autonomía del diabético, diabetes tipo 2, controles glicémicos

El abordaje precoz, clave ante la diabetes tipo 2

La prevalencia de la diabetes tipo 2 en España es cada vez mayor y diversos estudios asocian el sobrepeso y la obesidad a un mayor riesgo de padecerla, de ahí que los expertos consideren clave el abordaje en estadios más tempranos para promover cambios de hábitos de vida y mejorar la adherencia de los pacientes a su tratamiento.

Así lo ha reconocido Francesc Xavier Cos, del Servicio de Atención Primaria del CAP Sant Martí de Provençals de Barcelona, durante la IX Reunión Diabetes y Obesidad organizada por el Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con la colaboración de Novartis.

La enfermedad afecta en España a casi el 14 por ciento en mayores de 18 años y se duplica entre los mayores de 65 años, de ahí que el abordaje de la diabetes tipo 2 en los estadios más tempranos de la enfermedad se presente como “idóneo para concienciar al paciente sobre su condición y ofrecer una atención individualizada”.

Estas primeras fases son clave en el desarrollo de la enfermedad, momento en el cual, según los especialistas, “un tratamiento intensivo y un manejo estricto de la enfermedad diabética, en edades en las que tratar la enfermedad de forma intensiva no tenga riesgos, implicará potencialmente beneficios a largo plazo”.

De hecho, diversos estudios han mostrado claramente los beneficios de ser intensivos durante los primeros años de la enfermedad diabética, llegando incluso a una reducción de la mortalidad.

En este encuentro los expertos también han insistido en la necesidad de formar a los pacientes en la importancia del autocuidado y mejorar la formación en diabetes del personal de Enfermería y los especialistas de Medicina Interna.

“Alrededor del 38 por ciento de los pacientes que ingresan en los Servicios de Medicina Interna sufren diabetes y suponen cerca del 16 por ciento de los que atendemos en consultas externas”, según Emilio Casariego, presidente de la SEMI.

“Debemos proporcionar modelos individualizados para facilitar el autocontrol y la autogestión de la enfermedad por parte del paciente. Si el profesional sanitario no consigue que el paciente sea responsable de su propia enfermedad será difícil mejorar su pronóstico”, ha añadido Cos.

cancer

Algunos datos que debes conocer sobre el cáncer

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud explica que en el año 2012 causó 8,2 millones de defunciones, siendo los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama, los cánceres con mayor mortalidad. Lo tipos de cáncer más frecuentes son diferentes en el hombre y en la mujer y aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

En cuanto al consumo de tabaco la OMS explica que es el factor de riesgo más importante, y es la causa más del 20% de las muertes mundiales por cáncer en general, y alrededor del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, tales como las infecciones por virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papilomavirus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.2

Más del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia, América Central y Sudamérica. Estas regiones representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo.

La Organización Mundial de la Salud señala para explicar la causa del cáncer que comienza en una célula. “La transformación de una célula normal en tumoral es un proceso multifásico y suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno”, dice. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos: carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes; carcinógenos químicos, como los asbestos, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del agua de bebida); y los carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias o parásitos.

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad.

cáncer de mama, emociones del cáncer, cáncer La musicoterapia individualizada en el ámbito hospitalario mejora el estado de las pacientes con cáncer de mama, quimioterapia

Cuidar el aspecto durante el cáncer mejora el estado de ánimo, aumenta la autoestima y disminuye la ansiedad en mujeres

Cuidar el aspecto durante el cáncer mejora el estado de ánimo, aumenta la autoestima y disminuye la ansiedad en mujeres, según ha asegurado la directora general de Fundación Stanpa, Val Díez, con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, hoy, 4 de febrero.

“La cosmética acompaña a las mujeres a lo largo su vida, en los momentos cotidianos y felices, pero también quiere estar a su lado en los momentos de dificultad como es pasar por un cáncer”, ha apostillado.

Por ello, la organización ha puesto en marcha, desde 2012, la campaña ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’ y, en esta ocasión, ha querido compartir la experiencia de las 1.500 mujeres que han asistido a los más de 200 talleres a lo largo de toda España.

La iniciativa ayuda a restablecer la propia imagen de las pacientes, trabajando en la recuperación de su autoestima para que puedan llevar adelante su lucha contra la enfermedad con mayor confianza.

El programa está presente en 16 hospitales públicos de Madrid, Barcelona, Valladolid, Girona, Ciudad Real, Santiago de Compostela y Albacete. Además, cuenta con la colaboración de profesionales de la salud y más de 60 profesionales de la belleza voluntarios que guían a las pacientes a través de los 12 pasos esenciales para el cuidado de la piel y el uso del maquillaje.

médula

Unidos por la Médula lanza un vídeo con un niño de 4 años explicando que donar no duele

Unidos por la Médula ha lanzado un vídeo en las redes sociales en el que un niño de 4 años ofrece consejos para hacer que no duelan los pinchazos, un acto que lleva haciendo desde que tenía dos años. El objetivo del vídeo es acabar con la “gran desinformación” que hay en España sobre la donación de médula ósea y evitar los miedos que la donación puede provocar.

“Queremos llegar al mayor número de personas para que este mensaje llegue muy lejos y lograr médula para todos. En nuestra sociedad, aumentar el número de donantes de médula ósea es vital. Muchas personas al año que necesitan un trasplante de médula en España para vivir nunca encontrarán ese donante compatible”, explican desde la plataforma.

Así, en la cinta, de 51 segundos de duración, se asegura que “donar médula no es peligroso” y el pequeño cuenta que cuando le pinchan sopla “muy fuerte”, le ponen una tirita para que “no se vaya la sangre” y le dan un caramelo que, finalmente, se lo come en su casa.

“Donar médula no debe dar miedo”, se insiste en el vídeo, que finaliza recordando que en España uno de cada tres enfermos no encuentran un donante de médula compatible y que necesitarlo es lo “realmente aterrador”.

alimentación infantil

Todo lo que tienes que saber sobre la alimentación infantil

alimentación infantil

“La leche materna aporta todos los nutrientes y energía que el niño necesita hasta los 6 meses. A partir de esa edad es necesario complementar, aunque no sustituir, la leche materna con otros alimentos”. Son palabras de Mª Jesús Domínguez, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, y Miriam Hernández, enfermera de Atención Primaria, que participaron en el seminario Alimentación e hidratación del lactante, el niño y el adolescente, organizado por el Instituto Tomás Pascual Sanz. Ambas expertas coinciden en señalar, en una entrevista realizada para www.webconsultas.com, que “la leche materna continuará siendo el alimento principal durante el primer año de vida”, mientras que la introducción de la alimentación complementaria se realiza principalmente por el aumento de las necesidades proteicas.

Entre los muchos beneficios de la lactancia materna, Domínguez y Hernández explican que  uno de los últimos avances es que se ha evidenciado que los lactantes que han tomado lactancia materna tienen menos riesgo de padecer celiaquía, y este riesgo disminuye aún más si el niño sigue siendo amamantado después de la introducción del gluten.

La clave en la alimentación infantil está en los tiempos en los que se va complementando la lactancia. En este sentido, las expertas señalan que la alimentación semisólida o grumosa no debe retrasarse más allá de los 10 meses. “Lo ideal es empezar a dar este tipo de texturas a partir de los 8 meses, ya que si se retrasa más allá de los 10 puede acarrear problemas futuros en la masticación del niño”, explican. Con respecto a las leches de continuación, la presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid y la enfermera de Atención Primaria señalan que “los lactantes no deben tomar leche de vaca antes del año” y que indiscutiblemente, la mejor alimentación para un lactante menor de 6 meses es la leche materna. En los casos en los que no se quiera o se pueda dar leche materna, las expertas recomiendan las fórmulas adaptadas para poder alimentar a los niños menores de 6 meses; en este caso sería la leche tipo 1, y para los niños mayores de 6 meses la leche tipo 2.

En cuanto a las alergias alimentarias, comentan que “retrasar ciertos alimentos que son considerados más alergénicos, como el pescado o el huevo, no es un factor de protección frente a la aparición de enfermedades alérgicas incluidos, niños atópicos”, según las últimas referencias bibliográficas.

Sobre intolerancias y alergias alimentarias en los bebés, tanto Domínguez como Hernández explican que la diferencia entre ambas: “La intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico del cuerpo, como es el caso de la alergia alimentaria. Un ejemplo es la intolerancia a la lactosa y que aquellas personas que la padecen no pueden descomponer la lactosa de la leche por falta de la enzima digestiva correspondiente”. La intolerancia alimentaria puede tener síntomas similares a los de una alergia, náuseas, diarrea y dolor abdominal. Las personas que sufren una intolerancia pueden consumir pequeñas cantidades del alimento o del componente alimenticio, sin que se den síntomas, y sin necesidad de excluirlo de su dieta.

Otro de los temas que suelen preocupar a las madres es la hidratación de los bebés. Sobre el tipo de agua que han de tomar, comentan que “hay que fijarse sobre todo en la mineralización y la cantidad de residuo seco de dicha agua, porque un agua con una mineralización muy alta puede repercutir en la función renal del lactante debido a esa inmadurez fisiológica y propia de los niños en los primeros meses de vida”. Además, explican que los bebés alimentados con leche materna no necesitan tomar agua, ya que el 87% de la leche materna es agua. En cuanto a los niños que estén siendo alimentados con leche de fórmula y alimentación complementaria lo más común es que no tengan sed, ya que con la leche de fórmula preparada correctamente no debe haber sed, además de que la alimentación complementaria debe preparase sin sal, otro factor que evita la aparición de sed. En este sentido, señalan que según algunas publicaciones, entre los 6-8 meses se puede ofrecer agua a la vez que la alimentación complementaria, pero probablemente el bebé la rechazará y no será hasta el año cuando empiece a pedir agua.

Además, recomiendan que se les de zumos de frutas naturales, sobre todo por la hidratación debido a que cada pieza de fruta tiene un altísimo contenido en agua, y segundo porque no están azucarados tal y como ocurre en la mayoría de los zumos envasados, por tanto, el consumo de zumos naturales es una opción muy válida para hidratar tanto a niños como a adultos.

Lee la entrevista completa aquí.

Nueva web de la Fundación para la diabetes

La Fundación para la Diabetes renueva su web para mejorar el acceso a la información de los pacientes y sus familiares

La Fundación para la Diabetes estrenó el pasado jueves su nueva página web con el fin de mejorar el acceso a información “contrastada y fiable”, formación, divulgación y recursos sobre esta patología en todos los dispositivos y promover su difusión a través de las redes sociales.

La página ha sido rediseñada de manera integral y se han actualizado “muchos” de sus contenidos ofreciendo de forma “clara, sencilla y directa” toda la información necesaria que facilite a las personas con diabetes mejorar su calidad de vida y favorecer su integración social.

Con la nueva web, la Fundación pretende convertirse en el referente informativo y de consulta en diabetes tanto para pacientes, familiares, profesionales de la sanidad, nutricionistas, dietistas y educadores, como para todas aquellas asociaciones, instituciones o empresas que trabajan en el ámbito de la salud en general y la diabetes en particular.

El objetivo ha sido modernizar la web a nivel de diseño y de estructura para, así, mejorar su navegabilidad. Por esta razón, la nueva web se ha dividido en diferentes canales como ‘Saber Comer’, ‘Niños y adolescentes’, ‘Deporte’, ‘Día Mundial de la Diabetes’, ‘Sala de Prensa’, ‘Consulta al experto’ y ‘Prevención’.

Por otra parte, la organización va a poner en marcha en los próximos tres años diferentes iniciativas que favorezcan el conocimiento de esta enfermedad como un “importante” problema de salud pública para promover su prevención, disminuir su prevalencia y contribuir a su tratamiento mediante la promoción de estilos de vida saludable.

Contaminación ambiental. aire contaminado, altos niveles de contaminación

Los niños soportan altos niveles de contaminación en sus viajes al colegio

Un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), que utilizaba como herramientas una aplicación móvil y un sensor de contaminación del aire, ha descubierto que los estudiantes están expuestos a altos niveles de contaminación durante los viajes al colegio.

“Por primera vez hemos utilizado una innovadora aplicación para teléfonos inteligentes y sensores tecnológicos para medir simultáneamente la localización geográfica, la actividad física y la contaminación del aire en niños y los resultados muestran que los niveles de contaminación del aire son muy variables durante el día”, comenta el jefe del programa de contaminación atmosférica del CREAL y el autor principal del artículo, Mark Nieuwenhuijsen.

Y es que, prosigue, cuando los niños están más cerca de los coches durante los viajes al colegio, sus niveles de exposición a la contaminación del aire aumentan significativamente. También, el experto ha alertado de que cuando están en la escuela durante el día sus exposiciones son “más elevadas” que cuando están en casa, probablemente porque hay más coches por las zonas escolares durante el día que por la tarde-noche en casa.

Toda esta información se ha obtenido al monitorizar, entre 2012 y 2013, durante dos días laborables a 54 niños de entre 7 y 11 años de 27 colegios diferentes de Barcelona. A todos ellos, se les ofreció un ‘smartphone’ con el ‘software’ llamado ‘CalFit’ para obtener información sobre su ubicación y nivel de actividad física, y un pequeño sensor de contaminación para medir los niveles de carbono negro simultánea y continuamente.

El trabajo se complementa con un trabajo anterior donde Nieuwenhuijsen y su equipo midieron una serie de exposiciones ambientales incluyendo la contaminación del aire, el ruido, la radiación UV, la temperatura, y los espacios verdes, la localización y resultados de las actividades y la salud física como la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la función pulmonar e información sobre las zonas verdes y el estado emocional/estado de ánimo.

“Los ‘smartphones’ y la tecnología se están desarrollando rápidamente y ello contribuye a facilitar que las personas lleven consigo una serie de sensores para medir sus parámetros de medio ambiente y salud. Esto podría ser utilizado para la prevención de enfermedades. La gente puede ver donde hay focos de contaminación del aire y evitarlos si lo desea”, ha zanjado el investigador.