Entradas

SLA_BO_infografiaVIAJESS_ITP_21062016_003-03

VIAJAR INFORMADO ES VIAJAR MÁS SEGURO

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR A PAÍSES EXÓTICOS

Qué hacer antes del viaje

Qué hacer durante el viaje

La mejor manera de viajar seguro es preparar el viaje

con suficiente antelación, viajar informado y con todo lo necesario.

¡Buen viaje!

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

viaje exótico

¿Planeas un viaje exótico? No te pierdas estos consejos

 

viaje exótico

Vacunarse, usar repelentes antimosquitos y beber bebidas embotelladas, son algunas de las recomendaciones aportadas por el Grupo Hospitalario Quirón antes de viajar a un país exótico. No obstante, es necesario que se acuda a una consulta especializada en el viajero para que le aconsejen de las medidas que hay que seguir antes, durante y después para reducir el riesgo a enfermar.

“Las patologías más comunes en los viajes exóticos son la diarrea del viajero, las alteraciones cutáneas, las infecciones por parásitos o larvas, las erupciones por picaduras de insectos, la malaria y el dengue. En la consulta hacemos un consejo personalizado para cada paciente dependiendo de la zona del mundo a la que se vaya a desplazar y del tipo y de la duración de viaje. No es lo mismo un viaje a Sudamérica o al sudeste asiático; los consejos tampoco son iguales si se va a ir a un hotel en una zona urbana que a un safari”, ha comentado la responsable de la Consulta del Viajero de Hospital Universitario Quirón Madrid, Dolores Herrero.

De hecho, en la consulta se comprueba que el calendario vacunal del viajero esté al día y, según el destino, la inmunización necesaria: vacuna de la fiebre tifoidea y de la hepatitis A, en caso de lugares en donde la depuración de aguas o la conservación de alimentos no sea del todo adecuada; la vacuna de la rabia, si se va a estar en contacto con animales; de la encefalitis japonesa, si se viaja al sudeste asiático.

“La prevención de la malaria es otro de los campos más importantes de la consulta. Es importante que el viajero sepa cómo protegerse de la picadura del mosquito que transmite la enfermedad. Además, para evitar la malaria existen diferentes tipos de medicación profiláctica que se pueden recomendar dependiendo del lugar y de las circunstancias del viaje”, ha apostillado.

Del mismo modo, prosigue, en la consulta también se aconseja el botiquín que debe llevar el viajero: qué medicación debe llevar, cómo conservarla, informes médicos para portar la medicación en el equipaje de mano en los vuelos comerciales; incluso se aconseja llevar jeringuillas propias según los destinos si requiere medicación inyectable.

En este sentido, la experta ha abundado en la importancia de que el viajero esté “pendiente” por si desarrolla fiebre a la vuelta de su estancia en el extranjero ya que, tal y como ha avisado, puede ser síntoma de enfermedades graves como la malaria, que puede ser mortal si no se trata adecuadamente.

Antes, durante y después del viaje

Concretamente, antes de viajar es aconsejable realizar la profilaxis de la malaria tomando los fármacos necesarios cuando estén indicados por el médico en la consulta del viajero; informarse de las vacunas que se requieren en el país de destino y recibirlas en los periodos de tiempo necesarios; y contratar seguro médico.

Una vez que se está en el lugar de destino, es importante usar repelentes antimosquito con una concentración superior al 30 por ciento de N,N-Dietil-meta-toluamida (DEET); utilizar mosquiteras para dormir y llevar ropa adecuada; evitar comer en lugares de poca confianza y tener precaución con los alimentos que se ingieren; beber bebidas embotelladas, evitar el consumo de hielos; evitar el contacto con el agua de ríos y lagos; y lavarse las manos antes de las comidas.

Finalmente, una vez en España, la experta ha recomendado seguir tomando la medicación de profilaxis antimalárica siguiendo las indicaciones del médico; acudir a consulta si han existido complicaciones de salud durante el viaje, especialmente si se tiene fiebre; y en las consultas médicas que se realicen, comunicar que se ha viajado a un destino exótico para que se puedan interpretar los síntomas correctamente.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

vencer al estrés, desconectar en vacaciones

¿Cómo decir adiós al estrés? Consejos para desconectar en vacaciones

vencer al estrés, desconectar en vacaciones

vencer al estrés.

La llegada del verano es sinónimo de vacaciones y descanso para muchos ciudadanos pero no todos llevan bien este momento ya que, como ha reconocido el vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), José Antonio López Rodríguez, a las personas de naturaleza activa o con trabajos estresantes les suele costar mucho “desconectar” de su actividad laboral.

Este experto defiende que las vacaciones han de adaptarse a la personalidad del individuo y, en estos casos, deben “mantener” su nivel de actividad pero “con algo que nada tenga que ver con su actividad laboral”.

“Bajo ningún concepto han de seguir aquellos consejos bienintencionados de sus familiares y amigos que les instan a no hacer absolutamente nada durante para desconectar en vacaciones, pues lo más seguro es que dicha inactividad acabe generándoles un cuadro de ansiedad”, ha explicado.

De hecho, reconoce que si tras probar con diversas actividades la persona no es capaz de relajarse, es probable que estemos hablando ya de algún tipo de problema relacionado con el estrés y “sería conveniente que aprendiera a vivir de otra manera con ayuda psiquiátrica”.

Frente a estos casos, existe otro perfil de individuos “mucho más relajados y tranquilos a los que las vacaciones de hamaca y la vida contemplativa durante el periodo vacacional les vienen perfectas para desconectar y cargar pilas de cara a la vuelta al trabajo”.

“El objetivo de las vacaciones es darle un descanso a nuestro cuerpo y a nuestra mente, sobre todo a nuestra mente, de modo que lo recomendable es cambiar de ritmo y de actividad y permitirnos tiempo y espacio para hacer aquellas cosas que siempre queremos hacer y que no hacemos”, asegura el doctor.

Además, el vicepresidente de ASEPP distingue dos partes importantes en las que han de dividirse las vacaciones. “La primera de ellas hace referencia a los primeros días, en los que es necesario un descanso físico, un sueño reparador que nos predisponga a estar descansados y disfrutar de la segunda parte de nuestras vacaciones”, explica el doctor.

Esta segunda parte tiene un componente más lúdico. “Olvidemos el reloj, los horarios impuestos por la sociedad y los teléfonos, dejemos de lado las prisas y dediquémonos a hacer lo que nos gusta, lo que siempre queremos hacer y en el día a día no nos da tiempo y lo más importante, dediquémonos tiempo a nosotros”.

Sin necesidad de hacer largos viajes para disfrutar

En este sentido, López Rodríguez reconoce no es necesario realizar un largo viaje o utilizar los lugares “ideados por el imaginario popular”, a veces impuestos por ese imperativo social de “copar todas nuestras horas libres con multitud de actividades” en lugar de “servir al cuerpo y la mente de un espacio donde abunde todo lo contrario: calma, serenidad y tranquilidad”.

“La sociedad en que vivimos parece tener cierto miedo a practicar el sano ejercicio de no hacer nada”, ha reconocido este experto. Además, el vicepresidente de ASEPP cree que en ocasiones es necesario crear hábitos individuales para la estabilidad mental del individuo.

Es ahí donde entra el concepto de tener “nuestra propia habitación, nuestro tiempo, nuestro espacio, exclusivamente para nosotros, no es para nuestros hijos, ni para nuestra mujer, marido, ni para el jefe”, ha explicado.

“Es vital en nuestra vida tener nuestra propia habitación, el lugar en el que uno entra solo y tiene todas sus cosas íntimas. Las vacaciones son el momento ideal para desarrollar este espacio personal. Todo individuo, necesita un momento, un espacio, un lugar, que sea solo para él”, insiste.

Un espacio propio y una calma que genera un ambiente distendido, sin presiones de ningún tipo que, para este experto, “es el momento perfecto para reflexionar sobre nuestra vida, en lo que hacemos a diario, ¿Es lo que nos gusta? ¿Nos hace felices? ¿Queremos cambiar algo? ¿Podemos cambiar algo? Traer de las vacaciones un propósito y llevarlo a cabo nos hará sentir que realmente han sido unas vacaciones descansadas, aprovechadas y meditadas”, ha concluido.

Una parte fundamental de las vacaciones, según el doctor López Rodríguez, ha de estar dedicada a la reflexión. “En un ambiente distendido, sin presiones de ningún tipo, es el momento perfecto para reflexionar sobre nuestra vida, en lo que hacemos a diario, ¿Es lo que nos gusta? ¿Nos hace felices? ¿Queremos cambiar algo? ¿Podemos cambiar algo? Traer de las vacaciones un propósito y llevarlo a cabo nos hará sentir que realmente han sido unas vacaciones descansadas, aprovechadas y meditadas”.