cliente le apetece en el momento; el 33,7 por ciento, por el precio; y sólo un 9 por ciento de los empleados se dejan llevar por la elección de los comensales que le acompañan.

Finalmente, y ante la pregunta de si el trabajador elegiría un menú de 9 euros, basado en los criterios saludables del programa ‘FOOD’ frente a otros tipos de menú, el 88 por ciento de los encuestados señala que preferiría esta opción al resto.

dejar de fumar, dejar el tabaco

Los beneficios inmediatos de dejar de fumar

El riesgo de infarto cardiaco disminuye a las 24 horas de dejar de fumar; la agudeza de los sentidos, como el olfato y el gusto, mejora a las 48 horas; y la función pulmonar aumenta un 30 por ciento a los 15 días. Estos son algunos de los beneficios casi inmediatos de decir adiós al tabaco.

Así lo aseguran los expertos de la Policlínica Barcelona, que además, alertan de que cada diez segundos muere una persona en el mundo a causa del tabaco, siendo esta la principal causa de muerte prematura y evitable.

Además, los beneficios de abandonar este consumo se notan desde los primeros 20 minutos de apagar el último cigarrillo ya que, en ese momento, la presión arterial consigue bajar a su nivel normal, la frecuencia cardiaca disminuye y la temperatura de las manos y los pies aumenta hasta valores normales.

A las ocho horas, el monóxido de carbono en sangre se reduce hasta alcanzar su nivel normal, al igual que la concentración de oxígeno en la sangre. Ahora bien, no es hasta el segundo día cuando las terminaciones nerviosas se acostumbran a la ausencia de nicotina y hasta los 30 días cuando el pulmón mejora la capacidad para limpiarse y disminuyen las infecciones, ya que baja la sensación de ahogo y fatiga.

A los cinco años, el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca es igual al de los no fumadores y el de enfermedad pulmonar disminuye a la mitad. Finalmente, la recuperación total se produce a los 10 años de abandonar el tabaco, siendo el riesgo de muerte por cáncer de pulmón similar a los que nunca han fumado.

Celula, regeneración celular, banco de células madre

Nace en Valencia el primer banco de células madre adultas de España para tratar enfermedades futuras

Tres médicos valencianos han puesto en marcha en Valencia el primer banco de células madre de adulto en España, que podrán ser utilizadas por el propio donante cuando las necesiten como tratamiento de posibles enfermedades dado que la “terapia celular es la medicina del futuro”, según ha explicado el doctor José Manuel Cervera, CEO de Celulife.

Este oncólogo ha explicado que la idea comenzó a gestarse tras observar que los pacientes que superaban el cáncer sufrían no obstante enfermedades, como insuficiencias renales o degeneraciones neuronales, 10 años antes de lo habitual por los daños que les generaba en el cuerpo la quimioterapia y se pensó en ponerla en marcha a partir de que en 2006 un Real Decreto permitiera en España la creación de bancos de células madre adultas para uso autológico (para el propio donante) eventual .

Así, en este banco, que han instalado en un espacio alquilado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), se criopreservan las células madre de adulto para “garantizar su potencial terapéutico” cuando se necesiten en el futuro ya que esta técnica garantiza sus “propiedades sine die”.

Cervera ha explicado que la criopreservación “permite detener la edad biológica” de las células madre de modo que su potencial terapéutico se incrementa ya que “no es lo mismo emplear mis células madres a los 70 años que con la edad de 30 años”.

Al respecto, ha destacado que han llegado a un acuerdo con una entidad bancaria para financiar el proceso que en total, incluida la extracción y el análisis de virus que por imperativo legal debe practicarse a todas las muestras, cuesta 2.578 euros de modo que se pueda pagar mediante 50 euros mensuales durante los primeros cinco años y después 50 euros anuales.

El banco de Celulife conserva las muestras que deben ser anteriormente extraídas en los centros autorizados. Así, ha destacado que desde que obtuvieron el pasado mes de agosto la autorización ya han superado la veintena de clientes, todos ellos médicos, “gente muy informada que ve los beneficios de esta técnica”.

Terapia celular

Así, ha destacado que en la actualidad existen múltiples ensayos clínicos que intentan demostrar la eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de diferentes enfermedades y que el número de publicaciones científicas sobre células madre supera las 30.000 (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed).

De hecho, hay más de 400 ensayos clínicos registrados en el Servicio de Salud de Estados Unidos (www.clinicaltrials.gov), de los cuales el 70% han superado la fase I (inocuidad del tratamiento) y ya se encuentran en fase II (demostración de efectividad) y fase III.

Además, ha destacado que España es “líder” ya que impulsa el 30% de esta investigación. “Si alguien piensa en un reloj piensa en los suizos pero si hablamos de terapia celular piensa en España”, ha afirmado.

La terapia celular se está estudiando en enfermedades osteo-articulares, cardíacas, hepáticas (cirrosis hepática, por ejemplo), neurodegenerativas (esclerosis múltiple y Parkinson, entre otras), gastro-intestinales (Crohn, colitis ulcerosa, fístula, etc.), diabetes tipo I y II, rechazos de trasplante, enfermedades pulmonares, defectos en cicatrización y cáncer. Las enfermedades inmunitarias y autoinmunes también constituyen importantes problemas para la medicina actual.

se cuidan más las mujeres que los hombres, deporte, hábitos saludables, correr, runing

¿Se cuidan más las mujeres?

Las mujeres,  sean deportistas o no, se cuidan más que los hombres, según lo corrobora un estudio que pretendía conocer los comportamientos psicológicos y hábitos alimentarios y la influencia del género en personas que realizan actividad física.

En el estudio, recientemente publicado y realizado por el Grupo de Investigación CINUSA, se analizaron 264 sujetos (156 hombres y 108 mujeres) con edades entre 18 y 65 años de diferentes centros deportivos de Madrid mediante cuestionarios y el estudio de la composición corporal (grasa, músculo, IMC, etc).

“Los resultados obtenidos muestran que los hombres invierten más horas en ejercicio semanal que las mujeres y que un mayor porcentaje de mujeres lo hace por salud”, afirma Elena Garicano, una de las autoras del estudio.

Asimismo, la investigación constata que un 40 por ciento de los participantes aceptaba que “a veces” se sienten controlados por la comida, y una tercera parte afirmó que la báscula afectaba algunas veces a su estado de humor, en mayor parte a las mujeres que son las que más se miran al espejo y se comparan con otras personas.

Por otro lado, el 31 por ciento admite realizar o haber realizado algún tipo de régimen y la mitad de ellos sin ningún tipo de supervisión. “Es interesante observar como, a pesar de tener unos hábitos adecuados con respecto al patrón de Dieta Mediterránea, considerada una de las más saludables, existen aspectos psicológicos que sugieren conductas no saludables y preocupantes, como que su humor cambie con la báscula o que se sientan mal por haber comido algún dulce o ‘snack'”, asegura Garicano.

Las conclusiones del estudio alertan de que “más de la mitad de los participantes mostraron preocupación por su aspecto físico siendo mayor el porcentaje de mujeres”. Esto explica la tendencia que existe a la realización de ejercicio “con fines estéticos más que de salud”. Se han observado conductas alarmantes y comportamientos obsesivos, sobre todo en mujeres, concluye la investigadora.