Entradas

RECETAS DE GRANIZADOS SALUDABLES

RECETAS DE GRANIZADOS SALUDABLES

RECETAS DE GRANIZADOS SALUDABLESCon la subida de temperaturas se inicia el cambio de bebidas calientes a frías, y ya que muchos hemos descubierto esta cuarentena nuestro lado más artístico en la cocina, os traemos unas versiones saludables de los tradicionales granizados. ¡Deliciosos y para toda la familia!

 

Granizado de limón

Exprime 3 limones y 1 lima. Congela el zumo. Una vez que esté helado júntalo con 2 o 3 hielos y un vaso de agua (depende de la textura que te guste, puedes ir probando cantidades) en la licuadora y añade algún tipo de endulzante, como la estevia.

Valoración Nutricional (por granizado):

97,25 kcal

1,83 g proteína 0,98 g grasa total 20,34 g Hidratos de Carbono 20,34 g azúcares 4,07 g fibra

Fuente de Vitamina C

La vitamina C contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo y al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

Granizado de plátano y fresas

Cortamos 2 plátanos y 5 fresas. Congelamos las frutas cortadas. Una vez que estén heladas las juntamos con 2 o 3 hielos y un vasito de agua (esto variará la textura así que al gusto) en la licuadora. Si quieres que esté más dulce puedes añadir algún endulzante de los que hemos mencionado.

Valoración Nutricional (por granizado):

259,50 kcal 3,73 g proteína 1,20 g grasa total 58,45 g hidratos de Carbono 50,27 g azúcares 10,75 g fibra Aporta gran cantidad de potasio

 

Con este mismo proceso podemos hacer mil combinaciones de sabores. Os proponemos algunas:  granizado de sandía, granizado de mango y naranja, granizado de mango y plátano…

Granizado de plátano y chocolate

Troceamos 2 plátanos maduros y 1 manzana. Los congelamos. Una vez que están helados lo colocamos en la licuadora junto con 2 cucharadas de cacao en polvo (también puedes derretir chocolate puro). Añadimos 2 o 3 cubos de hielo y media taza de leche desnatada, aunque también se pueden utilizar leches vegetales.

Valoración Nutricional (por granizado):

389,78 kcal 8,90 g proteína 1,17 g grasa total 85,92 g hidratos de Carbono 76,18 g azúcares 12,34 g fibra Aporta Vitamina B6

 

Granizado de café

Prepara 2 tazas de café después viértelas en la licuadora junto a 1 taza de leche desnatada fría y añade el endulzante que más te guste. Otra opción es añadir un par de onzas de chocolate negro. Añadimos el hielo y lo licuamos. Para acabar podéis añadir un toque de canela al gusto.

Valoración Nutricional (por granizado con las onzas de chocolate):

142, 55 kcal 9,43 g proteína 3,80 g grasa total 17,66 g hidratos de Carbono 17,49 g azúcares 1,21 g fibra Fuente de yodo

El yodo contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y al mantenimiento de la piel en condiciones normales.

Todas las recetas pueden modificarse dependiendo el gusto del consumidor para lograr diferentes sabores y texturas. Son ideas muy refrescantes que te saciará de ese antojo dulce. ¡Pruébalas!

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

café, enfermedades hepáticas

El café y su efecto protector contra el cáncer de mama

Científicos de la Lund University y el Hospital Universitario Skane, en Suecia, concluyeron hace un tiempo nuevo estudio que muestra como el café ayuda a inhibir el crecimiento del cáncer de mama y reducir el riesgo de recaída en algunas mujeres, lo que podría confirmar el posible efecto protector frente a estos tumores que habían sugerido trabajos previos.

En la investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Bristol y cuyos resultados aparecen en un número de la revista  ‘Clinical Cancer Research’, participaron un total de 1.090 mujeres y los beneficios se observaron en aquellas tratadas con tamoxifeno (algo más de 500).

Al contrario que en investigaciones previas, en este caso se evaluaron los datos clínicos y de hábitos de vida de todas las participantes, que se sometieron a un seguimiento de dos años.

De este modo, en las mujeres tratadas con tamoxifeno vieron que aquellas que tomaban al menos dos tazas de café al día tenían la mitad de riesgo de recurrencia que quienes no bebían café o sólo tomaban uno al día, han explicado Ann Rosendahl y Helena Jernström, autora del trabajo.

Asimismo, también vieron que aquellos que bebían al menos dos tazas de café al día tenían tumores más pequeños y una menor proporción de tumores hormonodependientes.

Al observar las analíticas pudieron ver más de cerca la presencia de dos sustancias presentes en los bebedores de café: la cafeína y el ácido cafeico.

“Las células del cáncer de mama reaccionaron a estas sustancias, especialmente a la cafeína, con una menor división celular y una mayor muerte celular. Esto demuestra que tienen un efecto sobre estas células y apagan las vías de señalización que las células tumorales necesitan para crecer”, explican los profesionales.

Los investigadores insisten en el papel que juega el café a la hora de reforzar el efecto terapéutica del tamoxifeno, de ahí que hagan hincapié en la necesidad de cumplir con el tratamiento prescrito.

café despertador

El café, la receta contra la obstrucción arterial

café despertador lunes

Un grupo de investigadores del Hospital Samsung Kangbuk de Seul, Corea del Sur, han liderado un estudio que revela que entre tres y cinco tazas de café al día, algo que los autores consideran un consumo moderado, permite reducir el riesgo de obstrucción arterial y, con ello, las probabilidades de sufrir un infarto.

El trabajo, que publica en su último número la revista ‘British Medical Journal’ (BMC), se suma al debate que se ha generado en los últimos años sobre los efectos del consumo de café para la salud cardiovascular, tras haberse probado su beneficio frente a otras patologías como la diabetes o el colesterol.

De hecho, a pesar de que anteriormente podría asociarse a un mayor riesgo de enfermedad coronaria, un reciente metaanálisis de 36 trabajos también ha apuntado a que el consumo moderado puede reducir el riesgo de estas patologías.

En esta ocasión, el trabajo se centró en la presencia de calcio en las arterias coronarias (CAC), un indicador que puede alertar del riesgo de aterosclerosis, causada por la acumulación de placas que favorecen el endurecimiento y estrechamiento de estos vasos sanguíneos que, en última instancia, puede favorecer la formación de coágulos que derivan en un infarto o un ictus.

El trabajo incluyó datos de un total de 25.138 hombres y mujeres de 41 años de edad media, de los que ninguno tenía signos de enfermedad cardiaca en el momento del estudio.

Para comprobar su estado de salud se sometieron a un análisis que incluyó un cuestionario nutricional y una tomografía computarizada (TC) cardiaca para ver los niveles de calcio en sus arterias.

Los investigadores estratificaron los niveles de calcificación de sus arterias en función de los niveles de consumo de café, y tuvieron también en cuenta otros factores como su actividad física, índice de masa corporal (IMC), consumo de tabaco y alcohol, antecedentes familiares de enfermedad cardíaca y el consumo de otros alimentos como frutas, verduras y carne.

Consumo medio: 1,8 tazas al día

En cifras generales, el 13,4 por ciento de los sujetos analizados presentaba calcio en las arterias coronarias, mientras que el consumo medio de café era de 1,8 tazas al día.

Sin embargo, el riesgo de tener calcio en las arterias era mayor en personas que tomaban menos de una taza al día (0,77), en comparación con quienes bebían de una a tres tazas diarias (0,66) y aquellos que bebían entre tres y cinco (0,59). En cambio, volvía a crecer cuando el consumo superaba las cinco tazas diarias (0,81).

La asociación fue similar en los subgrupos definidos por edad, sexo, tabaquismo, consumo de alcohol, presencia de obesidad, diabetes, hipertensión o hipercolesterolemia, lo que muestra que el subgrupo que consumen entre tres y cinco tazas es el que tiene la prevalencia más baja de obstrucción arterial.

Los investigadores creen que este menor riesgo está asociado al efecto protector frente a la diabetes, un factor de riesgo para la aterosclerosis, ya que se piensa que el café mejora la sensibilidad a la insulina.

“Nuestro estudio se suma a una creciente evidencia que sugiere que el consumo de café podría ser inversamente asociado con el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Pero se necesita más investigación para confirmar nuestros hallazgos y establecer las bases.

café saludable

Todo lo que tienes que saber sobre el café

café saludable¿Sabías que el café podría aliviar el dolor de cabeza? ¿Y que podría prevenir enfermedades neurodegenerativas? ¿Conocías que puede reducir la presión arterial y limpia los vasos sanguíneos? ¿Y sabes que el consumo de café podría aumentar el rendimiento deportivo? Éstas y otras conclusiones científicas han sido recogidas en una colección de fichas tituladas “Aprendiendo sobre el café…”, recientemente publicadas por el Centro de Información Café y Salud (CICAS), y que, de forma clara y sencilla, explican a los consumidores los efectos que la ingesta moderada de esta bebida tiene sobre la salud según los datos extraídos de estudios internacionales publicados en revistas de amplio reconocimiento científico como Circulation Health Failure o The New England Journal of Medicine, entre otras.

En la colección se recogen diferentes evidencias científicas que demuestran que el consumo moderado de café tiene efectos beneficiosos sobre la salud como el estudio publicado en la revista The New England Journal of Medicine  que pone de manifiesto que aquellas personas que consumen café a diario reducen su riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, respiratoria, ictus, diabetes, infecciones y lesiones.

“El café y el corazón” responde a las cuestiones que muchos consumidores de esta bebida se hacen sobre los problemas cardiovasculares; a lo que da respuesta, entre otros, un estudio  publicado en la revista de la American Heart Association (AHA), Circulation: Heart Failure, que demuestra el efecto cardioprotector del café ya que lo asocia a una disminución del riesgo a desarrollar insuficiencia cardiaca. De hecho, la propia Fundación Española del Corazón afirma que el consumo de café reduce el riesgo de muerte por su efecto cardioprotector.

Sobre los efectos del café en la alerta y en las enfermedades neurodegenerativas da respuesta la ficha “El café y el cerebro”. Varios estudios demuestran que el consumo responsable y moderado de cafeína mejora el rendimiento cognitivo, la capacidad de alerta, atención y concentración, hechos de especial interés en la conducción, aspecto en el que está demostrado que consumir una taza de café mejora el control en la velocidad y los movimientos del coche.

Y, ¿qué efectos tiene el café sobre las enfermedades neurodegenerativas? Ésta es otra de las preguntas incluidas y a la que se responde a través de distintas investigaciones que concluyen que el contenido de antioxidantes del café ejerce un efecto protector frente a un número de enfermedades en las que está implicado el estrés oxidativo de las células como las patologías cardiovasculares o las de neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer.

Cómo afecta el consumo de café en los deportistas es otra de las cuestiones que se plantea en “El café y el deporte”. A este respecto, existen evidencias  de que el café puede mejorar la velocidad y la potencia en esfuerzos cortos pero intensos y que mejora la resistencia a la fatiga.

Con respecto a “El café y su cafeína”, el consumo moderado de esta sustancia (300 mg o tres-cuatro tazas de café diarias), además tener efectos positivos sobre el rendimiento mental, la alerta y la concentración, puede formar parte de un estilo de vida saludable, activo y de una dieta equilibrada.

 

café

Cinco razones por las que es beneficioso el consumo de café

café1. Es bueno para la mente
Varios estudios constatan que consumir café puede ser beneficioso para enfermedades neuronales, como el Alzheimer o el Parkinson. Además, el consumo de cafeína es el impulso de energía preferido por millones de personas para despertar o mantenerse activos durante la jornada.

2. Tiene un efecto protector frente a enfermedades como la diabetes
Hay estudios que demuestran lo efectivo del café frente alguna de las enfermedades más comunes. Puede reducir hasta la mitad el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II. Además, un estudio de la Universidad de Columbia constata que ayuda a reducir las posibilidades de padecer gota. Es analgésico, aumentando la efectividad de los medicamentos que actúan contra el dolor de cabeza.

3. Favorece la longevidad
Según diversos estudios, el consumo moderado de café reduce en un 14% el riesgo de muerte. Una de estas investigaciones, realizada a 400.000 personas de entre 50 y 71 años puso de manifiesto que el consumo de café está asociado a una menor mortalidad total y en concreto de mortalidad debida a la enfermedad cardiovascular. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón explica que “según recientes investigaciones epidemiológicas publicados por prestigiosas publicaciones internacionales, el consumo diario de hasta cuatro tazas de café se asocia directamente a una mayor longevidad y a una mayor supervivencia de la población general, ya que se ha comprobado que disminuye el riesgo de padecer la mayor parte de enfermedades”.

4. Es bueno para el corazón
Por lo ya mencionado, hay que decir que el café es bueno para el corazón. Reduce la incidencia de cardiopatías, como quedó patente en agosto de 2005 cuando el químico Joe Vinson, de la Universidad de Scranton presentó un estudio que demostraba que para los americanos, que en general no consumen grandes cantidades de frutas y verduras frescas, el café representa con mucho la mayor fuente de antioxidantes valiosos en sus dietas. Además, otra investigación, en este caso de la Iowa Women’s Health11 mostró que la mujeres que consumían café sufrían menos episodios de enfermedades cardiovasculares.

5. Te hace sentir bien
Muy arraigado está ya el uso del café en la estética. Se está usando en cremas anticelulíticas, ya que la cafeína reactiva la circulación, ayuda a erradicar el líquido seroso e incrementa los niveles de moléculas que queman grasas. Además, funciona también como exfoliante y es muy utilizado en la fabricación de jabones específicos para la piel. Disimula las ojeras y mejora el rendimiento deportivo. En definitiva: te hace sentir bien.

café y memoria

La cafeína puede mejorar la memoria

café y memoria

El consumo de cafeína es el impulso de energía preferido por millones de personas para despertar o mantenerse activos durante la jornada. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, ha encontrado otro uso para este estimulante: como potenciador de la memoria.

El profesor asistente de Ciencias Psicológicas y Cerebrales en la Escuela Krieger de Artes y Ciencias en la Universidad Johns Hopkins, Michael Yassa, y su equipo vieron que la cafeína tiene un efecto positivo sobre la memoria a largo plazo en los seres humanos. Su investigación, publicada en la revista Nature Neuroscience, muestra que este estimulante mejora ciertos recuerdos, al menos hasta 24 horas después de su consumo.

“Siempre hemos sabido que la cafeína tiene efectos de mejoría cognitiva, pero nunca se había examinado en detalle en los seres humanos sus efectos particulares sobre el fortalecimiento de los recuerdos y cómo genera resistencia a que se olviden”, señala Yassa, autor principal del artículo, en el que destaca que, por primera vez, se ha detectado un efecto específico de la cafeína durante más de 24 horas en la disminución de los olvidos.

Los científicos de Johns Hopkins realizaron un ensayo doble ciego, en el que los participantes que no comían con regularidad o bebían productos con cafeína recibieron un placebo o una pastilla de cafeína de 200 miligramos cinco minutos después de ver una serie de imágenes. Se tomaron muestras de saliva de los participantes antes de ingerir las píldoras para medir sus niveles de cafeína y, posteriormente, una, tres y 24 horas después.

Al día siguiente, se puso a prueba en los dos grupos su capacidad de reconocer imágenes de la sesión analizada el día anterior. En la prueba, algunos de los efectos visuales fueron los mismos que los del día anterior, otros eran nuevos y otros eran similares pero no iguales a los elementos previamente visualizados.

Un número superior de individuos del grupo al que se administró la cafeína fueron capaces de identificar correctamente las nuevas imágenes como “similares” a las ya vistas. La capacidad del cerebro para reconocer la diferencia entre dos elementos similares, pero no idénticos, denominado patrón de separación, refleja un mayor nivel de retención de la memoria, según los investigadores.

El centro de la memoria en el cerebro humano es el hipocampo, un área en forma de caballito de mar en el lóbulo temporal medio del cerebro y que funciona como la caja de conmutación de todos los recuerdos a corto y largo plazo. Casi toda la investigación hecha sobre la memoria, desde los efectos de las conmociones cerebrales en el deporte, lesiones en la cabeza relacionadas con la guerra hasta la demencia en el envejecimiento de la población, se centra en este área del cerebro.

Hasta ahora, los efectos de la cafeína sobre la memoria a largo plazo no se habían examinado en detalle y, entre los pocos estudios realizados, el consenso general era que la cafeína tiene poco o ningún efecto sobre la retención de los recuerdos a largo plazo. Esta investigación es diferente de los experimentos anteriores porque los sujetos tomaron las pastillas de cafeína sólo después de haber visto y tratado de memorizar las imágenes.

Según la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés), el 90 por ciento de las personas en el mundo consumen cafeína de una forma u otra. En Estados Unidos, el 80 por ciento de los adultos ingieren cafeína todos los días. El adulto promedio tiene un consumo de unos 200 miligramos, la misma cantidad utilizada en este análisis, o alrededor de una taza de café fuerte o dos pequeñas tazas de café al día.

“El siguiente paso es descubrir los mecanismos cerebrales que subyacen en esta mejora”, adelanta. “Podemos utilizar técnicas de imagen cerebral para tratar estas cuestiones. También sabemos que la cafeína está asociada con una longevidad saludable y puede tener algunos efectos protectores de deterioro cognitivo, como en la enfermedad de Alzheimer. Éstas son, sin duda, cuestiones importantes para el futuro”, concluye.

El consumo moderado de café no provoca deshidratación

El consumo moderado de café no provoca deshidratación

El consumo moderado de café no provoca deshidrataciónUn estudio publicado en la revista científica PLOS ONE demuestra que no existen evidencias de la relación entre el consumo moderado de café y la deshidratación. La investigación, realizada en la Escuela de Deporte y Ciencias del Ejercicio de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), concluye que la ingesta de cantidades moderadas de café no causa deshidratación sino que contribuye a conseguir la cantidad aconsejada diaria de líquido.

Antiguas investigaciones mostraban los efectos de la cafeína como causantes de la deshidratación, por lo que se supuso que el consumo común de bebidas con cafeína, como el café, también tenían este efecto. Sin embargo, el efecto del consumo moderado de café no puede compararse con el de la cafeína pura. De hecho, antes de la publicación de este nuevo estudio, se habían realizado dos investigaciones sobre los efectos del café en la hidratación, con resultados distintos y no concluyentes.

En cambio, este estudio es el primero que evalúa los efectos del consumo moderado de café comparado con el mismo volumen de agua en la hidratación. Según Sophie Killer, una de las autoras, “a pesar de que faltaban pruebas científicas, había una creencia común de que el consumo de café podía provocar deshidratación. Nosotros queríamos investigar si el consumo moderado de café, bajo condiciones normales, era perjudicial para el estado de hidratación”.

En el estudio se ha utilizado una muestra de 50 hombres bebedores habituales de café, donde se han medido los efectos del consumo moderado de café solo comparado con el consumo del mismo volumen de agua sobre el estado de hidratación. Los sujetos fueron analizados en dos fases. En la primera, los participantes bebieron diariamente cuatro tazas (200 ml) de café o de agua durante tres días; y en una segunda fase los que habían bebido café consumieron agua y viceversa.

Para evaluar el estado de hidratación, los investigadores midieron la masa corporal y la cantidad de agua total y realizaron análisis de orina y sangre. De esta forma, no se encontraron diferencias significativas en los resultados de hidratación entre los que bebieron café y los que tomaron agua. Además, tampoco se observaron diferencias en el volumen de orina y su concentración entre ambos grupos.

“El consumo moderado de café (200 ml diarios) no causó diferencias significativas en la hidratación comparado con el consumo de la misma cantidad de agua”, afirma Sophie Killer. “Concluimos que los consejos de salud pública relacionados con la hidratación deberían ser actualizados reflejando estas conclusiones”.

De hecho, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) incluye desde 2008 en la “Pirámide de la Hidratación Saludable” el café como bebida de consumo diario recomendado para una correcta hidratación.

La investigación realizada por la Universidad de Birmingham ha sido promovida por el Instituto para la Información Científica sobre el Café (ISIC), una organización sin ánimo de lucro dedicada al estudio de evidencias científicas relacionadas con el consumo moderado de café y la salud.

La música y la comida son todo un placer para los sentidos, ¿qué tal si las aprovechamos para mejorar la salud? No te pierdas nuestra noticia de hoy #FelizJueves (enlace a noticia 2)

El consumo de café mejora el rendimiento de nuestro cerebro

café rendimiento cerebro

También hay dudas muy extendidas a nivel popular sobre si su consumo es seguro o puede entrañar riesgos para la salud. Una revisión científica realizada por la profesora Ana Adan, Profesora Titular del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona concluye que el uso responsable y moderado de cafeína es una estrategia segura y eficaz para mejorar el rendimiento cognitivo, mejorando nuestra capacidad de alerta, atención y concentración.

Tras revisar los estudios científicos más relevantes en materia de cafeína y rendimiento cognitivo de los últimos 20 años, la profesora Adan ha concluido que el consumo de hasta 400 mg de cafeína al día aumenta de forma segura nuestra capacidad cognitiva, ya que sus efectos en el organismo producen incrementos en la alerta, la atención y la concentración. Además, la cafeína mejora nuestro estado de ánimo subjetivo. Tras su ingesta nos sentimos más eficientes, vigorosos y motivados por el trabajo. Por el contrario, la cafeína reduce nuestra percepción subjetiva de somnolencia, fatiga, cansancio y afecto negativo.

Estos beneficios de la cafeína en el rendimiento cognitivo son mayores en personas que se hallan en condiciones deficitarias de sueño o en situaciones estresantes. “Para mantener un buen estado de alerta es imprescindible haber dormido las horas necesarias, pero cuando este descanso no se produce, ciertas sustancias, como la cafeína, pueden ayudarnos a mejorar nuestro estado de vigilia siempre y cuando se utilicen de forma responsable”, señala el Dr. Eduard Estivill, coordinador de la Unidad de Sueño del Hospital General de Cataluña.

Por su contenido en cafeína, el café puede ser un buen aliado para aquellas personas obligadas a mantenerse despiertas por demandas socio-ambientales, como los trabajadores “corre-turnos”, o que se encuentren fatigados por diversos motivos, como preparar una oposición. Esta tesis la respalda un estudio de opinión realizado por el Centro de Información Café y Salud con trabajadores del turno de noche de los colectivos de enfermeras y transportistas. El 68% de las enfermeras y el 73% de los transportistas toman 1 ó 2 tazas de café antes de iniciar su turno o durante el mismo. Entre las principales razones esgrimidas para su consumo se encuentran sus propiedades estimulantes, además de su aroma y su sabor. La mayoría de los encuestados cree que el café les ayuda a vencer la somnolencia y el cansancio, pero sólo el 16% considera que, además, puede mejorar su nivel de alerta y atención, tal y como demuestra la ciencia. La encuesta también revela que el 65% de los consumidores habituales de café notan diferencias si alguna noche no lo toman. El 58% de los transportistas y el 39% de las enfermeras notan más sueño y cansancio.

Cafeína y conducción

Los estudios realizados demuestran que la cafeína mejora la atención favoreciendo la concentración para la ejecución de tareas de vigilancia y atención sostenida. Tras su ingesta se observa una reducción del tiempo de reacción aumentando la velocidad de respuesta y la precisión (menor riesgo de cometer errores). Ello parece deberse fundamentalmente al incremento de la atención visual y puede suponer una ayuda en la ejecución de tareas cotidianas como la conducción. Un estudio realizado en 2006 en condiciones reales de conducción nocturna en una autopista durante 200 km demuestra una conducción más estable, precisa y segura tras el consumo de un café con 200 mg de cafeína en comparación con una siesta de 30 minutos y un café descafeinado.

Beneficios del consumo de café

La acción sinérgica de la cafeína con otras sustancias que también tienen efectos positivos en la cognición, como la glucosa, puede optimizar la capacidad de atención, aprendizaje y memoria. Este factor es importante ya que habitualmente la mayor parte de la población consume cafeína a través de bebidas azucaradas. La encuesta Hábitos y aptitudes de los españoles frente al consumo de café, realizada por el CICAS en 2011, revela que el 90% de los consumidores toma el café edulcorado y que el 66% opta por el azúcar. A falta de más trabajos que determinen la dosis más efectiva para beneficiarse de esta combinación, la recomendación más sensata es combinar la cafeína con dosis bajas de glucosa (< 25 gr), especialmente en adultos jóvenes, ya que una ingesta excesiva de azúcar supone un factor de riesgo que predispone a desarrollar obesidad y síndrome metabólico. Un preparado de café suele incluir entre 8 y 20 gr de azúcar, frente a los 42 gr que aportan los refrescos de cola.

Mantener un nivel adecuado de hidratación es fundamental para nuestro rendimiento cognitivo y el consumo de café puede contribuir a incrementar la ingesta total de líquidos. Una buena hidratación reduce el riesgo de sufrir accidentes e incrementa nuestro rendimiento laboral, ya que promueve un mejor desarrollo de las tareas físicas y mentales y mejora la percepción de bienestar. “En estados de fatiga, tomar un café, que además de agua contiene cafeína -y habitualmente también la glucosa del azúcar-, puede ser una buena alternativa y una estrategia eficaz para aumentar el rendimiento”, concluye Ana Adan.

A los efectos de la cafeína hay que sumar la capacidad antioxidante del café, que se relaciona con la prevención de la aparición de déficits cognitivos asociados al envejecimiento exitoso de las células, especialmente al deterioro patológico como el producido en la enfermedad de Alzheimer. El consumo de antioxidantes también resulta beneficioso en situaciones cotidianas que pueden activar el estrés oxidativo, como cuando existe una elevada demanda de rendimiento cognitivo – en época de exámenes- o físico –tras una práctica deportiva intensa-.

El consumo responsable de cafeína es un hábito saludable

Hay dudas muy extendidas entre la población sobre si el consumo de cafeína es seguro para la salud o puede entrañar riesgos. En realidad los efectos adversos asociados a la cafeína, como la tendencia a incrementar la ansiedad, la tensión o el nerviosismo, sólo se observan con la administración de dosis altas (más de 400 mg/día) o en individuos vulnerables a la aparición de estos efectos. Además, existen importantes diferencias en el ritmo de metabolización de la cafeína entre individuos y también pueden influir factores como la edad o el hábito de consumo. Cada persona debe tener en cuenta la duración de los efectos de la cafeína en su organismo y restringir su consumo a partir de la última hora de la tarde si lo precisa para evitar el insomnio.
A nivel coloquial a veces se habla de “adicción” a la cafeína. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud no considera a la cafeína dentro de la categoría de las adicciones y hoy en día hay evidencias científicas suficientes como para determinar que el consumo moderado de cafeína (400 mg) es un hábito –no una adicción- con beneficios reales en nuestra salud y nuestro rendimiento cognitivo.