lactancia, leche, lactancia materna

Entrevista sobre lactancia materna en el programa A su salud de RNE

Con motivo del seminario “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente”, celebrado el pasado 16 de diciembre en Madrid, el programa “A su salud” de Radio Nacional de España realizó la siguiente entrevista a María Jesús Domínguez, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid.

alimentación infantil

Todo lo que tienes que saber sobre la alimentación infantil

alimentación infantil

“La leche materna aporta todos los nutrientes y energía que el niño necesita hasta los 6 meses. A partir de esa edad es necesario complementar, aunque no sustituir, la leche materna con otros alimentos”. Son palabras de Mª Jesús Domínguez, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, y Miriam Hernández, enfermera de Atención Primaria, que participaron en el seminario Alimentación e hidratación del lactante, el niño y el adolescente, organizado por el Instituto Tomás Pascual Sanz. Ambas expertas coinciden en señalar, en una entrevista realizada para www.webconsultas.com, que “la leche materna continuará siendo el alimento principal durante el primer año de vida”, mientras que la introducción de la alimentación complementaria se realiza principalmente por el aumento de las necesidades proteicas.

Entre los muchos beneficios de la lactancia materna, Domínguez y Hernández explican que  uno de los últimos avances es que se ha evidenciado que los lactantes que han tomado lactancia materna tienen menos riesgo de padecer celiaquía, y este riesgo disminuye aún más si el niño sigue siendo amamantado después de la introducción del gluten.

La clave en la alimentación infantil está en los tiempos en los que se va complementando la lactancia. En este sentido, las expertas señalan que la alimentación semisólida o grumosa no debe retrasarse más allá de los 10 meses. “Lo ideal es empezar a dar este tipo de texturas a partir de los 8 meses, ya que si se retrasa más allá de los 10 puede acarrear problemas futuros en la masticación del niño”, explican. Con respecto a las leches de continuación, la presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid y la enfermera de Atención Primaria señalan que “los lactantes no deben tomar leche de vaca antes del año” y que indiscutiblemente, la mejor alimentación para un lactante menor de 6 meses es la leche materna. En los casos en los que no se quiera o se pueda dar leche materna, las expertas recomiendan las fórmulas adaptadas para poder alimentar a los niños menores de 6 meses; en este caso sería la leche tipo 1, y para los niños mayores de 6 meses la leche tipo 2.

En cuanto a las alergias alimentarias, comentan que “retrasar ciertos alimentos que son considerados más alergénicos, como el pescado o el huevo, no es un factor de protección frente a la aparición de enfermedades alérgicas incluidos, niños atópicos”, según las últimas referencias bibliográficas.

Sobre intolerancias y alergias alimentarias en los bebés, tanto Domínguez como Hernández explican que la diferencia entre ambas: “La intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico del cuerpo, como es el caso de la alergia alimentaria. Un ejemplo es la intolerancia a la lactosa y que aquellas personas que la padecen no pueden descomponer la lactosa de la leche por falta de la enzima digestiva correspondiente”. La intolerancia alimentaria puede tener síntomas similares a los de una alergia, náuseas, diarrea y dolor abdominal. Las personas que sufren una intolerancia pueden consumir pequeñas cantidades del alimento o del componente alimenticio, sin que se den síntomas, y sin necesidad de excluirlo de su dieta.

Otro de los temas que suelen preocupar a las madres es la hidratación de los bebés. Sobre el tipo de agua que han de tomar, comentan que “hay que fijarse sobre todo en la mineralización y la cantidad de residuo seco de dicha agua, porque un agua con una mineralización muy alta puede repercutir en la función renal del lactante debido a esa inmadurez fisiológica y propia de los niños en los primeros meses de vida”. Además, explican que los bebés alimentados con leche materna no necesitan tomar agua, ya que el 87% de la leche materna es agua. En cuanto a los niños que estén siendo alimentados con leche de fórmula y alimentación complementaria lo más común es que no tengan sed, ya que con la leche de fórmula preparada correctamente no debe haber sed, además de que la alimentación complementaria debe preparase sin sal, otro factor que evita la aparición de sed. En este sentido, señalan que según algunas publicaciones, entre los 6-8 meses se puede ofrecer agua a la vez que la alimentación complementaria, pero probablemente el bebé la rechazará y no será hasta el año cuando empiece a pedir agua.

Además, recomiendan que se les de zumos de frutas naturales, sobre todo por la hidratación debido a que cada pieza de fruta tiene un altísimo contenido en agua, y segundo porque no están azucarados tal y como ocurre en la mayoría de los zumos envasados, por tanto, el consumo de zumos naturales es una opción muy válida para hidratar tanto a niños como a adultos.

Lee la entrevista completa aquí.

video_generica_listado

Entrevista con María Jesús Domínguez Simón

Charla con María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, que nos habla sobre la importancia de la lactancia materna, la hidratación de la madre y el bebé, las tasas de abandono, y por qué se producen. María Jesús Domínguez Simón participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

video_generica_listado

El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. La enfermera Miriam Hernández Mellado ofreció la charla titulada “El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría”.

video_generica_listado

Entrevista con Miriam Hernández Mellado

Charla con Miriam Hernández Mellado, enfermera de Atención Primaria y Máster por la Universidad Autónoma de Madrid: Cuidados Perinatales y en la Infancia. Hernández Mellado participó en el seminario Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, con una ponencia sobre el seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría.

reducir calorias

Consejos para reducir calorías

Comer de todo pero en pequeñas cantidades, realizar ejercicio físico 30 minutos al día y beber abundante agua antes de acostarse si se ha tomado alcohol, son algunas de las claves para reducir calorías durante las comidas familiares.

Así lo ha asegurado la doctora de la Universidad Europea de Madrid, Begoña Cerdá Martínez-Pujalte, quien, además, ha aconsejado tomar poca cantidad de dulces y no saltarse las comidas, a pesar de que se haya comido en exceso los días anteriores.

“Cuando hay que reducir calorías, lo óptimo es perder medio kilo a la semana, a lo mejor la primera semana se pierde un poco más porque puede haber retención de líquidos. Así, si hemos aumentado nuestro peso en tres kilos, en tres o cuatro semanas podemos perderlo”, ha asegurado.

Y es que, en muchas ocasiones sólo es necesario volver a comer sin excesos, con alimentos menos calóricos, sin tanto dulce, con los horarios habituales y haciendo un poco más de ejercicio. No obstante, la doctora ha avisado de que esto sólo se consigue si la persona está motivada.

“Es algo muy personal y cada uno tendrá su motivación, pero hay que ser conscientes de que nuestra salud es lo más importante y hay que asumir la responsabilidad que nos corresponde en el mantenimiento de nuestro cuerpo. Además, los buenos hábitos hacen que nos sintamos mejor, que estemos más satisfechos con nosotros mismos, que estemos más contentos y que seamos más felices”, ha zanjado.

leche contra la obesidad

Leche contra la obesidad

leche contra la obesidadEl calcio que contienen la leche y los productos lácteos dificulta la acumulación de grasas de reserva en el organismo, algo que ayuda a conseguir un peso corporal saludable a individuos de todas las edades y puede ser un importante aliado contra los problemas de sobrepeso y obesidad, según la profesora de investigación del CSIC Manuela Juárez.

En este sentido, concreta la experta, la disminución de calcio dentro de las células puede estimular la lipólisis (proceso de quema grasas) e inhibir la lipogénesis (generación de reservas de grasa), “dificultando así la acumulación de grasas”.

Además, está comprobado que una elevada ingesta de calcio “disminuye las concentraciones de la hormona paratiroidea en el organismo”. Esta hormona es responsable, junto con la vitamina D activa, de la tarea de reducir la entrada de calcio al interior de las células, explica la especialista.

Por otro lado, indica que un alto consumo de proteínas lácteas “reduce la ingesta de alimentos por generar, en el organismo, un aumento de la saciedad”. Las dietas con alto contenido en calcio “han evidenciado una mayor excreción de grasa”, señala esta experta.

Finalmente, la doctora ha resaltado que los niños que consumen un mayor cantidad de calcio presentan un menor índice de masa corporal (IMC), lo que “podría disminuir su riesgo de obesidad en la adolescencia y en la etapa adulta”. “Tres porciones de productos lácteos al día, como parte de una dieta equilibrada, pueden ayudar a conseguir un peso corporal saludable en la infancia y en la adolescencia”, recalca.

lactancia materna, dar el pecho.

La microbiología de la leche materna, vital para la salud de los lactantes

La microbiología de la leche materna representa uno de los factores clave en el traspaso de bacterias beneficiosas y el desarrollo de microorganismos fundamentales para el niño, que se transmiten a través de la lactancia, según ha afirmado Juan Miguel Rodríguez Gómez del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la facultad de Veterinaria de la Complutense en el seminario ‘Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente’.

En este mismo seminario, organizado por el Instituto Tomás Pascual Sanz y que se enmarca dentro del Plan de Nutrición y Salud de Calidad Pascual, también se ha promocionado la lactancia materna basándose en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y especialistas en pediatría y nutrición infantil, que recomiendan la lactancia como único alimento, al menos durante los seis primeros meses de vida debido a sus beneficios nutricionales, inmunológicos y psicológicos.

La presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, María Jesús Domínguez, ha resaltado que la escasez de casos de inicio y las altas tasas de abandono precoz de la lactancia son hoy un problema de salud pública. Ante ello, ha recalcado la importancia de fomentar la concienciación de la mujer y la familia sobre los beneficios de la lactancia materna como medio para aportar a los niños las vitaminas y nutrientes adecuados.

En referencia a lo anterior, la enfermera de Atención Primaria, máster por la Universidad Autónoma de Madrid en Cuidados Perinatales y en la Infancia, Miriam Hernández, ha explicado que para satisfacer las demandas nutricionales del niño durante la lactancia artificial es necesaria la correcta preparación de biberones con las adecuadas fórmulas para lactantes, haciendo uso de agua de mineralización muy débil para no alterar la composición de la leche y proteger el sistema digestivo y renal del lactante, tan inmaduros durante esa etapa.

Para una correcta hidratación

En la infancia y en la juventud hay que prestar especial atención a la ingesta de líquidos ya que, junto con los ancianos, los jóvenes son los más vulnerables a la deshidratación. Sin embargo, los niños no son capaces de identificar los síntomas de la deshidratación, por lo que deben ser los adultos los que tiene que prestar atención ante las pérdidas de agua y suministrar líquidos a los menores con frecuencia, según ha señalado el pediatra especialista en Pediatría Social y en Cuidados Intensivos, Jesús García Pérez.

A este respecto, la responsable de Nutrición y Salud de Calidad Pascual, Elena Garea, ha explicado en su ponencia las propiedades del agua, haciendo hincapié en sus distintos tipos y características, desde las de abastecimiento público a las de manantial o minerales naturales. Además ha aclarado que, para aprovechar al máximo sus beneficios, es necesario fomentar en los menores el hábito del consumo de agua como principal fuente de hidratación.

Por último, el pediatra del centro de salud El Llano, de Gijón y presidente de la Sociedad de Pediatría Extra Hospitalaria y de Atención Primaria, Venancio Martínez Suárez ha resaltado la importancia de la hidratación del niño a través del uso de aguas de mineralización muy débil en la etapa de alimentación complementaria.

celíacos, gluten. dieta sin gluten

Diez falsos mitos sobre alimentación

1. EL PAN ENGORDA. El pan ha tenido mala prensa y alrededor del mismo circulan varios mitos que no siempre son ciertos. Uno de ellos dice que el pan engorda, pero lo cierto es que lo que aumenta las calorías del pan suele ser lo que le acompaña: mermeladas, mantequillas, salsas, embutidos… Además, la composición del pan es la misma por dentro que por fuera, lo que desmonta la creencia de que la miga engorda más que la corteza.

2. SI COMES LA FRUTA DE POSTRE, ENGORDAS. Una fruta tiene las mismas calorías antes que después de las comidas, por lo que engorda lo mismo. La única ventaja que tendría consumir la fruta antes es que, gracias a su alto contenido en fibra y agua, produce un efecto saciante.

3. LOS CONSERVANTES DE LAS LATAS Y BOTES SON CANCERÍGENOS. Los conservantes hacen la cadena alimenticia más segura. Cuando un conservante va precedido de la letra E, al contrario de los que dicen algunos falsos mitos, no es que sea dañino, sino que su uso ha sido autorizado al no tener riesgos para la salud.

4. BEBER AGUA DURANTE LAS COMIDAS ENGORDA. El agua es acalórico, es decir, no engorda. Se tome cuando se tome. Sí es cierto que beber agua antes de las comidas puede producir un efecto saciante, por lo que se recomienda en algunas dietas de adelgazamiento. Además, es importante consumir una cantidad adecuada de agua, entre 1,5 y 2 litros diarios.

5. MEZCLAR HIDRATOS Y PROTEÍNAS ENGORDA. Las dietas disociadas, basadas en no mezclar en la misma comida alimentos ricos enhidratos de carbono con alimentos proteicos, no tienen fundamento científico. Los alimentos en sí mismos son una mezcla de nutrientes, por lo que no se puede separa la ingesta de hidratos y proteínas.

6. LAS VITAMINAS ENGORDAN. Las vitaminas son nutrientes que no aportan energía y por tanto es imposible que engorden. Las cantidades necesarias de vitaminas varían según la persona, ya que dependen de factores como el sexo, la edad, si existe alguna enfermedad…

7. SALTARSE UNA COMIDA ADELGAZA. Falso. Saltarse una comida es un mal hábito. Se recomienda realizar cinco tomas diarias, lo que ayuda a no llegar con mucha hambre a la siguiente comida. Así, controlamos mejor la ingesta de grandes cantidades de comida y evitamos el aumento de peso.

8. LAS MONODIETAS SIRVEN PARA ADELGAZAR. A la larga es falso. Las monodietas se caracterizan por comer un único tipo de alimento. Tienen muy bajo contenido calórico y puede originar, en principio, una pérdida de peso. Pero en realidad, al finalizar la dieta, se estimula la ingesta excesiva de alimentos, lo que lleva nuevamente a la ganancia de peso, el conocido como efecto yo-yo.

9. LOS DIABÉTICOS NO PUEDE COMER HÍDRATOS. Se dice que los alimentos ricos en hidratos de carbono están prohibidos para los diabéticos. No es cierto. Es necesario un equilibrio en la ingesta de carbohidratos, insulina y actividad física para lograr un control adecuado de los niveles glucemia.

10. LOS ALIMENTOS CON GRASAS VEGETALES SON MÁS SANOS. Muchos alimentos indican en sus etiquetas que contienen “grasas y aceites vegetales”, lo que lleva a pensar que contiene aceite de oliva o girasol, y por lo tanto, son más sanos. Pero lo cierto es que en la mayoría de los casos son grasas saturadas, procedentes del aceite de coco y de palma, perjudiciales para la salud cardiovascular.

Estos falsos mitos sobre alimentación nos los ha proporcionado el nutricionista Ramón de Cangas, autor del libro 111 Mitos y Leyendas Alimentarias.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

agua, hidratación, hidratación en las personas mayores

La hidratación en las personas mayores, clave para su salud

¿Cuánta agua han de beber nuestros mayores? Existe la falsa creencia que, al envejecer y ralentizarse nuestro ritmo de vida, la cantidad de líquido que necesita el cuerpo disminuye. Esto no es así. El cuerpo sigue necesitando cantidades similares de líquido para mantener una hidratación adecuada. Los estudios indican que, en condiciones y nivel de actividad normales, los varones deben consumir 2,5 litros de agua al día y las mujeres 2,0 litros.

El European Hydration Institute (EHI) ha elaborado una guía para ayudar a las personas mayores a mantener un grado de hidratación satisfactorio. En dicho documento, señala una serie de  factores que hay que tener especialmente en cuenta con respecto a la hidratación en las personas mayores.

Por ejemplo, los expertos señalan que con la edad, el cuerpo pierde la capacidad de sentir sed en respuesta a la falta de líquido, lo que aumenta el riesgo de sufrir deshidratación. Por lo tanto, para logar un grado de hidratación satisfactorio, las personas mayores deben prever la demanda corporal de agua, en vez de esperar siempre a tener sed para beber algo.

Además, y de forma general, la función renal se deteriora con la edad, lo que significa que se pierde más líquido y aumenta la demanda de agua.

Normalmente, en las personas mayores y en las de edad muy avanzada la deshidratación es más grave que en las personas más jóvenes y puede llegar a ser mortal. También puede aumentar el riesgo de caídas, infecciones urinarias, alteración de la función cerebral y otras afecciones.

Algunos medicamentos pueden inhibir el mecanismo de la sed y modificar el grado de hidratación de otras maneras.

En algunas personas mayores, las limitaciones de movilidad pueden restringir el acceso a las bebidas habituales, mientras que en las personas con problemas de memoria es posible que les resulte difícil recordar cuándo bebieron por última vez.

Por todas estas causas, desde el EHI, hacen hincapié en ayudar a cubrir las necesidades de hidratación de los amigos y familiares de edad avanzada, y recomiendan a cuidadores y familiares que aconsejen a las personas mayores sobre cómo hidratarse correctamente, por ejemplo animándoles a beber distintos tipos de líquidos y ofreciéndoles bebidas en las comidas y entre horas.

Los cuidadores deben conocer los cambios en los hábitos alimenticios y en los medicamentos que se toman, ya que ello puede modificar el grado de hidratación.

La deshidratación en las personas mayores se asocia a la presencia de distintos síntomas físicos, que incluyen: disminución del grado de consciencia, sequedad en las axilas, sequedad de la boca, ojos hundidos, disminución de la tersura de la piel y prolongación del tiempo de llenado capilar (es decir, el tiempo que tarda un tejido en recuperar el color después de haber aplicado una presión). Si observa estos síntomas en una persona mayor, asegúrese de que la persona beba de inmediato, y si todavía sigue preocupándole su estado póngase en contacto con el médico.

cerveza y menopausia

¿Es buena la cerveza para la diabetes y la hipertensión?

Cerveza, dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular. Así se llama el estudio dirigido por el médico de Medicina Interna del Hospital Clinic de Barcelona que ha concluido que las personas que consumen cerveza habitualmente de forma moderada presentaban un patrón alimentario más próximo a la dieta mediterránea, tienen un menor riesgo de padecer enfermedades como la diabetes y la hipertensión (factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares), así como unas cifras mayores de HDL o colesterol bueno y menores de LDL o colesterol malo.

Así lo ha informado el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), que añade que se trata de un subestudio realizado con 1.249 personas que se incluye en el estudio Predimed, un ensayo clínico de intervención dietética en el que han participado más de 7.000 sujetos de distintos puntos de la geografía española.

El trabajo señala que el patrón alimentario próximo a la dieta mediterránea tradicional permite reducir hasta en un 30 por ciento el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular) en pacientes de alto riesgo cardiovascular.

Además, un estudio elaborado por la profesora Lina Badimón, directora del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, que ha sido publicado en la revista Basic Research in Cardiology, ha demostrado que el consumo moderado de cerveza, tanto tradicional como sin alcohol, puede proteger frente a lesiones miocárdicas agudas asociadas al infarto.

Esto se debe a los nutrientes que contiene esta bebida que derivan de sus ingredientes naturales (agua, cebada malteada y lúpulo), entre los que destacan las vitaminas del grupo B (especialmente el ácido fólico), la fibra, los minerales (silicio, potasio, magnesio y poco sodio), así como uno de los polifenoles (antioxidantes naturales) más destacados de la cerveza es el xanthohumol, presente en el lúpulo, que se relaciona con efectos protectores en la salud cardiovascular.

Los mencionados trabajos han sido protagonistas en una conferencia sobre dieta mediterránea, salud cardiovascular y cerveza que ha tenido lugar en Gijón en el marco de la Semana del Corazón.

La iniciativa, organizada conjuntamente por el Centro de Información Cerveza y Salud y la Fundación Española del Corazón, ha sido presentada por la nutricionista y directora de la ONG Nutrición Sin Fronteras, Mercè Vidal, quien ha recordado que la cerveza puede estar incluida dentro de una dieta equilibrada por su alto contenido en antioxidantes y vitaminas que le confieren su especial interés nutricional, concretamente a nivel cardiovascular.

De esta forma, se pone en marcha por segundo año consecutivo una campaña informativa que pretende fomentar hábitos de alimentación saludables entre la población española, incidiendo en los múltiples beneficios que derivan de ella.

Así, Mercè Vidal ha dado a conocer durante la conferencia que la Dieta Mediterránea es un modelo de alimentación común a los países de la cuenca del Mediterráneo que se caracteriza por la abundancia de alimentos vegetales (frutas, verduras, legumbres y frutos secos) pan y otros cereales, el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas, el aceite de oliva como grasa principal y una ingesta moderada de bebidas fermentadas (cerveza, vino y sidra), consumidas normalmente durante las comidas.

Así lo pone de manifiesto la Pirámide de Alimentación Saludable elaborada por la Sociedad Española de Nutrición, referencia nutricional en España, que incluye el consumo opcional y moderado (1 ó 2 cañas al día para las mujeres, 2 ó 3 cañas al día para los hombres) de bebidas fermentadas como parte de una alimentación equilibrada.

maletas, diarrea del viajero, viajar al extranjero, viaje

¿Cómo evitar la diarrea del viajero?

Cuando se viaja al extranjero se cambian los hábitos alimentarios y los tipos de comida o la forma en que estas están cocinadas. Por ello, para los viajeros, el principal problema sanitario asociado con el agua y los alimentos contaminados es la «diarrea del viajero», que puede ser causada por numerosos agentes infecciosos. La diarrea es el problema sanitario más común con el que se encuentra el viajero y puede afectar hasta al 80% de los viajeros, en los destinos de alto riesgo.

Hemos echado un vistazo a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y resumimos sus consejos para evitar la diarrea del viajero.

–          Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas. (Ej. comida en los buffets no cubierta, comida de la calle o de vendedores ambulantes).

–          Evitar los alimentos crudos, aparte de fruta y vegetales, que puedan ser pelados o sin cáscara, y evite frutas con piel dañada.

–          Comer sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y que todavía están calientes.

–          Evitar el hielo, a no ser que esté hecho con agua segura.

–          Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.

–          Evitar los helados de cualquier tipo.

–          Evitar lavarse los diente con agua que no sea segura.

–          En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas venenosas, se debe solicitar consejo local.

–          Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla.

–          Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.

–          Hervir el agua para beber si se duda de la seguridad, si no se puede hervir se podría utilizar un filtro o un desinfectante.

–          Las bebidas frías embotelladas o envasadas normalmente son seguras siempre que estén bien cerradas.

–          Las bebidas o comida que estén cocinados a más de 60ºC son generalmente seguras.