Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

Reclaman un mayor control para pacientes diabéticos con enfermedad coronaria

Expertos han puesto de relieve la importancia de adquirir un control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos que han sido sometidos a intervención coronaria, así como la puesta en práctica de medidas preventivas más estrictas para frenar la progresión de la enfermedad.

En el artículo, publicado recientemente en la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), la miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y coautora del estudio, Pilar Mazón, ha destacado que los diabéticos con enfermedad coronaria “son realmente los pacientes de más alto riesgo que los especialistas ven en las consultas. Aunque puedan estar asintomáticos y ya se hayan sometido a una intervención coronaria que ha solventado temporalmente el problema, no hemos conseguido parar el proceso evolutivo propio de la enfermedad”.

Según las últimas guías de la SEC, se considera directamente de muy alto riesgo a los pacientes diabéticos que tienen además otros factores de riesgo, es decir que “tienen más del 10 por ciento de posibilidades de morir por problemas cardiovasculares en los siguientes 10 años”. Además, son varios los estudios que han demostrado que esta patología “aumenta entre dos y cuatro veces las posibilidades de morir por una enfermedad cardiovascular”.

En esta línea, un estudio sobre la presencia de factores de riesgo cardiovascular ha constatado que las principales diferencias entre diabéticos y el resto de pacientes son una mayor incidencia de hipertensión (en diabéticos 78,1% y en el resto de pacientes 55,9%); una mayor presencia de insuficiencia renal (en diabéticos 32,3% frente al 23,1%); y un menor porcentaje de fumadores activos (en diabéticos 8% frente al 11,8%). “Con respecto a la presión arterial, cabe destacar que la mitad de los pacientes hipertensos tenían valores de presión arterial <130/80mmHg y más del 90 por ciento valores <140/90mmHg; ambos, en línea de los objetivos recomendados por las guías de práctica clínica más recientes”, precisa la cardióloga.

Individualizar tratamientos con control glucémico menos estricto

Las guías clínicas recomiendan individualizar el tratamiento estableciendo objetivos de control glucémico menos estrictos en función de la presencia o no de enfermedad cardiovascular avanzada, estado funcional y/o expectativa de vida. En este sentido, Mazón comenta que son varios los estudios que “han asociado las hipoglucemias a un incremento del riesgo de mortalidad, por ello, parece que evitar las hipoglucemias en el contexto de la cardiopatía isquémica es una práctica recomendable”.

Por otro lado, la experta subraya que tres cuartos de estos pacientes diabéticos poseen cifras de colesterol unido a liporoteínas de baja densidad (LDL) >70 mg/dl, “unas cifras claramente mejorables”. “Estos datos nos muestran que en el manejo del riesgo y la prevención cardiovascular de los pacientes diabéticos revascularizados en España existe un amplio margen de mejora en el control de los factores de riesgo, fundamentalmente en la dislipemia”.

Ante los resultados del estudio, los expertos han elaborado una serie de recomendaciones teniendo en cuenta los principales factores de riesgo, por orden de relevancia. En primer lugar aconsejan dejar de fumar, ya que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y el único completamente prevenible.

Asimismo, sugieren mantener unos niveles de colesterol LDL que, en diabéticos, estén por debajo de 70 ml/dl. El colesterol LDL, cuanto más bajo mejor, y es que estudios muestran que reducir el colesterol a estos niveles se acompaña de un beneficio muy claro de una reducción del 22 por ciento del riesgo cardiovascular.

Finalmente, los especialistas recomiendan que los niveles de glucemia sean menores que el 7,5 por ciento y de presión arterial inferiores a 140/90mmHg, “evitando llegar a la hipoglucemia o hipertensión”. En los pacientes con enfermedad coronaria tener la tensión muy baja puede comprometer la perfusión de las arterias coronarias y tener hipoglucemia se ha observado que se asocia a arritmias y otras complicaciones, han concluido.

técnica endoscópica diabetes obesidad incremento de peso, aumento de peso, obesidad actividad física, obesidad, obesidad infantil, sedentarismo

El sedentarismo, el culpable de la obesidad infantil

La ingesta de alimentos tiene menos importancia como origen de la obesidad infantil en niños españoles que el exceso de sedentarismo. Es una una de las aportaciones más recientes del denominado Estudio de Cuenca, llevado a cabo por el Centro de Estudios Sociosanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha, y dirigido por el Dr. Vicente Martínez Vizcaíno, que ha monitorizado la evolución de los factores de riesgo cardiovascular en escolares desde el año 1992, siendo sus resultados extrapolables a la población infantil española ya que Cuenca representa a la media nacional en términos de obesidad.

Este estudio demuestra, mediante mediciones corporales y seguimiento de la alimentación de los niños, que los que más comen, son precisamente los niños más delgados, hasta 200 calorías más diarias de media que los niños con sobrepeso. Además, si se miden las calorías ingeridas por cada kilo de peso corporal, las diferencias son aún mayores.

La explicación para este fenómeno, según el doctor Martínez Vizcaíno, podría encontrarse en que  “la expresión de los genes relacionados con la obesidad se puede modificar a través de la actividad física. Además la actividad física en edades precoces puede diferenciar células madre pluripotenciales a masa magra y así aumentar el metabolismo basal, es decir el consumo de energía del organismo, de por vida”.

El estudio aporta, además, otros datos de gran interés, como que en los últimos años y coincidiendo con la crisis, la frecuencia de niños con bajo peso se ha duplicado hasta alcanzar al 20,5% de la población infantil, mientras que la de sobrepeso u obesidad ha descendido hasta el 20,4%, cuando estaba en torno al 35% en las mediciones anteriores a 2008. Pero la situación económica de las familias parece haber afectado también a la estatura de los niños, de tal manera que mientras que en los niños nacidos en 1999-2000 no hay diferencias significativas en su estatura según el nivel socioeconómico de sus padres, entre los niños de 4 a 6 años en el año 2013, y que por tanto habían nacido en 2007-2008, hay hasta casi 5 cm de diferencia en su estatura dependiendo de que el estatus socioeconómico de sus familias sea alto o bajo..

El Estudio de Cuenca ha medido también cuán activos son los escolares y la conclusión es que no se mueven lo suficiente, ya que practican una hora de actividad física de intensidad moderada al día (deportes o juegos) pero el resto del tiempo permanecen inactivos y eso los convierte en niños “sedentariamente activos”. El problema es que el sedentarismo deja su impronta negativa independientemente de la actividad física.

Para combatir ese “sedentarismo activo”, el Estudio de Cuenca ha puesto en marcha un programa de intervención en escolares para aumentar el tiempo de actividad física semanal mediante actividades lúdicas no competitivas extraescolares denominado programa de juegos MOVI. Este programa ha conseguido disminuir la obesidad entre los escolares, reducir el sedentarismo y mejorar la salud y la condición física de los niños que han participado. Para Mairena Sánchez López, coordinadora del programa, el éxito está en que “se proponen actividades  de juego no competitivas, que permiten participar a todos los niños y niñas, independientemente de su condición física, sexo o habilidad”.

Por lo tanto la recomendación sería, según la profesora Mairena Sánchez, “practicar algo de actividad física en cada hora del día y olvidar la idea de que el juego roba horas de estudio, pues el ejercicio físico produce también un beneficio en el rendimiento escolar de los niños”.

alimentación, pescado, comer de forma saludable, nutrición

La nutrición, factor clave en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles

La nutrición es un factor clave en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, según se ha comentado en la sesión científico-académica titulada ‘Temas de actualidad en Nutrición’, organizada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), con motivo de la inauguración de la nueva sede en Granada.

En 2015 se estima que 45 millones de personas fallecerán en el mundo a causa de las enfermedades crónicas cardiovasculares, cáncer y algunas enfermedades inflamatorias), según el presidente de FINUT y Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, el profesor Ángel Gil.

Debido al aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se tiene un mayor interés por estudiar la composición de la dieta, ya que parece haber una relación inversa entre la aparición de ECNT y patrones alimentarios que involucran un alto consumo de alimentos de origen vegetal. Por ejemplo, la inclusión en la dieta de antioxidantes a través del consumo elevado de frutas y verduras parece tener un efecto positivo en la salud general y en especial en la prevención y control de ECNT.

Sin embargo, cuando se habla de hábitos de vida saludables, no sólo es nutrición, sino también el continuo que va desde el descanso-sueño, hasta el ejercicio. Respecto a esto, la sociedad española se ha caracterizado en los últimos tiempos por una disminución profunda de la actividad física y del ejercicio.

Por ello, el comportamiento sedentario es un factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y en la infancia se ha asociado con un aumento del sobrepeso y la obesidad. De hecho, “en España, el 71,2 por ciento de los niños y el 61,4 por ciento de las niñas realiza actividades enfrente de una pantalla más de dos horas al día el fin de semana”, ha señalado el profesor Moreno, por lo que hay que intentar hacer actividades con los niños para que estos sean conscientes de que hay que reducir el tiempo de ocio dedicado a la televisión.

pie diabético

Los problemas en los pies y la diabetes

Un 20 por ciento de las personas con diabetes precisará hospitalización a lo largo de su vida por problemas en los pies. Así lo afirma el coordinado de la Sección de Pie Diabético de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y representante de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el doctor Jesús Alfayate, que además añade que en la pasada década se ha producido un aumento del número de amputaciones en pacientes con diabetes tipo 2.

“Estas amputaciones de la extremidad inferior suelen ir precedidas de una úlcera en el pie, que se complica con una infección y se agrava por falta de riego sanguíneo”, explica el doctor. Y es que los pacientes diabéticos tienen un 25 por ciento más de riesgo de hacer una úlcera en una pierna y existe un riesgo de amputación elevado, de hecho, un 70 por ciento de las amputaciones que se realizan hoy en día se debe a la diabetes.

Por ello, el tratamiento de la úlcera de pie diabético requiere un abordaje multidisciplinar ya que suele requerir de la aplicación de múltiples técnicas médico-quirúrgicas, que van desde el tratamiento antibiótico intravenoso selectivo, el adecuado control metabólico y el alivio del dolor, hasta los drenajes quirúrgicos de la infección de partes blandas u óseas y la revascularización de la extremidad.

Además, tal y como comenta el especialista, también son necesarias las curas específicas para el tipo de úlcera y la descarga de la presión a nivel de la planta del pie durante todo el proceso.

Para conseguir este tipo de abordaje existen en Europa las Unidades de Pie Diabético. Sin embargo se calcula que solo el 25 por ciento de la población española tendría acceso a una Unidad de Pie Diabético en caso de necesidad, aun teniendo en cuenta que la evidencia científica respalda su creación. “La creación de estos equipos multidisciplinares ha demostrado que se puede reducir el número de amputaciones entre un 45-85 por ciento en las distintas series publicadas en la literatura científica, y alcanzar una tasa de cicatrización de las úlceras superior al 80 por ciento de los casos”, ha asegurado, el doctor Alfayate.

Por último, el experto hace hincapié en que estas unidades son coste-efectivas ya que los hospitales disponen de casi todos los medios necesarios y a que un paciente cicatrizado es mucho menos gravoso para el sistema que aquel que pierde su extremidad.

dieta para perder peso, adelgazar, alimentación saludable, colesterol bueno, cuidar su alimentación

Las Nuevas Guías Dietéticas Americanas incluyen la dieta mediterránea como patrón saludable cardiovascular

Las Nuevas Guías Dietéticas Americanas incluyen la dieta mediterránea como patrón saludable para prevenir las enfermedades cardiovasculares basándose en las conclusiones de un estudio que ha contado con el apoyo del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

“A través de nuestra labor de investigación hemos contribuido a que la dieta mediterránea entre de lleno en lo mejor de la evidencia científica, alcanzando su traslación al máximo nivel, algo inimaginable cuando pusimos en marcha este ensayo clínico”, afirma el doctor Ramón Estruch, coordinador del proyecto PREDIMED, cuyas conclusiones han sido incluidas en las nueva guías.

Las Guías Dietéticas Americanas son recomendaciones que sirven de base a la hora de diseñar programas de educación alimentaria y nutricional, de ahí la importancia de revisar su contenido periódicamente atendiendo a los nuevos conocimientos científicos y tendencias de consumo.

El hecho de que el proyecto PREDIMED forme parte ya de su contenido actualizado hace que “la dieta mediterránea pase a ocupar un lugar destacado como uno de los patrones dietéticos más saludables para la prevención de enfermedades cardiovascular, tal y como lo evidenciaron las conclusiones de este ensayo clínico”.

El comité científico encargado de la actualización de las Guías Dietéticas Americanas valoró la decisiva contribución del CIBERobn en la detección de un patrón que ayudará a aliviar el dolor cardiovascular de miles de personas en todo el mundo.

“Se puede decir que PREDIMED ha creado marca en el mundo. Y se ha convertido en la herramienta de salud para la prevención cardiovascular basada en la dieta y en los estilos de vida saludables y para promocionar el modelo de alimentación mediterránea a nivel global”, añade Estruch.

El estudio, llevado a cabo entre los años 2003 y 2011 contando con la participación de 7.447 personas de alto riesgo vascular, se ha convertido en uno de los principales proyectos del CIBERobn y el referente esencial dentro del programa de Nutrición de la red consorciada.

cambia la conversación, diabetes

La diabetes entra en la red

Una invitación abierta a pacientes y familiares de pacientes con diabetes tipo 2, personal sanitario y en general cualquier persona sensibilizada con la salud que quiera participar en una gran conversación digital. Esto es cambialaconversacion.es, una nueva web que, a modo de red social, busca que las personas que conviven con la diabetes compartan sus experiencias, opiniones e ideas.

La campaña, creada por Janssen con la colaboración de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), tiene por objetivo “crear una conversación diferente y participativa en torno a la diabetes tipo 2, y a la que puedan incorporarse pacientes y familiares, pero también personal sanitario y cualquier persona que esté interesada en formar parte del proyecto”.

Para participar en la plataforma solamente es necesario crear un perfil anónimo en su  página web y comenzar a generar actividad, que estará siempre bajo supervisión de especialistas, para mantener el rigor y la calidad de los contenidos. En concreto, los usuarios podrán contar sus experiencias personales con la diabetes y  participar en debates o retos colectivos relacionados con el deporte, la alimentación y los hábitos saludables.

Desde la propia web explica que lo “hasta ahora el paciente con diabetes ha desarrollado el papel de simple receptor de la información. Ahora te animamos a que te conviertas en emisor compartiendo tus propias experiencias de diabetes tipo 2”. Y añaden que “muchas veces compartir con otros aquellas situaciones por las que tú ya has pasado se convierte en una herramienta de orientación clave. Te animamos a compartir de una manera responsable la información con los demás”.

Instituto Pascual Osteoporosis Prevención Tratamiento lactosa

Un 30% de los españoles tiene dificultades para digerir la lactosa

La mayoría de las personas puede asimilar de manera normal el consumo de lactosa, sin embargo, para otras, la presencia de este componente natural de la leche puede llegar a comprometer gravemente su bienestar, y es que hasta un 34 por ciento de los españoles se enfrenta a dificultades a la hora de digerirla correctamente, según estimaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

La especialista en Aparato Digestivo en la Universidad Complutense de Madrid, María Dolores Cabañas, ha manifestado durante unas Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), que ante la elevada incidencia de esta problemática en la población, “es fundamental subrayar la importancia de adaptar la dieta a cada situación particular sin que por ello haya que renunciar a alimentos fundamentales para la salud, como la leche”.

El único tratamiento satisfactorio en casos de baja tolerancia a la lactosa es “reducir su presencia en la dieta teniendo especial cuidado en evitar estados deficitarios de calcio, vitamina D y riboflavina, nutrientes cuyas ingestas habitualmente se ven comprometidas en personas con baja digestibilidad de este tipo de azúcar natural”, ha remarcado la experta.

En este sentido, la especialista ha hecho hincapié en la importancia de elegir la opción sin lactosa como una “buena alternativa para continuar disfrutando de los beneficios nutricionales de la leche con total seguridad”.

Finalmente, Cabañas ha querido recordar a la población que, independientemente de si se trata de un cuadro por causa genética o si se manifiesta de manera transitoria, “en ningún caso ser intolerante a la lactosa debe ser sinónimo de una dieta más pobre o de una menor calidad de vida”.

Carne de cerdo

Las propiedades nutricionales de la carne de cerdo

La carne de cerdo es un alimento imprescindible en todas las etapas de la vida pues contiene un alto contenido en proteínas de alto valor biológico y aporta diversos minerales como potasio, fósforo, zinc y hierro, además de que es fuente de vitaminas del grupo B como la B1, B3, B6 y B12, según afirma el presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), el doctor Antonio Villarino en las XIX Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica.

La carne de cerdo y los productos cárnicos son alimentos que ocupan un lugar destacado en nuestra alimentación debido a sus características nutricionales y a su tradición gastronómica. A nivel mundial la carne de cerdo es una de las más consumidas. España es el cuarto productor a nivel mundial, por detrás de China, EE.UU y Alemania, lo que nos sitúa como segundo productor a nivel Europeo.

El doctor, en su ponencia titulada ‘El papel de la carne de cerdo en la alimentación’, resaltó que la carne de cerdo presente una gran diversidad de cortes y de productos cárnicos que se adaptan a las diferentes situaciones fisiológicas o patológicas de los individuos, así como a los requerimientos de los diferentes grupos de edad.

Por ello, se ha destacado que durante la infancia la carne de cerdo aporta proteínas de alto valor biológico necesarias para el crecimiento y el desarrollo de los huesos en los niños, es una carne de fácil digestibilidad y es fuente de vitaminas B6 y B12 que ayudan al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Además aporta fósforo que contribuye al mantenimiento adecuado de los dientes con un aporte limitado de grasa, con un perfil altamente insaturado.

Durante el embarazo y la lactancia se incrementan los requerimientos nutricionales, por ello la carne de cerdo es idónea para ayudar a las mujeres a cubrir estas necesidades nutricionales ya que es rica en proteínas, minerales y vitaminas, como la ‘B6′, que ayuda a regular la actividad hormonal.

Por su parte, en personas mayores sus proteínas ayudan a conservar la masa muscular y al mantenimiento de los huesos, además la carne de cerdo es de fácil masticación y altamente digestible lo que ayuda en esta etapa de la vida.

Por último, los deportistas también necesitan unos requerimientos nutricionales específicos y la carne de cerdo magra, por su contenido proteico, asegura el suministro de aminoácidos esenciales, además su destacado aporte de vitaminas del grupo ‘B’ que ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga y los minerales como el hierro, el zinc y el potasio contribuyen al adecuado funcionamiento de los músculos. Además su contenido proteico tiene un efecto saciante, lo que la hace un alimento perfecto para personas con obesidad.

infecciones bucodentales

Las infecciones bucodentales pueden perjudicar el rendimiento físico de los deportistas

Las infecciones bucodentales pueden perjudicar el rendimiento físico de los deportistas, ya sean amateurs o profesionales, y cuando estas afectan al tejido circundante del diente pueden dar lugar a lesiones musculares y articulares, debido a que las bacterias se distribuyen a todo el organismo a través de la sangre, que las va depositando en los músculos y en las articulaciones, produciendo cansancio, según el secretario general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, José Santos.

“Como consecuencia, se ralentiza la contracción-relajación del músculo con pérdida de tono fibrilar, lo que provoca sensación de fatiga e inflamación articular. Esto deriva en lesiones, sobre todo en deportistas que someten sus miembros a auténticos desgastes, siendo muy fácil que se produzcan desgarros, dolores articulares o lesiones tendinosas con una tardía recuperación”, ha explicado el experto.

“Una boca en mal estado perjudica nuestra forma física y puede generar, entre otros, problemas de equilibrio, lesiones musculares, dolores de cabeza y calambres”, ha destacado por su parte el director médico de Vitaldent, Gustavo Camañas. Además, las bacterias presentes en las infecciones bucodentales, “están relacionadas con la diabetes, problemas respiratorios, musculares, articulares y/o cardiovasculares”, ha añadido.

Según ha explicado Camañas, los deportistas tienen mayor probabilidad de sufrir problemas bucodentales ya que “la composición química de la saliva cambia al hacer deporte, volviéndose más alcalina a medida que progresaba el ejercicio, lo que fomenta el desarrollo de placas de sarro en los dientes”.

Además, las personas que practican ejercicio físico con regularidad también “tienden a sufrir más caries y mayor desgaste dental que el resto de la población, debido a la deshidratación, la ingesta de productos ricos en glucosa o de bebidas con un PH bajo”, han asegurado los expertos. También en algunos deportes en los que se mantiene un contacto continuo con los agentes químicos de las piscinas, como la natación o el ‘waterpolo’, “se produce una mayor agresión y la aparición de un tono amarillento en los dientes”, han agregado.

Asimismo, otro de los principales problemas a los que se enfrentan aquellos que practican deporte son los traumatismos dentales. “Más de cinco millones de piezas dentales se pierden al año entre la población, siendo el traumatismo deportivo el causante de hasta el 39 por ciento de los casos”, han indicado. Además, es en la práctica de deportes de menor riesgo, como el fútbol, el baloncesto o el balonmano, donde “existe mayor incidencia de pérdida de piezas dentales ya que en ellos, no son obligatorios los protectores dentales a diferencia de lo que ocurre en otros deportes como el boxeo o el ‘rugby’”.

cerveza y menopausia

Cerveza con moderación durante la menopausia

cerveza y menopausia

cerveza y menopausia

El consumo moderado de cerveza podría tener efectos beneficiosos en la salud de la mujer durante la menopausia y el climaterio, por su alto contenido en antioxidantes, vitaminas y fitoestrógenos naturales, los cuales podrían tener una incidencia significativa en los niveles estrogénicos de la mujer en esta etapa de su vida. Así lo asegura el jefe del servicio de Ginecología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Tirso Pérez Medina, con motivo del ‘XV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer’ (SAMEM).

Los beneficios del consumo moderado de la cerveza durante la menopausia y climaterio se deben a que en esta etapa las mujeres experimentan una disminución estrogénica que puede verse contrarrestada por la acción de los polifenoles, capaces de inhibir la oxidación propia del envejecimiento causada por los radicales libres, y por los fitoestrógenos, que actúan de forma similar a las hormonas femeninas o estrógenos.

“La cerveza, tomada con moderación, puede ser una buena opción para las mujeres sanas durante la menopausia y el climaterio, debido a las propiedades que le confiere su baja graduación alcohólica, al aporte de vitaminas y nutrientes, así como por su contenido en fibra, polifenoles y fitoestrógenos, que actúan en la regeneración del hueso”, puntualiza el experto.

De hecho, según una investigación realizada por la Unidad de Investigación en Endocrinología de la Clínica Mayo en Minnestota (Estados Unidos), el silicio puede ser un componente favorable para la formación de masa ósea, porque aumenta la proliferación osteoblástica, la síntesis del componente extracelular de hueso e incrementa la actividad de los marcadores propios de las células que forman el hueso como la fosfatasa alcalina y la osteocalcina.

En este sentido, la ingesta moderada de cerveza, sin que supere los 400 mililitros diarios en el caso de las mujeres y los 600 mililitros diarios en el caso de los hombres se asocia positivamente con la densidad de masa ósea debido a su contenido de silicio, que aporta al organismo unos 15 miligramos del mineral. Dicha cantidad resulta significativa, teniendo en cuenta que la ingesta media de silicio en los países occidentales oscila entre los 20-50 miligramos al día.

Asimismo, un estudio elaborado por la Universidad de Extremadura, y publicado en la revista ‘Nutrition’, mostró que la ingesta moderada de cerveza podría tener efectos positivos en la masa ósea de las mujeres postmenopáusicas, por su contenido en flavonoides y su bajo contenido alcohólico.

La mujer y los antioxidantes

Por otra parte, el doctor recuerda que hay una relación causa-efecto entre el estado nutricional de la mujer durante la menopausia y el riesgo de desarrollar enfermedades como la arterioesclerosis, la diabetes o las enfermedades neurodegenerativas que tienen como factor común el estrés oxidativo.

En esta línea, prosigue, durante la menopausia las sustancias antioxidantes cobran especial interés por ser fuente de polifenoles, vitaminas, minerales y fitoestrógenos que pueden contribuir al tratamiento de diferentes trastornos y pueden intervenir sobre determinados procesos vitales como el crecimiento celular y el metabolismo.

Por ello, Pérez Medina recomienda incrementar el consumo de alimentos ricos en sustancias antioxidantes e insiste en que la cerveza, al igual que otras bebidas fermentadas, podrían evitar los daños que se puedan generar en el ADN de las células ante situaciones de estrés, por su contenido en polifenoles como el ‘xanthohumol’ que derivan de sus ingredientes naturales.

 

osteoporosis

Expertos avisan que la osteoporosis supone un gran coste económico por la dependencia que ocasionan las fracturas

Expertos reunidos en el ARC en Osteoporosis, celebrado el pasado mes de enero en Madrid, han avisado de que la enfermedad supone un “enorme coste económico” por la dependencia que ocasiona una fractura y los gastos indirectos familiares derivados.

Por ello, en el encuentro han participado más de 380 médicos de distintas especialidades dado que el carácter transversal de la enfermedad hace que sean muchas los especialistas implicados en su prevención, diagnóstico y tratamiento: reumatología, traumatología, endocrinología, ginecología, geriatría, rehabilitación, medicina interna y atención primaria.

“Individualmente el gasto parece poco, pero cuando se suman las necesidades creadas por la dependencia que supone al paciente tras una fractura y los costes indirectos familiares, el presupuesto se engrandece”, ha comentado el presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) y miembro del Comité Científico de ARC, Xavier Nogués.

Asimismo, el programa científico, además de las presentaciones de los expertos, dedica un amplio espacio a intensas y participativas sesiones de debate entre ponentes y asistentes, uno de las características de ARC en Osteoporosis más valoradas.

“Hace ya siete años pusimos en marcha este proyecto de actualización ante los constantes avances en este campo con el objetivo de colaborar en una formación continuada y de calidad para colegas de diversas especialidades que atienden a pacientes con osteoporosis. Desde entonces, y con un formato comprimido de una tarde y una mañana, revisamos las comunicaciones y sesiones plenarias más relevantes de los congresos relacionados con la osteoporosis del año previo”, ha explicado el coordinador e impulsor de ARC, Esteban Jódar.

embarazo, embarazada, parto

¿Cuál es la edad ideal para quedarse embarazada?

¿Hay una edad límite para un embarazo saludable? Una de cada tres mujeres consideran que hasta los 45 años hay tiempo de quedarse embarazada, ¿están en los cierto? Sobre esto han hablado los expertos en el XV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM 15, que se celebra en Madrid. Sus conclusiones son claras: según el director del Instituto Palacios y coordinador del encuentro, “es importante ser madres antes de los 33 años” porque, tal y como ha comentado, “a partir de los 35 años disminuye drásticamente la tasa de ovocitos”.

Y es que, según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2014, el 33 por ciento de los partos se producen en mujeres mayores de 35 años. Además, desde el año 2000 se ha triplicado la tasa de embarazos en mayores de 40 años.

“En esa edad la fertilidad ya está muy comprometida porque aunque las mujeres se sientan mentalmente jóvenes sus ovarios no lo son, lo que provoca que en el 99 por ciento de estos no se puedan quedar embarazadas. Y es que, la ciencia no supera el reloj biológico”, ha apostillado Palacios.

Asimismo, el experto ha informado de que el índice de fecundidad en España se sitúa por debajo de la media europea y que, por tanto, se está “muy por debajo” del reemplazo generacional. Las principales razones del retraso de maternidad son la crisis económica y la dificultad de compaginar el trabajo con los hijos.

Ante esta situación, algunas empresas como ‘Facebook’ o ‘Apple’ han decidido regalar a sus empleadas un tratamiento de congelación de óvulos. En este sentido, el experto se ha mostrado partidario en el caso en el que se realice para dar libertad a la mujer de priorizar, en un momento determinado, su carrera profesional por encima de la maternidad, pero “no” como medida de presión para que retrasen el embarazo en beneficio de la empresa.

Criopreservación de óvulos

En este sentido, la jefa de la Unidad de Fertilidad del Instituto Palacios y doctora de la Unidad de Ginecología del Hospital Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), Cristina Braña, ha informado de que la criopreservación de óvulos es una herramienta que permite planificar la maternidad cuando todavía se está a tiempo de conservar los óvulos en “buena calidad”.

“Se trata de la congelación de los óvulos de la mujer, para lo cual primero hay que hacer una estimulación ovárica con medicación durante diez días, posteriormente realizar ecografías para ver cómo evolucionan unos saquitos y, finalmente, realizar una extracción de los óvulos vía vaginal y de forma sencilla. Al día siguiente la mujer puede realizar una vida normal”, ha explicado Braña.

Ahora bien, la edad recomendada para someterse a este tratamiento es a partir de los 30 años y, siempre antes de los 35 años, ya que esa edad cuando la calidad de los mismos empieza a disminuir. Así, cuando la mujer decida hacer uso de ellos se procederá a realizar la fecundación ‘in vitro’ para obtener el embrión que después será implantado.

“Cuando se congelan los óvulos antes de los 35 años la probabilidad de quedarse embarazada a los 40 años, con este tratamiento, es del 50 por ciento, mientras que por el método natural hay muy pocas posibilidades de ser madre”, ha comentado, para advertir de que el embarazo con este tratamiento no está garantizado al cien por cien.

Dicho esto, la ginecóloga ha informado de los riesgos que conlleva criopreservar los óvulos a los 40 años como, por ejemplo, que el bebé nazca con bajo peso o crecimiento restringido o, por el contrario, bebé macrosómico, es decir que tiene un peso “mucho mayor” de lo que le corresponde. Además, aparecen otros riesgos asociados a enfermedades propias del envejecimiento como la preeclampsia o la diabetes gestacional.

Finalmente, los expertos han reconocido que este tratamiento es “muy caro” ya que, al realizarse en centros privados, el ciclo de vitrificación de ovocitos cuesta en torno a los 2.000 y 2.500 euros. Un importe que aumenta considerablemente dado que se suelen necesitar al menos dos ciclos y cada año de congelación cuesta unos 300 euros.