video_generica_listado

Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. Juan Miguel Rodríguez Gómez, del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, ofreció la charla titulada “Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias”. 

Hipertensión, reducir la tensión, blood pressure.

¿Saben los hipertensos si tienen bien controlada la tensión?

Dos de cada tres pacientes hipertensos desconoce si tiene bien controlada su tensión, según ha mostrado el estudio ‘Grado de conocimiento sobre hipertensión arterial de nuestros pacientes. Relación con el nivel de control de la misma’, elaborado por el doctor Benítez Camps.

Además, sólo un 40 por ciento conoce el objetivo de presión sistólica que se debe alcanzar para considerar la hipertensión bajo control, un conocimiento que disminuye al 20 por ciento sobre los valores presión diastólica.

Asimismo, la investigación ha mostrado que una tercera parte de los hipertensos que están convencidos de tener sus niveles de presión arterial bajo control, en realidad no lo tienen bien controlados. También, que los pacientes sí identifican en una gran mayoría que se trata de un problema de naturaleza crónica, aunque revelan una mayor confusión cuando se trata de relacionar esa cronicidad con el mantenimiento de un tratamiento durante toda la vida.

Por otra parte, más del 80 por ciento consideran erróneamente que el tratamiento puede llevar a una curación completa y más de la mitad están convencidos de que el tratamiento se puede abandonar después de unos años.

Sí conocen cómo mejorar el control de la hipertensión

No obstante, los expertos han revelado que sí existe un conocimiento más generalizado entre los pacientes sobre los cambios que es conveniente introducir en el estilo de vida para mejorar el control de la hipertensión.

Ahora bien, este dato contrasta con la “escasa” vinculación que los pacientes establecen entre la medicación recetada por su médico de referencia y el control de sus niveles de presión arterial, así como con un nivel elevado de incumplimiento respecto del tratamiento prescrito.

Ante esto, los expertos han subrayado que existe una relación directa entre el nivel de conocimiento que los pacientes tienen de su dolencia, y de los objetivos del tratamiento prescrito, y la mejora del nivel de control de un factor de riesgo determinado.

De hecho, prosiguen, muchos centros de salud están poniendo en marcha los llamados ‘programas de paciente experto’, destinados a fomentar los conocimientos sobre determinadas patologías con el objetivo de mejorar el nivel de autocuidado y prevenir futuros ingresos hospitalarios.

lactancia, leche, lactancia materna

Entrevista sobre lactancia materna en el programa A su salud de RNE

Con motivo del seminario “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente”, celebrado el pasado 16 de diciembre en Madrid, el programa “A su salud” de Radio Nacional de España realizó la siguiente entrevista a María Jesús Domínguez, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid.

Vacunas, alergias, niños

Consejos ante las alergias en los más pequeños

Los niños deben esperar media hora tras la vacuna para poder detectar posibles alergias o efectos adversos, recomendación que han recogido miembros de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) en un documento dirigido a los profesionales de Atención Primaria (AP) sobre la actitud ante un niño con una reacción alérgica tras la vacunación o alergia a componentes vacunales.

“Es fundamental hacer un diagnóstico correcto de las reacciones adversas atribuidas a las vacunas y confirmar si existe un origen alérgico, ya que podrían interrumpirse las siguientes inmunizaciones y el niño sería susceptible de tener aquellas enfermedades por las que ha dejado de vacunarse”, comenta el doctor Luis Echeverría, de la Unidad de Alergia y Neumología Infantil del Hospital Universitario Severo Ochoa, de Leganés (Madrid) y coordinador del documento.

El experto explica que si la reacción se produce durante las primeras cuatro horas, deberán regresar al centro para ser valorados. El objetivo es distinguir entre las reacciones adversas y los síntomas de origen alérgico, y así no interrumpir la vacunación de manera innecesaria.

En este sentido, señala que las reacciones adversas a las vacunas son muy variadas, la mayoría leves. Sin embargo, aunque en los últimos años se han atribuido a las vacunas muchas reacciones adversas, “la mayoría de ellas son injustificadas”, Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), organización que ha colaborado en la creación del documento. “En caso de reacción, el pediatra tendrá que valorar si es normal, o si puede ser alergia a la vacuna o a alguno de sus componentes”, añade.

Niños con alergia al huevo, gelatina o látex

“Nos podemos encontrar con niños alérgicos a algún componente como las proteínas de huevo, la gelatina o el látex. Ante la mínima sospecha de que el origen pueda ser alérgico el pediatra deberá derivar al niño a la consulta del pediatra alergólogo”, indica.

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano pone a disposición de profesionales sanitarios y de los ciudadanos un formulario de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos, que se debe cumplimentar siempre que se detecte una posible reacción adversa atribuida a la vacunación, agrega.

Las reacciones se pueden producir de forma inmediata y los síntomas más comunes de alergia a vacunas son los relacionados con la piel, como el prurito, urticaria o angioedema; del aparato respiratorio, como obstrucción de las vías altas, congestión, tos o sibilancias; o del aparato circulatorio, como síncope, debilidad, alteración de la conciencia, palpitaciones, taquicardia o hipotensión, destaca Echeverría. “Si la reacción es inmediata y con estos síntomas sabremos que es muy probable que se trate de alergia, sobre todo si es anafiláctica”, resalta.

Uno de los aspectos que ambas sociedades han querido dejar claro con este documento es el referido a las vacunas triple vírica y la antigripal. La primera de ellas ha sido cultivada en fibroblastos derivados de embriones de pollo, por lo que apenas contiene proteínas de huevo, señala Álvarez.

Por ello, recuerda “a todos los niños con alergia al huevo, incluso con clínica de anafilaxia, se les debe administrar esta vacuna”. En caso de que hayan sufrido reacción con una dosis previa, “deberán ser evaluados por un pediatra alergólogo por si fuese debido a algunos otros componentes como la gelatina”, añade.

Dietas milagros pueden provocar problemas capilares

Abusar de las dietas milagro puede aumentar la caída del pelo

El abuso de ‘dietas milagro’ al inicio de año está aumentando los problemas de pérdida de cabello, ya que quitarse kilos de un modo rápido supone quitarse muchos de los minerales y vitaminas necesarios para el organismo y que, en muchos casos, suponen la caída del pelo, según ha explicado el doctor Víctor Salagaray, experto en tratamientos capilares.

El abuso de ‘dietas milagro’ al inicio de año está aumentando los problemas de pérdida de cabello, ya que quitarse kilos de un modo rápido supone quitarse muchos de los minerales y vitaminas necesarios para el organismo y que, en muchos casos, suponen la caída del pelo, según ha explicado el doctor Víctor Salagaray, experto en tratamientos capilares.

“Se pierden minerales, vitaminas y oligoelementos esenciales, y eso tiene repercusión en el cabello, que se debilita”, afirma, recordando que es necesario preparar el pelo antes de abordar una dieta, ya que la grasa contiene micronutrientes que son esenciales para la salud capilar.

“Cualquier profesional de la Medicina que sea riguroso desaconseja las dietas milagro, pero muchos hombres y mujeres se dejan tentar por la posibilidad de disminuir varias tallas con rapidez”, recuerda el responsable de Clínica Salagaray.

Con las dietas se pierden minerales, vitaminas y oligoelementos esenciales, y eso tiene repercusión en el cabello, que se debilita. Por eso, minerales como el azufre, cobre, hierro, magnesio, silicio, yodo y zinc, junto a las vitaminas A, B6 y B12, proteínas, biotina y ácido fólico son los nutrientes más comunes que deben incluirse en la dieta saludable para lograr un cabello fuerte y con un buen aspecto y el cuero cabelludo sano.

En su opinión, “la única dieta milagrosa resulta de una combinación adecuada de alimentos, a lo que hay que añadir la realización de ejercicio moderado. En cambio, tomar complementos de vitaminas u otros suplementos alimenticios sin indicación médica puede generar efectos secundarios nocivos sobre el pelo: el consumo excesivo de vitamina A o de selenio pueden provocar la pérdida del cabello”.

Por lo tanto, recomienda preparar el pelo antes de abordar una dieta. Antes de programar una dieta, recomienda saber qué micronutrientes se van a reducir durante su realización para incorporarlos a través de complementos alimenticios o de otros alimentos sustitutivos. Y una vez terminada ésta, es necesario incorporar estos nutrientes a la dieta habitual.

Minerales como el azufre, cobre, hierro, magnesio, silicio, yodo y zinc, junto a las vitaminas A, B6 y B12, proteínas, biotina y ácido fólico son los nutrientes más comunes que deben incluirse en la dieta saludable para lograr un cabello fuerte y con un buen aspecto y el cuero cabelludo sano. Además, la recomendación es completar la dieta con agua abundante para favorecer la hidratación, no sólo del pelo sino de todo el organismo.

Instituto Pascual Osteoporosis Prevención Tratamiento lactosa

Una web con información útil sobre la osteoporosis

La página web ‘www.cuidatushuesos.com’, impulsada por MSD y avalada por la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) y por la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), se ha creado con el objetivo de ofrecer información completa y útil para pacientes con esta enfermedad, además de ofrecer información específica sobre esta dolencia, incluyendo curiosidades y respuestas a las preguntas más frecuentes, y proporcionando consejos y servicios que pueden hacer más fácil el día a día de las personas afectadas.

Las proyecciones mundiales estiman que las fracturas osteoporóticas ascienden a aproximadamente a 25.000 fracturas por día o 9 millones al año, y se calcula que una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá alguna fractura de este tipo en algún momento de su vida.

Por ello, en esta web hay un ‘test’ que ayuda a las mujeres a conocer su riesgo de padecer osteoporosis, ayudando a detectar posibles síntomas como dolor de espalda sin causa alguna, pérdida de estatura, postura inclinada hacia delante y, la más evidente a la hora de detectar esta enfermedad, fracturas en los huesos.

Por otro lado los expertos advierten de que la adherencia al tratamiento es la clave en el tratamiento de la enfermedad, y para ayudar a los pacientes a seguirlo de forma correcta, la web ofrece el servicio gratuito de alertas por ‘SMS’, ‘Os Aviso’, que recuerda a los afectados en qué momento deben tomar sus medicamentos.

Por ultimo los especialistas han recordado que la vitamina D ayuda a absorber mejor el calcio en el intestino y a fijar el calcio en los huesos, contribuyendo a reducir su deterioro y el riesgo de fracturas. Como tanto el calcio como las vitamina D son tan importantes para prevenir esta patología, los usuarios de la web podrán encontrar diferentes recetas ricas en estos nutrientes.

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

La importancia de un educador para la diabetes

El 45 por ciento de las personas que padecen diabetes no cuenta con educador en la enfermedad, según los resultados de una encuesta, lo que repercute negativamente en el mal conocimiento y por tanto peor control de su patología, ha remarcado Angel Ramírez, organizador de la II edición del ‘Diabetes Experience Day’ celebrado recientemente.

Asimismo, la encuesta, anónima y realizada por ‘canaldiabetes.com‘, destaca que uno de cada cuatro pacientes se siente discriminado por su enfermedad en su entorno laboral. En este sentido, Ramírez ha señalado que estos datos sirven para “reforzar la importancia de eventos como el ‘Diabetes Experience Day’ para que la sociedad asuma la importancia de una enfermedad que afecta al 15 por ciento de la población y cada vez afectará a más gente”.

En cuanto a la reutilización de agujas, los resultados revelan que el 46 por ciento de los encuestados reutiliza con normalidad las agujas, con una media de 5,5 veces por aguja. Por otro lado, informa el experto, el 30 por ciento de los pacientes no modifica sus hábitos de vida en función de los datos obtenidos al analizar su diabetes, mientras que el 41 por ciento no cuenta con un plan personalizado para controlar su diabetes.

“La segunda edición del ‘Diabetes Experience Day’ ha sido un encuentro donde los verdaderos protagonistas son las personas con diabetes y sus entornos”, Ramírez. Los asistentes han vivido en primera persona una experiencia “visual, atractiva y entretenida” que ha nacido con el objetivo de impactar y consolidar mensajes positivos entorno a la diabetes, ha concluido.

donación de sangre

Los hospitales madrileños necesitan urgentemente sangre de tipo 0+, A+ y B-

El Centro de Transfusión de Sangre de la Comunidad de Madrid ha solicitado este lunes a los ciudadanos la donación urgente de sangre de tipo 0+, A+ y B-, debido a que se siguen gastando las reservas.

Por otro lado, se necesitan para los próximos dos o tres días donaciones de sangre de tipo 0- y B-, que se encuentran en nivel amarillo, mientras que el resto (A-, B+, AB- y AB+) están en nivel verde, por lo que no es necesaria la donación hasta la próxima colecta.

La Comunidad de Madrid tiene establecidas para los hospitales públicos unas Reservas de Seguridad de sangre que equivalen a la cantidad que se necesita para diez días de transfusión. El estado de las reservas se actualiza los lunes, miércoles y viernes.

Estas reservas se encuentran repartidas entre cada uno de estos hospitales y el Centro de Transfusión, encargado de mantenerlas. Se calculan fundamentalmente en función de los grupos sanguíneos más estratégicos que son el O y el A. Pero todos los grupos son importantes, porque de todos los grupos hay posibles receptores.

instituto tomás pascual Sanz

El VIII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz en imágenes

El 10 de febrero se celebró, en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el VIII Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz en el que participó el profesor de Economía austriaco Christian Felber con la ponencia “La economía del bien común”. Posteriormente, se celebró un debate que contó con la presencia del catedrático de Economía Emilio Ontiveros y del periodista Iñaki Gabilondo.

Además, contamos con la intervención de Don Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz.

 

 

glucosa, pacientes con diabetes tipo II, diabetes, inflamación, diabetes tipo 2

¿Cuál es la relación ente diabetes e inflamación?

¿Qué relación tiene la diabetes tipo II y la inflamación? Lo ha resuelto un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Yale, en New Haven, Estados Unidos, que ha identificado el mecanismo molecular por el cual la insulina normalmente inhibe la producción de glucosa por el hígado y por qué este proceso deja de funcionar en pacientes con diabetes tipo 2, lo que lleva a la hiperglucemia.

“En el estudio, nos dispusimos examinar cómo la insulina normalmente trabaja para apagar la producción de glucosa por el hígado y por qué este proceso funciona mal en los pacientes con diabetes tipo 2”, resalta Gerald I. Shulman, profesor de Química Fisiológica, profesor de Medicina y Fisiología Celular y Molecular en la Escuela de Medicina de Yale, así como investigador del Instituto Médico Howard Hughes, en Chevy Chase, Maryland, Estados Unidos.

Los expertos han debatido durante mucho tiempo cómo la insulina suprime la producción de glucosa por el hígado y muchos han afirmado que la supresión de la insulina de la producción de glucosa se debía a la acción directa de la insulina en el hígado. Pero el equipo de este nuevo trabajo descubrió un proceso diferente que desafía las teorías actuales y puede conducir a nuevas dianas para el tratamiento, como se detalla en un artículo publicado este jueves en la revista ‘Cell’.

Los investigadores de Yale plantean que la insulina suprime la producción de glucosa por el hígado mediante la inhibición de la descomposición de la grasa, lo que resultaría en una reducción de la acetil coenzima A (acetil-CoA) hepática, una molécula clave que mostraron que es crítica en la regulación de la conversión de los aminoácidos y el lactato en glucosa.

Estos expertos también encontraron que la inversión de este proceso, debido a la inflamación en el tejido adiposo (graso), condujo a un aumento de la producción de glucosa hepática y la hiperglucemia en roedores alimentados con alto contenido de grasa y adolescentes obesos resistentes a la insulina.

“Estos estudios identifican la acetil-CoA hepática como un mediador clave de la acción de la insulina en el hígado y la relacionan con la resistencia a la insulina hepática inducida por la inflamación y la diabetes tipo 2 –explica Shulman–. Ninguno de los fármacos que utilizamos actualmente para tratar la diabetes tipo 2 orientar la causa. Al entender ahora las bases moleculares de la resistencia a la insulina hepática podemos diseñar fármacos mejores y más eficaces para su tratamiento”.

alimentos frescos. alimentos ecológicos

El CSIC alerta de que “ni siquiera los alimentos ecológicos” están libres de dioxinas

El experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) Esteban Abad ha alertado de que “ni siquiera los alimentos ecológicos” están libres de dioxinas, unas sustancias cancerígenas que se introducen en el organismo de los humanos a través de la comida que ingieren.

El experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) Esteban Abad ha alertado de que “ni siquiera los alimentos ecológicos” están libres de dioxinas, unas sustancias cancerígenas que se introducen en el organismo de los humanos a través de la comida que ingieren.

Abad ha explicado que las dioxinas se liberan al medio ambiente a través de fuentes industriales –principalmente centrales térmicas y cementeras– y se impregnan en los mares y el subsuelo, donde se cultivan los alimentos y de donde comen los animales.  “Tienen especial afinidad en los entornos grasos, por lo que están más presentes en la carne que en los vegetales”, ha informado, y ha manifestado que el 90% de las dioxinas que están presentes en los humanos proviene de la dieta.

El organismo humano es actualmente como un “almacén de residuos, sustancias cancerígenas, metales y pesticidas”, ha lamentado, y ha aseverado que la mayoría de piensos que consumen los animales también acumulan altas dosis de dioxinas, que acaban llegando a los ciudadanos cuando consumen su carne y derivados.

Numerosos estudios han apuntado el efecto nocivo de estas sustancias en los humanos, entre los que destaca uno del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) de Barcelona que en 2012 reveló que la distancia entre el ano y los genitales –que normalmente es más largas en niños que en niñas– se reduce entre los varones recién nacidos cuyas madres tienen una mayor exposición a las dioxinas.  Abad ha lamentado que las autoridades no estén invirtiendo recursos en conocer el “impacto real” de estas sustancias cancerígenas sobre el organismo, ya que no se conoce que efecto acumulativo y a largo plazo tienen.

Los pequeños estudios que se han hecho han llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a establecer como ingesta diaria tolerable un rango de entre 1 y 4 picogramos por kilo de peso corporal para dioxinas –un picogramo equivale a 10 gramos elevados a menos quince–. “Aunque se respeten estos límites por cada uno de los alimentos que consumimos, se desconoce el efecto acumulativo de las dioxinas”, ha lamentado, y ha llamado al Govern y al Gobierno central a destinar recursos a ello.

Hipertensión, reducir la tensión, blood pressure.

Reducir la tensión arterial en pacientes tipo 2 para una mayor supervivencia

Un tratamiento para reducir la tensión arterial entre los pacientes con diabetes tipo 2 se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y de enfermedades del corazón y mejora de la mortalidad, según un estudio que se publica este martes en la revista ‘JAMA’.

Para 2030, se estima que habrá al menos 400 millones de personas con diabetes mellitus tipo 2 en todo el mundo. La diabetes tipo 2 se asocia con un riesgo significativamente mayor de problemas como ataque cardiaco y accidente cerebrovascular.

Los niveles de presión arterial (PA) son en promedio más alto entre las personas con diabetes y el incremento de la PA es un factor de riesgo bien establecido para las personas con diabetes. La reducción de la presión arterial en estos pacientes es un área de controversia actualmente, con un especial debate en torno a qué terapia se debe ofrecer y los objetivos de PA a alcanzar, según la información de respaldo del artículo.

Kazem Rahimi, del Instituto George para la Salud Global de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, y sus colegas realizaron una revisión y un metaanálisis a gran escala de ensayos controlados aleatorios de tratamientos antihipertensivos incluyendo pacientes con diabetes, publicados entre enero de 1966 y octubre de 2014.

Una búsqueda en la literatura médica identificó 40 ensayos que se consideraron de bajo riesgo de sesgo (100.354 participantes) y se incluyeron en la investigación para examinar las asociaciones entre el tratamiento antihipertensivo y la enfermedad vascular en la diabetes tipo 2.

Los investigadores encontraron que cada disminución de 10 mm Hg en la presión arterial sistólica se asoció con un menor riesgo de mortalidad, eventos cardiovasculares, problemas de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, albuminuria (presencia de exceso de proteínas en la orina) y retinopatía (pérdida de la visión relacionada con la diabetes).

Las asociaciones entre los tratamientos para reducir la PA y los resultados no fueron significativamente diferentes, independientemente de la clase de fármacos empleados, a excepción de los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia cardiaca.

Aunque las asociaciones proporcionales del tratamiento para reducir la presión arterial en la mayoría de los resultados estudiados fueron una disminución por debajo de un nivel de la PA sistólica de 140 mm Hg, los datos indican que la reducción adicional por debajo de 130 mm Hg se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular, retinopatía y albuminuria, lo que puede generar beneficios netos para muchas personas con alto riesgo de esos resultados.