Dieta mediterránea, comida sana

Dieta mediterránea para luchar contra la diabetes

Diabetes y obesidad son dos de las enfermedades más importantes del mundo occidental que, en los últimos años, están sufriendo un constante incremento. De hecho, la prevalencia de obesidad en España es de un 26% y la de diabetes se cifra en torno al 12%, siendo en la mitad de los casos desconocida para los pacientes. Con el objetivo de dar visibilidad a este problema, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en Sevilla la IX Reunión de Diabetes y Obesidad los días 30 y 31 de enero, en la que participan alrededor de 800 facultativos.

“La epidemia de diabetes y obesidad que estamos sufriendo actualmente se debe, en gran medida, a los cambios en los hábitos de vida y en la alimentación. Ambos factores, unidos a la falta de ejercicio físico, contribuyen de forma directa a esta epidemia del siglo XXI”, señala el coordinador del Grupo Diabetes y Obesidad de la SEMI, el doctor Francisco Javier Ena.

Por ello, se recomienda la dieta mediterránea como factor de prevención de ambas enfermedades, ya que puede reducir hasta en un 40% la posibilidad de desarrollar diabetes. “La práctica de ejercicio físico y una alimentación que incluya alto consumo de pescado, frutas y verduras, junto a grasas y antioxidantes provenientes de frutos secos y de aceite de oliva virgen extra disminuyen el riesgo de padecer diabetes relacionada con la obesidad”, apunta el especialista.

El estudio PREDIMED, del cual se han extraído estos datos, es un ensayo clínico llevado a cabo en España en el que se demuestran los beneficios de la dieta mediterránea no sólo relacionada con la diabetes sino también con otras patologías. De hecho, la diabetes asociada a obesidad se relaciona también a otras enfermedades de gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes como dolores articulares, síndrome de apnea del sueño, hipertensión arterial, infertilidad en mujeres por trastornos menstruales o depresión. Además, puede favorecer la aparición de determinados tumores como cáncer de mama, de colon, riñón y páncreas.

Con el objetivo de reducir estos posibles riesgos, se recomienda que los pacientes con diabetes de corta duración sean tratados utilizando fármacos con bajo riesgo de hipoglucemias. Además, tal y como explica el doctor Ena, “el tratamiento óptimo de la diabetes retrasa complicaciones tales como las lesiones oculares, alteraciones en función renal o trastornos en la percepción de sensibilidad en extremidades inferiores, tales como dolor, frío o calor”.

IX Reunión de Diabetes y Obesidad

La Reunión de Diabetes y Obesidad organizada por la SEMI se ha convertido en un referente para la actualización y el intercambio de ideas entre los médicos que dedican su atención a pacientes con estas enfermedades. En la presente edición, un año más, participan ponentes extranjeros y nacionales de elevado prestigio científico.

“Para nosotros es una gran satisfacción poder aglutinar en esta reunión, año tras año, a médicos de diversas especialidades como medicina interna, medicina de familia, endocrinología, cardiología, cirugía vascular, cirugía bariátrica y nefrología para debatir sobre temas que nos preocupan e influyen a todos”, concluye el doctor Ena.

técnica endoscópica diabetes obesidad incremento de peso, aumento de peso, obesidad actividad física, obesidad, obesidad infantil, sedentarismo

Una reducción de la actividad física en la población se asocia un aumento de prevalencia de la obesidad

La disminución de la actividad física está asociada con el incremento de la prevalencia de la obesidad en la población, según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses que ha analizado su relación durante dos décadas.

La disminución de la actividad física está asociada con el incremento de la prevalencia de la obesidad en la población, según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses que ha analizado su relación durante dos décadas.

El estudio, que además ha observado que en el periodo estudiado la ingesta calórica no había cambiado significativamente, fue desarrollado en personas adultas desde 1988 hasta 2010 en EE.UU. y en el que se examinaban las tendencias en obesidad, actividad física e ingesta calórica en personas adultas.

Los investigadores utilizaron datos derivados de la reconocida Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES) de EE.UU, con el objetivo de examinar el papel que la inactividad física crónica ha jugado en las actuales cifras de obesidad de la población.

En concreto, los resultados de este estudio científico, publicado en ‘The American Journal of Medicine’, muestran que durante el periodo estudiado (22 años), el promedio del índice de masa corporal (IMC) aumentó un 0,37 por ciento al año tanto en hombres como en mujeres, al igual que el perímetro de la cintura, incrementado en una media anual del 0,37 por ciento en mujeres y un 0,27 por ciento en hombres. Igualmente y durante este tiempo, aumentó significativamente la prevalencia de obesidad, siendo las mujeres jóvenes (de 18 a 39 años) las que experimentaron incrementos más acusados.

Según esta revisión científica, el porcentaje de personas adultas que declaran no realizar actividad física en su tiempo libre se ha incrementado de forma notable durante las últimas dos décadas, pasando del 19,1 al 51,7 por ciento en el caso de las mujeres, y del 11,4 al 43,5 por ciento de hombres.

Agrupados atendiendo a su nivel de actividad física (los que no realizaban actividad física, los que realizaban actividad física intermedia, y los que practicaban una actividad física “ideal” acorde con los estándares de salud) se observó también una disminución del número de personas que manifestaron realizar actividad física moderada.

Para establecer los grupos de personas según su nivel de actividad física se utilizaron estándares similares a las recomendaciones gubernamentales de EE.UU., lo que implica la realización de treinta minutos o más de actividad moderada durante al menos cinco días a la semana, o setenta y cinco minutos o más de actividad vigorosa por semana o ciento cincuenta minutos de combinación de actividad moderada y vigorosa a la semana.

Según los datos aportados, la ingesta calórica media diaria no varió de forma significativa ni en hombres ni mujeres a lo largo del periodo analizado (si bien aumentó sustancialmente en las mujeres que reconocían no realizar actividad física en su tiempo libre y descendió significativamente entre los hombres que afirmaban mantener los niveles de actividad física considerados como ideales).

Se estudia el papel de la alimentación

A pesar de que los investigadores no examinaron el tipo de comida y bebida consumida durante las dos décadas, observaron que el total de calorías diarias, grasas, hidratos de carbono y proteínas ingeridas no había cambiado significativamente en ese periodo, mientras que la tasa de obesidad entre la población había aumentado.

Los resultados de este estudio, cuyo principal investigador fue el doctor Uri Ladabaum, de la Universidad de Standford, no apoyan la creencia popular de que el aumento de la obesidad en Estados Unidos se puede atribuir principalmente al aumento sostenido en el tiempo de la ingesta calórica media diaria de los estadounidenses.

No obstante, las conclusiones no sugieren que la ingesta calórica no sea un determinante importante de la obesidad a nivel individual. Un análisis previo de NHANES 1971-1975 a 1999-2002 informaba de que el aumento de la densidad de energía de los alimentos era más o menos paralelo a las tasas de prevalencia de obesidad en Estados Unidos.

ejercicio y diabetes

¿Diabetes y ejercicio? Consejos para hacer lo correcto

 

ejercicio

¿Cómo debe prepararse para el ejercicio una persona con Diabetes?

La Guía para jóvenes y adultos con diabetes tipo 1 de la Sociedad Española de Diabetes recomienda que al hacer ejercicio, especialmente si es ocasional o mucho más largo o intenso que el habitual, debe hacer modificaciones del tratamiento. En este sentido, explican que hay que saber cómo prepararse ante el ejercicio porque, muy frecuentemente, hay que disminuir la Insulina y aumentar la ingesta de CH. Hay momentos en los que no se debe hacer deporte, hay que conocer esos momentos y  tener en cuenta la glucemia previa.

¿Cuánto debe durar el ejercicio?

El consumo de glucosa depende de la intensidad y la duración del ejercicio, por eso, se recomienda sesiones de 20 a 60 minutos con una frecuencia de 3 a 5 días a la semana.  Los ejercicios de larga duración (más de 2 horas) bajan mucho la glucemia, incluso hasta 6-12 horas después.  Si se hace ejercicio aeróbico de intensidad moderada, de 60-90 minutos, se agotan las reservas de glucosa musculares y hepáticas y, en las horas siguientes, la formación de nuevos depósitos de glucosa hepática y muscular se acelera mucho y se consumen grandes cantidades de glucosa sanguínea, pudiendo provocar una hipoglucemia.

¿Cómo calcular la intensidad?

Hay que tener en cuenta que a mayor intensidad, mayor consumo de glucosa, sobre todo si el ejercicio se prolonga más de 30 minutos. Los ejercicios de intensidad muy baja consumen poca glucosa. Si se observa que, tras el ejercicio, la glucosa no ha disminuido, puede deberse a la baja intensidad o el poco tiempo invertido.  La recomendación pasa por ejercicios de intensidad moderada (55%-75% de la frecuencia cardiaca máxima).

¿Cómo cuidarse durante el ejercicio?

Siempre que sea posible, desde la Sociedad Española de Diabetes recomiendan hacerse glucemias cada media hora o una hora y comer carbohidratros cada 30 minutos, según la intensidad del ejercicio.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

cancer

Los miedos más presentes en los pacientes con cáncer de colon son los tipos de tratamiento y la pérdida del trabajo

El momento del diagnóstico es el más duro en los pacientes de cáncer de colon pero, posteriormente, los temores más frecuentes están relacionados con la posibilidad de llevar a cabo una vida normal y los tipos de tratamientos que existen, además, los más jóvenes se preocupan por otros aspectos como la posibilidad de perder el trabajo, señala la miembro de la junta directiva de EuropaColon España, Edith Ramiro, durante una conferencia-coloquio de la organización sobre cáncer colorrectal en CaixaForum Zaragoza.

El momento del diagnóstico es el más duro en los pacientes de cáncer de colon pero, posteriormente, los temores más frecuentes están relacionados con la posibilidad de llevar a cabo una vida normal y los tipos de tratamientos que existen, además, los más jóvenes se preocupan por otros aspectos como la posibilidad de perder el trabajo, señala la miembro de la junta directiva de EuropaColon España, Edith Ramiro, durante una conferencia-coloquio de la organización sobre cáncer colorrectal en CaixaForum Zaragoza.

Durante la charla se ha destacado la importancia de la actitud de los pacientes ante la enfermedad. En esta línea, se ha explicado que “las personas optimistas presentan un mejor pronóstico que los pesimistas, ya que aunque, hasta el momento parece, no son del todo concluyentes, existen investigaciones que hablan de la relación entre el estado de ánimo positivo de los pacientes y la mejor recuperación”, señala el vicepresidente de EuropaColon España, Carlos Hué.

En este sentido, el apoyo psicológico ocupa un “papel relevante” para mejorar la actitud de los pacientes. La negación, la agresividad, la aceptación o la sublimación son algunos de los estados más comunes que presentan los pacientes cuando se les detecta un cáncer. Por ello, Hué asegura que “en el momento del diagnóstico se deben seguir las indicaciones de los médicos, unos hábitos saludables y un cuadro de ejercicio físico diario”.

No obstante, advierte, también hay que trabajar en un plano emocional, realizando un trabajo personal para mejorar el plan de vida, y abrirse a estrechar relaciones sociales con otras personas en la misma situación, “lo que permitirá poner en práctica la empatía y mejorar la capacidad de comunicación”.

En España se diagnostican anualmente 27.000 nuevos casos de cáncer de colon, con una tasa de mortalidad cercana de 14.000 fallecimientos anuales. Sin embargo, este tumor “tiene altas posibilidades de supervivencia si se detecta a tiempo”, apuntan desde la organización.

hábitos saludables

Los hábitos saludables, de la mano de tu pareja

Un estudio del University College de Londres, en Reino Unido, muestra como muchos hábitos saludables como hacer ejercicio, perder peso o dejar de fumar son más fáciles de conseguir cuando se vive en pareja y hay una voluntad conjunta, según los resultados publicados en el ‘Journal of American Medical Association’ (JAMA).

Estudios previos sugerían que las parejas suelen compartir hábitos poco saludables, pero éste es el primer trabajo que analiza lo contrario y muestra como la consecución de nuevos hábitos de vida es más fácil de conseguir si la pareja busca el mismo objetivo.

En su estudio incluyeron a más de 3.500 parejas de más de 50 años que estaban casadas o vivían juntas, que completaron una serie de cuestionarios generales sobre sus hábitos de vida para luego someterse a un seguimiento posterior que incluía también visitas a personal de Enfermería.

A la hora de dejar de fumar, sólo el 8 por ciento de los hombres cuyas parejas seguían fumando fueron capaces de dejarlo. En cambio, si lo intentaban ambos lo consiguieron ambos en el 48 por ciento de los casos. Y casi el 70 por ciento de los hombres aumentaba sus niveles de actividad física cuando sus parejas se unían a ellos, frente al 26 por ciento de quienes lo intentaban solos.

Del mismo modo, el estudio revela que hasta el 15 por ciento de las mujeres conseguían perder al menos el 5 por ciento de su peso corporal cuando lo intentaban por separado pero, si también lo intentaba su pareja, hasta una de cada tres (36%) conseguía perder unos kilos.

El estudio muestra como las probabilidades de éxito a la hora de perder peso eran aún más altas si las parejas lo intentaban a la vez que cuando uno de los dos ya estaba en su peso antes de comenzar el estudio. “La pareja que ya es delgada no parece promover ningún cambio”, según ha reconocido Jane Wardle, autora del estudio.

En cambio, las probabilidades de conseguir el nuevo propósito sí que son mayores en quienes tienen una pareja que no es fumadora y físicamente activa. “Si su pareja no es fumador, es probable que exprese su preferencia por que usted no fume, y si se va a hacer ejercicio puede animarte a ir con él”, apuntó la experta.

Wardle cree que estos resultados también pueden aplicarse a parejas del mismo sexo, si bien el número de las incluidas en el estudio es demasiado pequeño como para considerarlo concluyente.

peso

¿Qué percepción tienen los españoles sobre su peso?

Los españoles nos vemos muy gordos o muy delgados, no tenemos término medio. Un 52% se encuentra que está lejos de su peso ideal por exceso o por defecto, lo que nos convierte en un caso único por llamativo en Europa, según el informe “Salud y Bienestar” elaborado por la consultora Nielsen. Es cuanto menos curioso comprobar cómo los españoles se sitúan en los extremos de la báscula, ese temido elemento que aguarda en el cuarto de baño o en el dormitorio y con el que el resto de europeos mantiene una relación de más equilibrio.

De esta forma, el 25% de los españoles considera que tiene mucho sobrepeso, multiplicando por cinco la media de europeos que se perciben muy por encima del que sería su peso ideal. Ninguno de nuestros compatriotas europeos tiene peor valoración de su peso y, de hecho, la media en el continente es de apenas el 5%. En particular, resulta muy llamativo que nuestros vecinos europeos más próximos apenas se vean con kilos de más. Sólo entre el 1 y el 3% de los franceses, italianos y portugueses piensan que tienen un problema serio con la báscula.

No obstante, los españoles mostramos predisposición a cuidarnos más a través de nuestra alimentación y, a la hora de comprar alimentación y bebidas en el establecimiento habitual, atributos como la escasez o ausencia de grasas, colesterol, calorías o sal influyen a la hora de decidirnos a comprar un producto en vez de otro. Siete de cada diez españoles dan una gran importancia a estos beneficios saludables en el momento de la compra.

A pesar de esta predisposición manifestada por siete de cada diez españoles, no son tantos los partidarios de hacer un esfuerzo económico para adquirir productos con propiedades saludables. En concreto, en torno a la mitad de los consumidores está dispuesto a pagar más, por lo que para alrededor de dos de cada diez personas la compra de estas referencias no debe implicar un incremento del ticket en el momento de pasar por caja.

Poner en práctica lo que se predica

A pesar de que una cuarta parte de los españoles considera que tiene muchos kilos de más, hay también una parte importante de la población, hasta el 27%, que considera que su peso está por debajo del ideal, algo que sólo el 8% de europeos se atreve a afirmar. Los españoles son los que se ven más delgados de todo el continente y, por tanto, los que más ponen en práctica frente al lineal esa predisposición a elegir un producto con atributos saludables frente a otro sin ellos.

La percepción de peso que tienen los españoles y los europeos en su conjunto puede ser aún más diferente. Tal como constata el informe “Salud y Bienestar” de Nielsen, la media de personas en nuestro país que considera que está en su peso ideal se sitúa en el 28%, once puntos por debajo de la media europea. Somos los europeos que más alejados nos vemos de nuestro peso ideal. Por citar algunos ejemplos de vecinos del viejo continente, el 46% de los franceses piensa que no tiene un gramo de más o de menos, la misma consideración que tiene el 33% de británicos.

adicciones

Proyecto Hombre detecta adicciones a edades más tempranas y un aumento del consumo de cannabis entre jóvenes

Proyecto Hombre en la Región de Murcia ha detectado casos de adicciones a edades cada vez más tempranas, llegando a atender en sus oficinas casos de adolescentes de hasta 13 o 14 años, y ha constatado asimismo un incremento del consumo del cannabis entre los más jóvenes, mientras que el consumo de otras sustancias se mantiene estable.

Así lo ha hecho saber la directora de Proyecto Hombre, Asunción Santos, quien ha firmado precisamente este lunes un acuerdo de colaboración con el consejero de Educación, Cultura y Universidades, Pedro Antonio Sánchez, encaminado a reforzar la prevención de las adicciones en los centros educativos de la Región.

Proyecto Hombre, que actualmente atiende a una treintena de menores de 21 años en la Región, ha detectado un descenso en la edad de los atendidos, encontrándose con casos de adolescentes de 13 o 14 años que acuden pidiendo ayuda. Un 90 por ciento de los usuarios presentan problemas de consumo de cannabis.

Normalmente, Santos explica que estos adolescentes acuden a Proyecto Hombre acompañados por familiares que viven una situación de “mucha angustia” y en busca de ayuda y asesoramiento, porque suelen estar “muy perdidos” ante esta problemática. En concreto, Proyecto Hombre ha detectado este descenso en la edad de los atendidos en los dos últimos años, lo que Santos atribuye, entre otras cosas, a la situación que atraviesan muchas familias en el actual contexto socioeconómico. “Los jóvenes son una parte muy vulnerable de la familia y todos estos problemas les afectan de forma especial”, añade.

Además, Santos ha admitido que, en general, hay una percepción social de que el cannabis “es menos peligroso” y, por ello, “quizá los jóvenes que antes presentaban problemas de adicción a otras sustancias, ahora presentan problemas con el cannabis. Asimismo, Santos explica que el cannabis es “más asequible” económicamente que otras sustancias, lo que probablemente explique también el incremento del consumo entre los más jóvenes, unido a que las familias, probablemente, “tienen otras situaciones más drásticas que atender”.

Prevención en las aulas

Precisamente, Proyecto Hombre y la Consejería de Educación, Cultura y Universidades han renovado este lunes el convenio que ambas instituciones llevan adelante encaminado a impartir talleres y formación en centros educativos de la Región con el objetivo de prevenir el consumo de drogas entre los más jóvenes.

En concreto, la Consejería destinará 6.000 euros al proyecto en 2015, una cantidad superior a la del año pasado, y permitirá impartir talleres de prevención, orientación y asesoramiento a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, así como a sus profesores y familiares, según ha destacado Santos, quien ha comparecido en rueda de prensa junto a Sánchez y el presidente del Patronato de la Fundación Solidaridad y Reinserción, Tomás Zamora.

El convenio, según Sánchez, servirá para “redoblar” la información y la prevención sobre el consumo de drogas en las aulas. Los centros educativos de la Región cuentan con 270.000 alumnos, que constituyen el “público objetivo” de estos programas, según el consejero, quien ha explicado que la prevención “permite evitar problemas futuros”. Además, Sánchez ha señalado que este convenio contempla también la prestación de ayuda y asesoramiento a todos aquellos jóvenes y adolescentes que lo necesiten de una forma anónima. No es la primera vez que Proyecto Hombre trabaja en centros educativos, y la Fundación es “cada vez más sensible” a este tipo de público, ha destacado.

Hasta la fecha, Proyecto Hombre ha realizado, con la colaboración de la Consejería de Educación, talleres en los centros IES Felipe II de Mazarrón, IES Juan Bosco de Lorca, IES Ribera de los Molinos de Mula, IES Federico Balart de Pliego, IES Arzobispo Lozano de Jumilla, IES Infanta Elena de Jumilla, IES Las Salinas de La Manga, IES San Juan de la Cruz de Caravaca, IES Oróspeda de Archivel, y el IES Prado Mayor de Totana.

El consejero ha indicado que el proyecto cuenta con una partida de 6.000 euros en 2015, pero ha explicado que se trata de un proyecto abierto y se podrían ampliar los fondos en función de las necesidades que se detecten. Los centros educativos podrán solicitar ser objeto de estas actuaciones, o bien serán seleccionados por la propia Consejería entre aquellos considerados prioritarios para la labor de prevención.

Esta nueva iniciativa busca promover hábitos y estilos de vida saludables y prevenir conductas nocivas relacionadas con el consumo y abuso de sustancias estupefacientes. Para ello, incluye acciones de concienciación, así como asesoramiento gratuito y anónimo a docentes y centros educativos. El acuerdo establece la consulta anónima y gratuita de los maestros y profesores, además de multiplicar los talleres para familias en institutos de la Región, charlas-coloquio en centros educativos o la difusión de contenidos elaborados por Proyecto Hombre vinculados a la prevención y adecuados a familias y escolares.

En concreto, en los talleres como los que Proyecto Hombre ha realizado en diciembre en una decena de institutos de la Región, se facilita a familias y docentes una serie de herramientas para incrementar los factores de protección ante situaciones de riesgo o de inicio en el consumo de drogas y otras situaciones de riesgo.En estos talleres, y durante dos sesiones, se trabaja con las familias en contenidos como factores de riesgo y protección, comunicación con los hijos, establecimiento de normas y límites, la adolescencia como momento de cambio, y ocio y tiempo libre.

Respecto a las técnicas utilizadas por Proyecto Hombre para prevenir y tratar las adicciones, Santos explica que en la mayoría de los casos se entrena a los padres, familiares y profesores en la resolución de conflictos con adolescentes, se les enseña a negociar con ellos y se les proporcionan recursos de comunicación, escucha y asertividad.

Igualmente, los profesionales de Proyecto Hombre explican a los padres y familiares cuáles son las situaciones que les pueden poner en alerta para prevenir estos problemas. Por ejemplo, el fracaso escolar, el absentismo escolar, el hecho de vivir conflictos en casa, que el adolescente gaste dinero sin saber de dónde procede o que se muestre agresivo y tenso.

empatía, enfejecimiento saludable, dieta, ejercicio

La empatía, el arma contra el estrés

Las personas más empáticas padecen menos estrés. Esto al menos es lo que parece tras analizar los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad McGill, en Canadá, que aseguran que la empatía o capacidad de sentir y compartir las emociones de los demás se está relacionada con los niveles de estrés, que aumentan en presencia de desconocidos, según los resultados de un trabajo que publica la revista ‘Current Biology’.

La empatía está siendo cada vez más estudiada por los científicos ante el papel que puede jugar en trastornos psicológicos como el autismo. En muchos casos se usa el dolor como un estímulo ya que es más fácil de medir. De hecho, en un trabajo previo los autores de este trabajo recurrieron a este enfoque para demostrar que la capacidad de empatizar puede detectarse en otros animales como los ratones.

En esta ocasión, compararon las reacciones de varios estudiantes a estímulos dolorosos en diversos escenarios: en solitario, acompañados de un amigo, con desconocidos.

En todos los casos, se pidió a los participantes sumergir su brazo en agua helada para calificar su dolor, y vieron que éste obtenía la misma puntuación cuando estaban solos o con un extraño pero aumentaba cuando estaban con un amigo.

“Puede parecer que sufrir más dolor en presencia de un amigo es una mala noticia, pero en realidad es una señal de que hay una fuerte empatía entre ambas personas”, según ha reconocido Jeffrey Mogil, autor del trabajo.

Estudios previos en laboratorio habían demostrado que dos ratones no sienten empatía cuando no se conocen pero, si están familiarizados el uno con el otro, por ejemplo si comparten jaula, sentían más dolor ante un estímulo que si lo hacen cuando se sometían a la misma experiencia dolorosa solos.

Pero este trabajo es el primero demostrar la misma barrera a la empatía en la presencia de extraños entre los humanos. Y para tratar de buscar una explicación a esta barrera, los expertos trataron de observar si podía deberse al estrés de estar cerca de un extraño.

Para ello, los investigadores dieron a ratones y humanos metopirona, fármaco que regula la reacción de “huida o lucha” del estrés, y en ambos casos se vio como mostraban empatía por el extraño. Y para confirmarlo, se volvió a juntar a los participantes con otra pareja de extraños con los que, en esta ocasión sin fármaco, estuvieron jugando a un videojuego antes de medir su dolor y “estrés social”.

Después de sólo 15 minutos, estos participantes mostraron empatía hacia los extraños cuando experimentaron el dolor del agua helada. “Resulta que incluso una experiencia compartida que es tan superficial como jugar juntos a un videojuego puede cambiar a la gente”, según los expertos.

video_generica_listado

Entrevista con María Jesús Domínguez Simón

Charla con María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, que nos habla sobre la importancia de la lactancia materna, la hidratación de la madre y el bebé, las tasas de abandono, y por qué se producen. María Jesús Domínguez Simón participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

salud cardiovascular niños

Ejercicio aeróbico para identificar el riesgo cardiovascular en niños

salud cardiovascular niños
Realizar sencillas pruebas de ejercicio aeróbico en las clases de Educación Física puede servir para identificar qué niños son más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro, según han revelado los resultados del estudio ‘Cardiorespiratory fitness and ideal cardiovascular health in European adolescents’ liderado por la Universidad de Granada.

Para realizar este estudio, que ha sido publicado en la revista británica ‘Heart’, los investigadores han analizado una muestra formada por 510 adolescentes de nueve países europeos, de entre 12 y 17 años. A todos ellos se les ha estimado el perfil cardiovascular ideal de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA), que combina marcadores nutricionales y metabólicos, además de lípidos sanguíneos, para proporcionar una evaluación completa del riesgo de enfermedad cardiovascular que tiene el menor.

En cuanto al tipo de ejercicios para identificar el posible riesgo de enfermedades cardiovasculares en los niños, el llamado ‘test de los 20 metros’ o ‘test de ida y vuelta’ es una excelente manera de reconocer de forma temprana qué niños tienen un perfil cardiovascular menos saludable y, por tanto, tienen mayor riesgo de padecer enfermedades de este tipo en el futuro, según ha afirmado el autor principal del trabajo, Jonatan Ruiz.

De esta forma, la investigación ha determinado que dicha prueba sirve además para determinar qué niños y niñas tienen una peor salud cardiovascular y respiratoria, por lo que deberían someterse a un programa de intervención para mejorarla.

Por último, Ruiz ha defendido que la escuela es un lugar óptimo para obtener información sobre la salud de los niños y los adolescentes e intervenir de forma prematura. Además, ha querido recalcar que el profesor de Educación Física “puede desempeñar un papel mucho más importante que el que tiene en la actualidad dentro del sistema sanitario, ya que es un agente de gran relevancia”.

animales de compañía

La relación entre las personas y los animales de compañía se estudiará en la universidad

La relación entre las personas y los animales de compañía se va a estudiar en la universidad, gracias a que la Cátedra Fundación Affinity de la UAB y el Ayuntamiento de Barcelona han creado el primer posgrado en Antrozoología de España.

La relación entre las personas y los animales de compañía se va a estudiar en la universidad, gracias a que la Cátedra Fundación Affinity de la UAB y el Ayuntamiento de Barcelona han creado el primer posgrado en Antrozoología de España.

Se trata de una ciencia que recibe influencia de muchas otras disciplinas, entre ellas la Psiquiatría, la Psicología, la Antropología, la Etología y la Zoología. Este programa, pionero en España y con una duración de un año, ofrece, desde la perspectiva de las ciencias del comportamiento, un estudio científico de las relaciones que se establecen entre los seres humanos y los animales de compañía.

Y es que, está demostrado científicamente que entre las personas y sus animales de compañía se establece un vínculo tan fuerte que un 31 por ciento de los propietarios les considera incluso más importante que cualquiera de sus amigos.

Por tanto, los animales de compañía juegan un papel que va más allá de ser una mascota puesto que ocupan una posición emocional de gran importancia en la vida de sus propietarios. Además, la convivencia con un animal supone efectos positivos para la salud física y mental de las personas y estos compañeros son, en muchos casos, un pilar sentimental para las familias.

Aspectos negativos en la relación entre personas y animales de compañía

No obstante, también existen aspectos negativos en la relación entre personas y animales de compañía. El maltrato, la tenencia no responsable e incluso el abandono, son aspectos que también abordará el posgrado en Antrozoología que dirige el catedrático de Psiquiatría de la UAB, Antoni Bulbena; y el director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la UAB, Jaume Fatjó.

“El posgrado en Antrozoología pretende ofrecer las claves para entender los mecanismos, principios y metodología de la convivencia entre personas y animales de compañía”, ha comentado Fatjó.

Por tanto, el objetivo de la formación, de modalidad presencial, es ofrecer un conocimiento actualizado de todos aquellos aspectos que explican la relación de los seres humanos con los animales de compañía, desde la perspectiva de la psiquiatría y la psicología.

El programa se ofrecerá a partir de enero de 2015 en el Campus de la UAB del Hospital del Mar de Barcelona, impartido por el departamento de Psiquiatría y Medicina Legal.

manchas solares

El 23,5% de los españoles de más de 45 años tiene manchas solares

El 23,5% de los españoles de más de 45 años tiene manchas solares, clínicamente conocidas como queratosis actínica, según revela un estudio coordinado por el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), Carlos Ferrándiz, e impulsado por Almirall.

La queratosis actínica se caracteriza por lesiones rosadas, ásperas y escamosas en la piel, causadas por la acumulación de la radiación ultravioleta a lo largo de la vida, ha informado este miércoles Almirall en un comunicado.

“Estas manchas solares son lesiones que potencialmente pueden progresar a cáncer de piel si no se tratan”, ha advertido Ferrándiz, después de analizar datos de 3.877 pacientes atendidos en consultas hospitalarias generales de dermatología de ámbito nacional.