riesgo de padecer ceguera, defectos visuales

Ópticos advierten del riesgo de accidentes por defectos visuales no corregidos

Con la llegada de la Semana Santa, los días más largos y el comienzo de unos merecidos días de descanso se multiplican los desplazamientos en coche y, como consecuencia, también se pueden incrementar el número de accidentes, muchos de ellos podrían estar debidos a defectos visuales sin corregir del propio conductor.

Al igual que se comprueba el estado del vehículo antes de viajar, el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de la Región de Murcia aconseja hacer lo mismo con nuestra visión, sobre todo si utilizamos corrección visual y/o superamos los 45 años de edad. Sin embargo, “el 46 por ciento de los automovilistas no revisa su visión anualmente, aumentando, por tanto, el riesgo de sufrir accidentes de tráfico”.

“Acudir a revisiones visuales al menos una vez año en lugar de esperar a la renovación del permiso de conducción constituye una medida de prevención de accidentes”, según Belén Almaida, presidenta del Colegio.

Además de los factores de riesgo que más influyen en la calidad de visión de los conductores, como la edad, el estado psicofísico o las enfermedades oculares, existen otros factores concurrentes, llamados externos o ambientales, que inciden de forma directa en la visión del conductor, incrementando el riesgo de accidentes de tráfico. Entre ellos destacan la conducción nocturna, la baja luminosidad por factores atmosféricos y el deslumbramiento. En este último caso, los haces de luz de los otros vehículos y la luz natural o radiación solar constituyen las dos principales fuentes de deslumbramiento al volante.

Ana B. Almaida explica que “una fotoprotección ocular adecuada, mediante gafas de sol, puede atenuar y evitar los efectos de la radiación, que se traducen en una serie de riesgos en carretera. Situaciones como conducir con el sol de frente al anochecer y al atardecer, con los reflejos en el asfalto mojado o con los destellos de la luz del mediodía sobre el capó de otros vehículos provoca, en muchos casos, pérdida temporal de visión, incrementando el riesgo de accidentes de tráfico”.

Sin embargo, las estadísticas reflejan que el 12 por ciento de los conductores nunca se pone gafas de sol, el 33 por ciento reconoce que solo lo hace en algunas ocasiones y únicamente el 55 por ciento se protege de manera habitual mientras conduce.

Una gafa de sol homologada adquirida en un establecimiento sanitario de óptica bajo el consejo de un óptico-optometrista, incrementará la sensibilidad al contraste, reducirá el tiempo de adaptación a cambios bruscos de luz y disminuye los deslumbramientos y todo esto redundará en una mayor seguridad durante la conducción.

Aparte prevendrá, debido a la protección de las radiaciones ultravioletas dañinas, de patologías derivadas de largas exposiciones a estas radiaciones. Ana Belén Almaida recuerda que en caso de necesitar cristales correctores las gafas de sol también podrán ser graduadas.

Para la conducción nocturna es aconsejable que los cristales dispongan de un tratamiento antirreflejante de calidad para evitar los deslumbramientos debidos a las luces artificiales. Hoy en día hay muchos usuarios de lentes de contacto. El COORM aconseja a estos usuarios que cuando vayan a efectuar un viaje largo en el que tengan que conducir muchas horas lleven consigo la gafa graduada actualizada, para en el caso de aparición de molestias como sequedad ocular y fatiga, puedan ponérsela y llevar la visión perfectamente corregida.

cambio de hora, insomnio

¿Estás irritado o cansado? Puede ser el cambio de hora

El cambio de hora, que se ha producido el pasado fin de semana, puede provocar alteraciones en el sueño, un cansancio físico mayor de lo habitual, irritabilidad, cierta tristeza o leves cuadros de ansiedad, según ha señalado el vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), José Antonio López Rodríguez, que además ha añadido que “esta modificación horaria es un cambio brusco que trastoca los circuitos cerebrales y que obligará a nuestro cerebro a reajustarse”.

De esta forma, el cerebro se adapta, poco a poco, a estos cambios de luz a lo largo del año a través de ritmos circadianos divididos en periodos de 24 horas, adaptándose a la ausencia y presencia de luz a través de dos sustancias: melatonina y cortisol.

Sin embargo, el experto ha explicado que existen ciertos cerebros más sensibles, como los de los niños, los mayores o los de las personas con algún problema psiquiátrico, en los que influyen más los efectos de este cambio de hora.

“El cerebro recibe la luz a través de la retina que la pasa al núcleo supraóptico y éste al hipotálamo, encargado de regular la secreción de las dos sustancias, que nos ayudan a regular los ritmos circadianos de luz y de vigilia/sueño”, ha señalado López Rodríguez. Así, mientras que la melatonina ayuda a adaptarse a los ritmos de luz, el cortisol marca los ritmos internos, permitiendo distinguir entre vigilia y sueño, actividad y descanso.

Además, el doctor ha asegurado que existen dos tipos de ritmos de cortisol: las alondras y los búhos. “Mientras que las alondras tienen los niveles de cortisol muy altos por las mañanas y por tanto son muy activos, los búhos tienen estos niveles más altos por las tardes”. Cabe entonces concluir que aquellas personas con un ‘perfil búho’ padecerán más los efectos del próximo cambio de hora que aquellos con un ‘perfil alondra’.

Por ello, el vicepresidente de la ASEPP ha señalado que para minimizar los efectos provocados por el cambio horario, es fundamental mantener los mismo hábitos y acostarse a la misma hora sin dejarse llevar por el “todavía hay luz”, sin dejar de lado el realizar ejercicio físico y tener una buena alimentación.

En este sentido, cabe destacar que los efectos de este cambio en el organismo son leves pero tienen su reflejo en la salud. Aunque las consecuencias son transitorias y leves en la población sana el organismo necesitará tres o cuatro días para acoplarse a este nuevo horario.

Sin embargo, cuando estos síntomas tienden a perdurar no es debido, en ningún caso, al cambio de hora, sino que más bien se puede decir que el cambio de hora ha sido el detonante de un trastorno de ansiedad o del sueño existente previamente en el paciente.

alergia al polen, enfermedad alérgica, enfermedades alérgicas

Niños de corta edad y ancianos son el colectivo más afectado por la alergia al polen

Los niños de corta edad y los ancianos son los más afectados actualmente por la alergia al polen, según ha afirmado jefa del servicio de Alergología del Hospital Sanitas La Moraleja, la doctora Gema García, que además ha añadido que “los episodios de alergias que se detectan son cada vez más complicados, como es el caso de la reactividad cruzada entre pólenes y frutas”.

Los niños de corta edad y los ancianos son los más afectados actualmente por la alergia al polen, según ha afirmado jefa del servicio de Alergología del Hospital Sanitas La Moraleja, la doctora Gema García, que además ha añadido que “los episodios de alergias que se detectan son cada vez más complicados, como es el caso de la reactividad cruzada entre pólenes y frutas”.

Tras las abundantes lluvias del otoño, sobre todo en la zona centro de la Península, este año los expertos prevén una mayor concentración de polen durante la primavera, con el correspondiente aumento de casos de alergia.

Sin embargo, según el equipo de alergólogos de Sanitas, para que la incidencia sea alta también deben darse unas condiciones adecuadas durante la estación polínica, con temperaturas no demasiado elevadas, ya que si no las plantas se secan, y sin muchas lluvias, dado que éstas hacen descender el nivel de polen.

Además, los expertos señalan que los episodios de alergia están cada vez más repartidos a lo largo del año, debido a los diferentes periodos de polinización en las distintas comunidades. En el centro de la Península, los pólenes que causan más prevalencia son los de las gramíneas y el olivo; mientras que en el norte esta polinización aparece algo más tarde y en el sur se adelanta.

Otro de los pólenes que afecta en mayor medida en España es el de las arizónicas, que suele darse desde noviembre hasta marzo. “Este año, el polen de arizónica ha llegado con retraso, por lo que es en este momento cuando está causando más patología”, ha asegurado la doctora García. De hecho, este tipo de alergia ya afecta al 40 por ciento de los alérgicos a pólenes en grandes poblaciones como Madrid o Barcelona.

Asimismo, según la experta, hay una mayor afectación en pacientes con una base atópica, es decir, con antecedentes de dermatitis atópica o alergia alimentaria.

Tratamientos y recomendaciones

En los tratamientos más punteros en el campo de la alergología, destaca el ‘spray’ preventivo nasal, que impide la entrada del alérgeno a la vía respiratoria, y los distintos tipos de inmunoterapia, que cada año son más variados, habiendo casi una opción para cada paciente.

Por otro lado, los expertos también destacan que los avances en los métodos analíticos permiten afinar y aproximarse más al diagnóstico exacto del paciente, obteniendo un mayor éxito terapéutico, por lo que es fundamental que en caso de sufrir síntomas alérgicos el paciente acuda a un especialista que le ayude a diagnosticar los alérgenos por los que se ve afectado.

Por último, la doctora García ha recomendado que tanto en la prevención como en el momento que se detecten síntomas alérgicos, hay que visitar al alergólogo en los meses de otoño para obtener un diagnóstico correcto; mantener una vida sana, mediante la realización de ejercicio, con una alimentación variada y erradicando el tabaco; evitar las salidas al campo en primavera si nos encontramos peor; viajar con las ventanillas del coche cerradas; utilizar el casco si se conduce en moto; usar gafas de sol, y utilizar una mascarilla en los casos extremos.

diabetes, cirugía bariátrica, guía de consejos para diabéticos

El control metabólico más allá de los controles glicémicos

Expertos reunidos en la ponencia ‘Retos del médico de Atención Primaria en diabetes: ¿Sólo se deben tener en cuenta los niveles glicémicos?’, realizada en el marco de las III Jornadas Nacionales de Diabetes de Semergen en Málaga, han destacado la necesidad de llevar a cabo un control metabólico, “mucho más amplio y de mayor alcance” que los meros controles glicémicos en los pacientes con diabetes.

“En la diabetes mellitus el objetivo fundamental del tratamiento es reducir la morbimortalidad cardiovascular asociada a la enfermedad. Para ello, debe actuarse tanto sobre el mal control metabólico como sobre el conjunto de factores de riesgo modificables y condiciones clínicas asociadas a cada paciente”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Luis Llisterri.

Estas declaraciones han sido corroboradas por el jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital universitario Quirón de Madrid, Esteban Jódar, quien ha recordado que el principio del tratamiento de la diabetes por definición consiste en controlar los niveles glicémicos, un objetivo que los expertos quieren alcanzar “sin complicaciones” como la hipoglucemia o la ganancia de peso.

El papel de los inhibidores de la DPP-4 y de SGLT2

“La selección del tratamiento farmacológico, teniendo en cuenta su impacto sobre el control de la HbA1c, es otro factor importante a considerar. Una de las combinaciones más aceptadas de tratamiento con antidiabéticos orales es metformina con inhibidores de la dipeptidil peptidasa (iDPP4)”, ha explicado Llisterri.

Y es que, los inhibidores de la iDPP4 son “muy valorados” debido a su “buen perfil clínico”: son efectivos en la disminución de la HbA1c, neutros en el peso, seguros a nivel cardiovascular y no producen hipoglucemias. Además, son fármacos “bien tolerados y con pocos efectos adversos”. Dentro de la familia de los inhibidores de la iDPP-4, Llisterri ha destacado linagliptina, un inhibidor de la DPP4 que no precisa ajuste de dosis.

“Se elimina a través de la bilis y el intestino de forma predominante (80%) y por ello puede administrarse, a diferencia del resto del grupo, manteniendo sus dosis habituales, incluso en enfermedad renal terminal y en insuficiencia hepática. Por otra parte, estudios previos parecen demostrar que linagliptina no incrementa el riesgo cardiovascular. Estas características, junto con la cómoda posología, la excelente tolerabilidad son claves en la elección de este fármaco antidiabético oral en la práctica clínica de Atención Primaria”, ha apostillado.

Otra de las opciones de tratamiento a tener en cuenta, prosigue, serían los inhibidores de SGLT-2, como empagliflozina, ya que esta clase de fármacos mejoran los valores de glucosa en sangre sin riesgo de hipoglucemia y con disminución de peso.

Concretamente, empagliflozina reduce la capacidad de los riñones para reabsorber la glucosa hacia el torrente circulatorio, dirigiendo la eliminación de la glucosa hacia la orina. A diferencia de la mayor parte de las clases de tratamientos existentes para la diabetes tipo 2, los inhibidores de los SGLT2, como empagliflozina, trabajan independientemente de la funcionalidad de las células y de la vía de la insulina.

Finalmente, Llisterri ha recordado que la adopción de un estilo de vida saludable es también clave en el tratamiento de la diabetes. “Es importante evitar ganancias de peso y las hipoglucemias, controlar la presión arterial y las cifras de colesterol LDL”, ha zanjado.

La hora del planeta

El sábado, apaga la luz; es la hora del planeta

Por tercer año consecutivo, Pascual se suma a la iniciativa global La Hora del Planeta promovida por WWF (World Wildlife Found) el próximo sábado 28 de marzo. En esta ocasión, La Hora del Planeta es una primera parada hacia un acontecimiento crucial para el futuro del clima: la Cumbre de París. Por ello, Pascual aprovechará La Hora del Planeta para demostrar su compromiso contra el cambio climático apagando las luces de todos sus centros de trabajo durante una hora de 20.30 a 21.30h el sábado 28.

En concreto, las 8 plantas productivas de Pascual, además de sus 27 delegaciones comerciales y oficinas centrales, así como el grupo inmobiliario La Quinta y la constructora Peache, procederán al apagado de los principales equipos con consumo energético, almacenes comerciales y viales interiores a excepción de los dispositivos de emergencia y de seguridad laboral.

Francisco Hevia, director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación ha destacado que “en Pascual, estamos muy concienciados con la importancia de velar por el medio ambiente y, el ahorro energético es un aspecto muy importante. Llevamos tiempo trabajando en esta línea dentro de nuestra estrategia de responsabilidad corporativa, concretada en un Plan de Gestión del Impacto Ambiental con enfoque transversal”.

“Participando en La Hora del Planeta pretendemos sensibilizar sobre el consumo racional de los recursos”, continúa Hevia, “y, como el pasado año, animamos a todos nuestros grupos de interés a sumarse personalmente a esta campaña”.

Para ello, Pascual va a compartir a lo largo de la semana en sus redes sus iniciativas  para reducir la huella ecológica y el impacto sobre el planeta, invitando a sus seguidores a hacer lo mismo para servir como altavoz de esta campaña. Todos ellos, empleados, proveedores, clientes, transportistas, consumidores, etc. podrán compartir en las redes sociales de Calidad Pascual bajo el hashtag #planetapascual, unido al genérico #horadelplaneta, las acciones de consumo responsable que cada uno ponga en práctica comúnmente.

alergias alimentarias

Las frutas rosáceas y los frutos secos son los grandes causantes de las alergias alimentarias

 

alergias

 

Los alimentos con alto contenido proteico, en especial las frutas rosáceas y los frutos secos, son los responsables de la mayoría de alergias alimentarias en España, tal y como afirma el arlególogo de tuMédico.es Alfonso Malet Casajuana.

Malet ha identificado a los nuevos hábitos de consumo como uno de los causantes de las irregularidades en el organismo y su sistema inmunológico. Las reacciones adversas alimentarias se han duplicado en occidente en los últimos diez años, convirtiéndose las frutas rosáceas como la manzana o el melocotón, los frutos secos y el kiwi en los alérgenos más comunes en España.

“Es conocido que en el mundo occidental aumenta cada año la prevalencia de las enfermedades alérgicas. Aparte del mecanismo hereditario, es conocido que los factores ambientales como la contaminación o la polución, favorecen el desarrollo de las enfermedades alérgicas”, afirma el experto.

Según el arlególogo, el huevo, la leche, los pescados, las frutas y los frutos secos son los alimentos que más reacciones producen en los más pequeños, mientras que las frutas, los frutos secos y el marisco tienen más incidencia en la población adulta.

Ante ello, la concienciación, la prevención y las iniciativas desde el mundo de la investigación contribuyen, para Malet, a mejorar la vida de los afectos por las alergias.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

El Parlamento navarro rechaza una moción contra la “discriminación” de aspirantes con diabetes a oposiciones

La Comisión de Presidencia, Justicia e Interior del Parlamento de Navarra ha rechazado este miércoles una moción para instar al Gobierno foral a “eliminar la discriminación que han sufrido los aspirantes que padecen diabetes en convocatorias anteriores en procesos selectivos de personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra o empresas privadas”.

La moción, impulsada por el PSN, sólo ha recabado el voto a favor de socialistas y de Izquierda-Ezkerra, mientras que UPN ha votado en contra y Bildu, Aralar-NaBai y PPN se han abstenido.

En la exposición de motivos, la moción del PSN se apoyaba en los “avances científicos y en un informe médico para demandar que la diabetes deje de ser una barrera para la inserción laboral y el desempeño de las funciones públicas”.

Según el PSN, “el desarrollo del sistema sanitario y la mejora de los estilos de vida permiten a los diabéticos hacer una vida normalizada y los capacita para llevar a cabo cualquier tipo de labor y tarea, igualándolos a las personas que no sufren esta enfermedad”.

alzheimer

El paso del deterioro cognitivo al alzheimer

Más de 250.000 personas han pasado de sufrir deterioro cognitivo leve a padecer alzheimer, según informan diversos expertos que han participado en las Jornadas sobre Deterioro Cognitivo Leve, celebradas en la Fundación Vianorte-Laguna.

“Aunque en la actualidad no disponemos de un tratamiento curativo del deterioro cognitivo leve, sí disponemos de determinadas actuaciones que puede evitar que se convierta en una demencia. Para ello, es esencial detectarlo cuanto antes, para empezar su manejo específico”, ha asegurado el responsable del área de Geriatría de la Unidad Integral de Enfermedades Neurodegenerativas de la Fundación Vianorte-Laguna, y geriatra del Hospital de la Cruz Roja, Javier Gómez Pavón.

Algunos de los factores que pueden indicar deterioro cognitivo leve son alteraciones frecuentes de memoria (olvidar citas, conversaciones con familiares y amigos), dificultad para aprender cosas nuevas y para encontrar las palabras adecuadas, abandonar o presentar alteraciones cualitativas en las tareas cotidianas, como comprar, cocinar, o jugar a las cartas, desinterés por aficiones, y tendencia al aislamiento.

“Son señales de alarma que hacen necesario un estudio en profundidad”, ha apostillado el experto para recordar que el 90 por ciento de los pacientes están sin diagnosticar.

El alzheimer se puede prevenir

Por otra parte, el responsable del área de Neurología de la Unidad Integral de Enfermedades Neurodegenerativas de la Fundación Vianorte-Laguna y neurólogo del Hospital Clínico, Jesús Porta Etessam, ha asegurado que el paso de deterioro cognitivo a alzheimer se puede prevenir y que, incluso, hasta el 30 por ciento de los casos de alzheimer se podrían evitar.

Algunos de los factores que pueden contribuir a evitar la aparición del alzheimer son controlar la hipertensión, hipoglucemias e hipergluicemias, evitar el consumo de tabaco y de alcohol, ingesta de medicamentos que afectan a la esfera cognitiva, falta de ejercicio físico, mejorar la actividad social, participando en talleres de memoria, y evitar la depresión y la obesidad.

“La dieta mediterránea es beneficiosa para evitar la aparición del alzheimer. Una dieta rica en antioxidantes, vitamina D y fosfolipidos pueden evitar el deterioro cognitivo”, han zanjado los expertos.

ejercicio cardiovascular, deterioro cognitivo, deporte, ejercicio, epoc

La actividad física habitual en pacientes con EPOC reduciría hasta un 40% el riesgo de hospitalización y mortalidad

La actividad física habitual en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) reduciría hasta un 40 por ciento el riesgo de hospitalización y mortalidad, según ha mostrado un estudio que, además, señala que también jugaría un papel importante en la prevención de la enfermedad.

“El mecanismo por el que el ejercicio es beneficioso y mejora la calidad de vida de estos pacientes es el mismo que en la población general: mejoría de la función cardiaca y muscular, aumento del consumo de oxígeno y disminución de la inflamación de los pulmones, además de la potenciación del sistema inmunológico y la mejora de la autoestima y el humor”, ha explicado la neumóloga del Hospital La Plana (Villareal), Patricia García Sidro.

Sin embargo, estas personas muestran una clara tendencia al sedentarismo, lo que les predispone a una mayor obstrucción bronquial y dificultad para respirar. Y es que, un tercio de ellos son inactivos y sólo un 30 por ciento de ellos desarrolla un gasto energético suficiente para obtener los beneficios del ejercicio sobre la salud y disminuir el riesgo de empeoramiento de la enfermedad.

“Saber realmente a qué se debe su escasa actividad física es complejo ya que probablemente implique la interacción de varios factores tanto de la propia enfermedad, como es el grado de obstrucción y el atrapamiento aéreo, que contribuyen a la aparición de la disnea o sensación de falta de aire como psicosociales, culturales o de otras enfermedades asociadas”, ha apostillado García Sidro.

Los pacientes no saben los beneficios del ejercicio

Dicho esto, la neumóloga ha apuntado a la falta de información de los pacientes con EPOC acerca de los beneficios de la actividad física sobre su función pulmonar y subraya que la tendencia general es limitar sus actividades, muchas veces por miedo a empeorar o a incrementar los síntomas relacionados con el esfuerzo.

“Debería ser obligación de todo personal sanitario promover un buen estado de salud, y eso incluye indudablemente potenciar el ejercicio físico diario”, ha recalcado García Sidro.

Finalmente, la doctora ha recomendado caminar o bien realizar ejercicio con bicicleta estática (o pedalear) durante al menos 30 minutos, descansando todas las veces que sea necesario y/o utilizando medicación de rescate. Todo ello, combinado con ejercicios de brazos con pesas o cintas elásticas.

Otra opción que ha aconsejado es apuntarse a un gimnasio bajo la supervisión de personal cualificado o practicar natación, o hinchar globos dado que, según ha asegurado, es una práctica beneficiosa para mejorar la función pulmonar.

la ingesta involuntaria de fármacos

La ingesta involuntaria de fármacos y los bebés

La ingesta involuntaria de fármacos es la causa más común de intoxicación de bebés, pues solo en Asturias más del 50 por ciento se deben a fármacos, sobre todo psicofármacos y antitérmicos, aunque una parte importante de estos tienen un escaso o nulo valor terapéutico, según ha afirmado el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y médico en un centro de salud de Gijón, el doctor Venancio Martínez.

En España aproximadamente una de cada 400 urgencias hospitalarias pediátricas es una intoxicación. En este sentido el último boletín del Observatorio de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, ha desvelado que el mecanismo de intoxicación más común es el de ingesta involuntaria en un 71 por ciento de los casos.

Tras los medicamentos, los productos del hogar son la causa más frecuente en el niño pequeño. A partir de los 10 años el alcohol es la causa más frecuente de las intoxicaciones agudas atendidas por los pediatras, aunque en este caso son intoxicaciones voluntarias y con fines recreativos.

Estas suponen un 11 por ciento de las intoxicaciones totales. Además, el alcohol es el causante del 82 por ciento de las mismas; mientras que las drogas ilegales representan un 9 por ciento, y la combinación de drogas y alcohol, otro 9 por ciento.

Junto a naturaleza del producto y la cantidad ingerida, el principal factor pronóstico es el tiempo transcurrido hasta que el niño es valorado y recibe atención médica. Afortunadamente, la red de asistencia sanitaria permite que más del 80 por ciento de los niños sean atendidos y tratados en la hora siguiente a que la intoxicación es descubierta por los padres.

¿Qué hacer ante una posible intoxicación?

Una sospecha de intoxicación por cualquier producto en un menor debe de considerarse una urgencia grave hasta que no se ha realizado una valoración completa de la misma. Después de haberlo confirmado o se podrá establecer si el niño tendrá consecuencias leves o transitorias, pero de entrada debe plantearse que cualquier intoxicación puede poner en riesgo la vida del niño.

Los niños adquieren una parte importante de su conocimiento del entorno en el que viven mediante pruebas y errores. Si algo les llama la atención por su aspecto, por su olor, por su color o por su envoltorio, es posible que lo lleven a la boca. Si además les sabe bien o no les resulta desagradable, repetirán. Y cuando los padres o los cuidadores se puedan dar cuenta pueden encontrarse con una situación catastrófica. Por eso en los hogares se debe evitar el uso de recipientes que no son los originales para guardar productos de limpieza.

En este sentido, los principales avances en los últimos veinte años han sido la normativa cada vez más estricta en la composición y envasado medicamentos y productos del hogar y de limpieza; y la mejora de los sistemas de registro y de información epidemiológica, fundamental para conocer todos los factores que dan lugar a estos casos y mejorar la eficacia de los tratamientos.

Además, los médicos de Atención Primaria deben de hacer entender a los padres que todos los medicamentos pueden tener efectos indeseables. Incluso los aparentemente más seguros pueden tener efectos graves si se toman en una cantidad excesiva, por lo que cuando se pueda elegir e preferible prescribir aquellos preparados que tengan tapón de seguridad.

Por último, el presidente de SEPEAP ha recordado que una vez terminado el tratamiento no se debe guardar el resto, y que es recomendable llevarlo a la farmacia.

lactancia y reincorporación al trabajo

La lactancia y la reincorporación laboral, ¿incompatibles?

El 80 por ciento de las mujeres españolas quieren amamantar a sus hijos cuando dan a luz, porcentaje que baja hasta el 68% a las tres semanas. Pero de hecho, a los tres meses, la mitad de las mujeres abandonan la lactancia, normalmente porque se tienen que reincorporar al trabajo, según los últimos datos de la Asociación Española de Pediatría.

Al respecto, la especialista en lactancia materna de Hospital Quirón Murcia, doctora Rocío Martín-Gil, explica que, “la baja maternal dura 16 semanas en España, que son tres meses y medio, aproximadamente. Sin embargo, los bebés necesitan tomar leche materna como mínimo seis meses, y ésta debe mantenerse hasta los dos años o más, junto con otros alimentos, que es lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, Unicef y Asociación Española de Pediatría”.

Este tiempo es “fundamental para la salud de los retoños, porque reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan a la edad adulta”, añade la experta.

Por tanto, cuando la madre se incorpora al trabajo antes de los seis meses, la lactancia suele ser un motivo frecuente de preocupación. En previsión de la incorporación a la rutina laboral, lo ideal es que la madre se extraiga leche durante la baja maternal, preferentemente todos los días a la misma hora.

Las extracciones de leche pueden empezar una vez que la lactancia esté establecida, es decir, cuando que el niño engorda adecuadamente con la alimentación al pecho y madre e hijo disfrutan de la misma. Si esto no es así, los consejos y tratamientos que precisen, deben ser lo más respetuosos posibles con la lactancia, para mejorarla y no con el fin de sustituirla o desplazarla, prosigue.

Cuando la madre se incorpore al trabajo, continuará con la extracción de leche materna durante su jornada laboral, que se dará al niño mientras la madre trabaja, y se complementará con la leche materna congelada. Algunos niños prefieren esperar a que vuelva su madre, y no toman nada en su ausencia, siendo esto completamente normal.

Según la doctora Martín-Gil, “no es preferible introducir otros alimentos antes de los seis meses, como cereales o fruta y verdura. Los niños de pocos meses no están preparados para tomar estos alimentos, porque no son capaces de masticar ni de mantenerse sentados”.

Los “beneficios” en salud de la lactancia materna se obtienen con seis meses de lactancia materna exclusiva. Una vez que el bebé cumpla seis meses podemos introducir una o dos tomas de alimentación complementaria, y continuar con la lactancia al pecho el resto del tiempo. Lo más cómodo es que las tomas de alimentación complementaria se las demos mientras la mamá trabaja, y, así, si la jornada no es muy larga, podrá dejar de sacarse leche, ya que cuanto más cómoda sea la lactancia, más fácil será que dure.

El apoyo de la pareja y/o la familia es fundamental. Todos debemos apoyar a las madres lactantes en su incorporación al trabajo, y valorar su esfuerzo, que beneficia a su hijo y a ella misma, explica.

cáncer de mama, emociones del cáncer, cáncer La musicoterapia individualizada en el ámbito hospitalario mejora el estado de las pacientes con cáncer de mama, quimioterapia

Desarrollan un ‘chupa-chup’ de hielo para la quimioterapia que mejora las condiciones de las pacientes

La asociación sin ánimo de lucro ‘We can be heroes’, nacida en Valladolid el pasado mes de octubre, ha presentado la patente de un molde de hielo específico para su uso en el tratamiento de quimioterapia en pacientes de cáncer de mama, con el objetivo de tratar de mejorar su calidad de vida.

La mucositis es una inflamación en la mucosa del interior de la boca y la garganta que puede generar úlceras y llagas y que se produce hasta en el 40 por ciento de las personas que reciben quimioterapia. Hasta ahora, los hospitales ofrecen una manera básica de controlar la mucositis: chupar cubitos de hielo o polos de sabores durante la sesión de quimioterapia.

El molde, patentado por la asociación pretende resolver, por un lado, la “incomodidad” del cubito de hielo tradicional, que no dispone de un soporte para sujetarlo y, por otro, evita tomar polos con sabor, que resultan indigestos para los pacientes.

El invento consiste en un molde, apto para congeladores, que realiza una esfera de hielo adaptada a la forma de la boca y que contiene un palo para facilitar su utilización durante el tratamiento.

Dicho proyecto se ha desarrollado con la colaboración del Grupo de Investigación Bisite, de la Universidad de Salamanca, que dirige el Vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Manuel Corchado.

El ‘chupa-chup’ se incluirá en el ‘Kit We Can’ que la asociación quiere donar a los hospitales de Valladolid y que contendrá, además, un pañuelo especialmente diseñado por Esther Noriega. También contiene una manta para que las pacientes se encuentren más confortables durante el tratamiento de quimioterapia, un abanico para combatir los sofocos que sufren algunas pacientes y un carnet de Heroína que “transmite fuerza y vitalidad”, según informaron fuentes de la asociación.