reportaje_generica

Desarrollan un inmunosensor para diagnosticar la celiaquía

Investigadores de la Universidad de Oviedo han desarrollado el primer inmunosensor para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca. El test, que evita procedimientos invasivos, permite detectar, con una mínima cantidad de suero del paciente, los dos biomarcadores que determinan la presencia de la enfermedad.

Así, el chip de análisis químico fue concebido para que el test se realizara en neonatos y tener confirmada la presencia de la enfermedad desde el primer momento.

Esta tecnología de diagnóstico permite evitar procedimientos invasivos e incómodos para el paciente y también supone un sustancial ahorro de costes. Las estadísticas más conservadoras señalan que alrededor del uno por ciento de la población española padece la enfermedad celiaca y un alto porcentaje de ellos no están diagnosticados.

El sistema de diagnóstico desarrollado por los investigadores de la Universidad de Oviedo permitiría simplificar de manera muy significativa el proceso para saber si un paciente es o no celiaco.

La tesis de Marta Pereira da Silva, estudiante de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Oporto, que fue dirigida por el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Oviedo, Agustín García Costa, fue una de las bases del trabajo.

El chip diseñado para el diagnóstico ha sido promovido y apoyado por el Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y por la empresa Health Sens, creada en septiembre de 2009 como fruto de la colaboración entre la Universidad y el Hospital, según indican desde la institución académica asturiana en nota de prensa.

reportaje_generica

Logran curar la diabetes tipo 1 en perros

El estudio, publicado en la revista Diabetes, acerca la investigación a la terapia con humanos dados los buenos resultados obtenidos en los perros tratados, que han recuperado su estado de salud, han dejado de sufrir los síntomas de la enfermedad durante cuatro años y en ningún caso ha reaparecido ni han padecido complicaciones secundarias.

En concreto, la terapia se basa en la aplicación en el músculo de las patas traseras de los animales de dos genes, uno para expresar el gen de la insulina y el otro una enzima -glucoquinasa- para regular la captación de glucosa en sangre, cuya actuación simultánea actúa como un sensor de glucosa.

“Podríamos decir que el músculo se ha convertido en una especie de páncreas sustitutorio”, ha afirmado la directora de la investigación, Fàtima Bosch, quien ha explicado que la terapia se basa en manipular el músculo esquelético del perro a través de dos genes para que capte la glucosa y disminuya los niveles elevados en un único tratamiento a lo largo de la vida.

De hecho, este tipo de terapia sustitutoria ya fue probada por los investigadores en ratones y, tras los resultados con los perros, ahora el equipo quiere ponerlo a prueba con perros domésticos con diferentes perfiles para ajustar las dosis, lo que abrirá las puertas al estudio clínico con humanos.

Bosch ha destacado la seguridad y efectividad del tratamiento, ya que la transferencia de los dos genes al músculo se realiza con una nueva generación de vectores -adenoasociados- que derivan de virus no patógenos ampliamente utilizados en terapia génica.

Se calcula que unos 300 millones de personas están afectadas por diabetes en el mundo, de las cuales entre el cinco y el 10 por ciento es de tipo 1. Además, la terapia también sería aplicable en estadios muy avanzados de diabetes tipo 2, según ha destacado Bosch.

La investigación, liderada por el Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la UAB, y con la participación de otros centros, así como institutos médicos de Estados Unidos, se ha financiado hasta ahora con fondos públicos, aunque el equipo busca aportaciones privadas para poder llegar al ensayo clínico con humanos.

reportaje_generica

Investigan un sistema para diagnosticar alergias a cientos de alimentos con una gota de sangre

El objetivo de este proyecto, en consorcio con diferentes empresas e instituciones europeas y financiado por la CE, es la fabricación de un instrumento de bajo coste basado en biosensores fotónicos para el diagnóstico rápido de alergias a alimentos.

Los expertos explican que alergias alimentarias sin diagnosticar y la adopción de dietas inadecuadas son factores que pueden “menguar notablemente la calidad de vida de las personas, llegando incluso a producir la muerte”. Más de quince millones de personas en Europa sufren alergias a los alimentos -incluyendo el seis por ciento de los niños- y esta cifra crece de “manera progresiva con un gran coste social y económico”.

Sin embargo, los tests de alergia más comunes son pruebas “caras y traumáticas especialmente para los niños, además de suponer un riesgo a reacciones adversas”, según señala Daniel Hill, coordinador de POSITIVE -como se denomina el proyecto- e investigador del grupo UMDO (Unidad de Materiales y Dispositivos Optoelectrónicos) del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universitat de València.

Por ello, pretenden conseguir “una máquina para detectar la alergia a los alimentos, rápida, efectiva y segura, en la consulta de cada pediatra, de forma que se puedan realizar pruebas durante los primeros años de vida”. Para ello, la tecnología incorporada permitirá, por una parte, efectuar el análisis con una sola gota de sangre, facilitando la extracción, sobre todo en el caso de los niños; y por otra, proporcionará un volumen de información “mucho mayor para la obtención de un diagnóstico más preciso”.

Hill ha explicado que el instrumento estará listo para empezar los ensayos clínicos con pacientes a partir del mes de junio, y las pruebas tendrán lugar en el Hospital de la Universitaets Medizin Berlin (Alemania). “Según nuestros cálculos, a partir de los bioensayos realizados con muestras de moléculas no humanas, el prototipo final será capaz de obtener hasta diez mediciones diferentes de alergias alimentarias”, señala Hill.

Tecnología

POSITIVE es un proyecto multidisciplinar centrado en el desarrollo de un sistema de biosensores de alta tecnología y orientado al reconocimiento de biomoléculas de los pacientes sintomáticos de reacción alérgica a alimentos. El sistema combina diferentes componentes tecnológicos, algunos de los cuales aparecen publicados en diferentes revistas científicas que muestran múltiples aplicaciones en diferentes campos como, por ejemplo, el análisis de marcadores de sangre o los laboratorios de filtrados.

Desde la obtención de una determinada membrana porosa de comportamiento fluídico y con funciones de biosensor, el primer material polimérico desarrollado especialmente para dispositivos de microfluidos, o un nuevo módulo para el filtrado de sangre que salva determinados problemas y mejora los sistemas anteriores, hasta un instrumento de medición más estable, una patente en recubrimiento de polímeros y un cartucho desechable para la detección de biomoléculas responsables de reacciones alérgicas configurarán este primer instrumento funcional que estará construido en febrero de 2013.

reportaje_generica

Alergólogos españoles desarrollan un chip para el diagnóstico de alergias alimentarias

Se trata de un dispositivo pionero en España, ya que, además de su mayor capacidad, este chip diagnóstico se ha adaptado a la población que reside en España, a diferencia de otras plataformas existentes ya comercializadas y diseñadas para la población de países centroeuropeos. Esta es una gran ventaja ya que los alimentos o componentes alimentarios que inducen a alergias en la población en España son diferentes a los que las producen en centroeuropa.

Este sistema diagnóstico y de investigación va a permitir disponer de una gran fuente de proteínas alimentarias purificadas y naturales, extraídas directamente de los alimentos u obtenidas en laboratorio mediante técnicas de ingeniería genética.

Ello va a permitir, además, desarrollar una línea de trabajo que determine, de forma precisa, el tipo de alergia que tiene el individuo, y seleccionar aquellos pacientes que puedan ser candidatos a posibles vacunas, como el caso de la alergia al melocotón, uno de los frutos que con mayor frecuencia están implicados en alergias alimentarias.

Mediante una muestra de sangre

El análisis se realiza mediante una pequeña muestra de sangre y permite testar un centenar de proteínas diferentes y usar las más relevantes o con mayor capacidad de inducir alergias en la población española.

Mientras que en la edad infantil las alergias más frecuentes son las derivadas de las proteínas de la leche, el huevo y el pescado, en los jóvenes y en adultos son las de origen vegetal, tales como verduras, frutas (melocotón, manzana, pera o albaricoque) y frutos secos (cacahuetes y avellanas).

Este dispositivo también permite estudiar otro tipo de reacciones inmunológicas como las que ocurren en pacientes con manifestaciones gastrointestinales producidas por alimentos en donde participan mecanismos inmunológicos, y va a suponer grandes ventajas, pues hay muchos individuos con dietas muy restrictivas, o personas que continúan con manifestaciones alérgicas, porque hay muchas proteínas comunes similares que se confunden.

Precisión del chip y desarrollo de vacunas

Además, la precisión del chip va a impulsar la investigación dirigida al desarrollo de vacunas, ya que se podrá conocer con exactitud el grupo de alimentos a que se es alérgico, la proteína concreta y qué tipo de vacuna puede ser válida, o si no hay vacuna posible.

La tecnología para el desarrollo del chip está siendo puesta a punto en el laboratorio de investigación del hospital malagueño, que utiliza equipos propios y con tecnología abierta que permitan tener una gran versatilidad en su manejo.

Este proyecto está auspiciado por la Red Nacional para el Estudio de Alergias, coordinada por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Alergia, Miguel Blanca.

Por otro lado, el Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid y el departamento de Química Orgánica de la Universidad Complutense han colaborado en el desarrollo de la tecnología, que está financiada por el Instituto de Salud Carlos III.

reportaje_generica

Crean unos productos para iPhone e iPad que permiten medir el peso, la presión arterial o la diabetes

.”El objetivo es que las personas puedan cuidar su salud desde casa a través de unos dispositivos dinámicos que, además, pueden enviar los datos mediante correo electrónico al médico con el objetivo de que conozca cuál es el estado actual del paciente”, ha comentado la Key Account Manager de Medisana, María Angeles Calleja Sánchez. Además, han creado una cámara que posibilita a los padres observar a sus hijos desde diferentes partes de la casa.

Para poder utilizar estos dispositivos, cuyos precios oscilan entre los 79 y los 149 euros, basta con descargarse de manera gratuita la aplicación en la que con sólo introducir una serie de parámetros requeridos se da al paciente información sobre su presión arterial, la masa ósea muscular o sus niveles actuales de glucosa.

En concreto, estos dispositivos son: GlocoDock, ThermoDock, CardioDock, TargetScale y Smart Baby Monitor. El primero de ellos mide el nivel de azúcar en sangre a través de unas tiras de glucosa que pueden obtenerse en las farmacias.

El segundo, ThermoDock, es un termómetro móvil que, sin necesidad de contacto, mide la temperatura corporal y, gracias a su tecnología de infrarrojos, mide también la temperatura de superficies y de líquidos en un rango de cero a 100 grados.

Por su parte, el CardioDock realiza mediciones de la presión arterial que se pueden guardar para generar estadísticas mensuales y compartirlas con el profesional sanitario a través del correo electrónico.

La báscula TargetScale posibilita al usuario conocer su peso actual, además de la masa ósea, el porcentaje de agua y grasa y el Índice de Masa Corporal.

Por último, el Smart Baby Monitor permite vigilar a los más pequeños desde cualquier sitio, ya que envía imágenes capturadas vía LAN o WLAN directamente a un dispositivo iPhone, iPad, iPod touch o cualquier otro dispositivo de ordenador de Apple o PC.

Asimismo, estas aplicaciones permiten también crear perfiles de hasta cuatro usuarios diferentes, facilitando medir, analizar y guardar las métricas de salud de toda la familia.

“Estamos ya haciendo una prueba en un centro público con unos doscientos pacientes y estamos teniendo muy buenos resultados”, ha comentado Calleja Sánchez, para recordar la “revolución” en el mercado que está causando la telemedicina.

Por último, los responsables de Medisana han informado de que se espera que para mediados del año 2013 se cree una versión para los dispositivos móviles de Android.

noticia_generica

Gut Microbiota World Watch, la primera plataforma informativa dedicada a la microbiota intestinal ya está online

La sección Gut Microbiota & Health (Microbiota Intestinal y Salud) de la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad (European Society of Neurogastroenterology and Motility – ESNM) ha lanzado hoy Gut Microbiota World Watch (Observatorio Mundial de la Microbiota Intestinal), una plataforma online destinada a aumentar el conocimiento de la microbiota intestinal y su importancia para la salud y la calidad de vida. Este nuevo servicio divulgativo busca informar a los medios de comunicación y a la sociedad sobre las últimas novedades y noticias relacionadas con la microbiota intestinal. El lanzamiento de esta nueva plataforma ha sido anunciado durante la vigésima edición de la United European Gastroenterology Week que se celebra esta semana en Ámsterdam.

El intestino se considera generalmente como el órgano que realiza la digestión y que desempeña un papel importante dentro del funcionamiento del cuerpo humano. Sin embargo, gran parte de la sociedad desconoce que existe un universo de formas de vida – la microbiota o microflora intestinal – muy activo dentro de los intestinos y que desempeña funciones vitales. Debido a su relevancia y al importante papel que cumple para mantener una buena salud, los expertos lo consideran actualmente como un “nuevo órgano” dentro del cuerpo humano.

El profesor Fernando Azpiroz, presidente de la sección Microbiota Intestinal y Salud de la ESNM, considera que el lanzamiento del Gut Microbiota World Watch es un paso más para ayudar a las personas a comprender la importancia del tema. “A pesar de que aún no estamos familiarizados con el concepto de microbiota intestinal, se trata de un elemento básico para nuestro bienestar y nuestra salud. Debemos cuidar de forma conveniente de estos “huéspedes silenciosos” que se alojan en nuestro cuerpo mientras ellos hacen lo mismo con nosotros”.

Gut Microbiota World Watch se ha creado con el objetivo de convertirse en un punto de referencia para los temas relacionados con la microbiota intestinal, y ofrece a los medios de comunicación y el público general entrevistas y videos con expertos, comentarios sobre publicaciones y resultados de estudios de los principales entes de investigación de todo el mundo con un lenguaje sencillo y fácil de entender. La mayor parte del contenido proviene del Gut Microbiota for Health Experts Exchange Platform, una plataforma online para expertos, lanzada recientemente por la sección Microbiota Intestinal y Salud de la ESNM.

En el blog de Gut Microbiota World Watch, los visitantes pueden comentar las informaciones y suscribirse a las actualizaciones a través de un servicio de RSS. La página principal de noticias (News) se complementa con varios recursos adicionales entre los que se incluye la sección On the Media, con una selección de los artículos más interesantes publicados sobre el tema en los medios de comunicación; un glosario con los términos necesarios para una mejor comprensión del mundo de la microbiota intestinal y una lista de enlaces, que completan este particular centro de información. Con el objetivo de potenciar la comunicación y el diálogo y garantizar el desarrollo de una comunidad interesada por Microbiota Intestinal, se han creado también una página de Facebook (www.facebook.com/GutMicrobiotaWW) y una cuenta de Twitter (@GutMicrobiotaWW).

Información y cifras clave de la microbiota intestinal

– La microbiota intestinal desempeña un papel importante en el funcionamiento del organismo. Contiene 100 billones de bacterias, una cifra diez veces superior a la de células presentes en nuestro cuerpo.

– La microbiota intestinal contiene más de 3 millones de genes microbiales, una cifra 150 veces superior a la de genes que existen en el genoma humano.

– La composición de la microbiota intestinal es propia de cada persona. Evoluciona durante toda la vida y se ve fuertemente influenciada por factores externos, como las condiciones de nacimiento (tipo de parto), la alimentación, el entorno o el uso de antibióticos.

– El 70% de las células inmunitarias viven en nuestro intestino, protegiéndonos contra “intrusos” potenciales (virus y otros agentes causantes de enfermedades).

- El conjunto de la microbiota puede llegar a pesar hasta 2 kilos.

reportaje_generica

Vinculan un nuevo tipo de ARN con la diabetes

Las enfermedades complejas como la diabetes no suelen estar causadas por un único gen. Se trata de patologías producidas por un complicado entramado genético que se va dilucidando poco a poco gracias a las nuevas tecnologías de análisis genómico. Un trabajo liderado por investigadores del Institut d”Investigacions Biomèdiqes August Pi i Sunyer (IDIBAPS) demuestra que un nuevo tipo de ARN, el ARN largo no codificante (long noncoding RNA o ARNlnc), está relacionado con la forma más común de diabetes, la diabetes de tipo 2, y con la maduración celular que permite la aparición de las células beta pancreáticas en embriones.

Los resultados, obtenidos tanto con células humanas como con modelos animales de ratón, identifican nuevos genes específicos de las células beta, y demuestran por primera vez una relación entre los ARNlnc y la diabetes. Además, aportan una valiosa información para las líneas de investigación que intentan producir in vitro células beta pancreáticas que sean susceptibles de trasplantarse a pacientes. El análisis más detallado de los resultados, en el que ya se encuentran involucrados los investigadores del IDIBAPS, podría identificar nuevas dianas terapéuticas que ayuden a combatir la diabetes.

Un nuevo tipo de ARN

El dogma de la genética consiste en que el ADN de los genes se transcribe a ARN mensajero (ARNm) que después es traducido a proteínas. Existen otras formas de ARN, como el ARN ribosómico (ARNr) o el ARN de transferencia (ARNt), que catalizan reacciones biológicas, controlan la expresión de genes o interaccionan con cascadas de señalización dentro de las células. En los últimos años se ha descrito una nueva forma de RNA, el ARNlnc. Se trata de una molécula que no se traduce a proteína y se puede encontrar en diferentes partes de la célula.

Los ARNlnc son cadenas largas de ARN codificadas en el genoma. Se trata pues de genes fuera de los genes clásicos, ya que éstos tradicionalmente se relacionan con la producción de proteínas. Su función todavía se desconoce, aunque se ha visto que los ARNlnc pueden llegar a ser muy específicos de diferentes tipos de tejidos y se han relacionado en algunos casos con cáncer, ciclo celular, el ensamblado de los ARNs o la regulación transcripcional.

Dianas terapéuticas y pista para la producción in vitro de células pancreáticas

Los investigadores del equipo IDIBAPS de Programación Genómica de Células Beta y Diabetes han analizado en profundidad los ARNlnc de las células beta pancreáticas que segregan insulina. Han identificado 1.128 genes que codifican ARNlnc, aproximadamente la mitad de los cuales son específicos de las células pancreáticas. Muchos de ellos no se habían descrito hasta ahora.

Aunque hace falta profundizar en estos datos, el artículo publicado en Cell Metabolism demuestra que al menos uno de estos ARNlnc regula la expresión de un gen íntimamente relacionado con la diabetes llamado GLIS3. Ello indica que al menos algunos de estos genes ARNlnc desempeñan funciones reguladoras. Por otro lado, el ADN que codifica algunos de los ARNlnc se encuentra en zonas del genoma identificadas como zonas que contienen variaciones de la secuencia de ADN que confieren susceptibilidad a desarrollar diabetes. Esto los convierte en potenciales dianas terapéuticas. Finalmente, algunos ARNlnc se producen en cantidades mayores o menores de lo esperado en células beta de personas con diabetes tipo 2. Estas anomalías podrían estar detrás de las alteraciones de la célula beta que causan este tipo de diabetes.

Según el estudio, la presencia de estos ARNlnc va de menos a más durante el desarrollo embrionario. Su concentración llega a las cotas máximas cuando las células pancreáticas están bien diferenciadas. Se trata de moléculas específicas del tejido que juegan un papel importante en la maduración celular. Así pues, podrían tener aplicaciones en la producción in vitro de células pancreáticas para trasplante como posible terapia.

El investigador Ignasi Morán y la Dra. Íldem Akerman son los primeros firmantes del estudio, ambos pertenecientes al equipo IDIBAPS de Programación Genómica de Células Beta y Diabetes liderado por el Dr. Jorge Ferrer. La investigación se ha publicado en la revista Cell Metabolism y se ha llevado a cabo en el marco del CIBER de enfermedades metabólicas y diabetes (CIBERDEM), con la colaboración de prestigiosas instituciones internacionales como The Wellcome Trust Centre for Human Genetics de la University of Oxford, la University of California at San Diego o la University Pierre et Marie Curie – INSERM, entre otras.

reportaje_generica

El pan bajo en calorías ya está disponible

La fórmula ha sido licenciada por la empresa Fit&Fast, un restaurante madrileño, que a partir de este otoño ofrecerá masa de pizza, pan de hamburguesa y bollería con bajo contenido calórico, ya que puede ser empleado directamente, como un ingrediente más de la fórmula, en la fabricación de estos productos.

El producto se caracteriza por permitir la utilización de fibra de diferentes fuentes vegetales, además de poseer una cantidad efectiva de fibras solubles, comprendida entre el 10 y el 40 por ciento del total de la fibra añadida. El producto desarrollado por Cristina Molina Rosell y Concha Collar, investigadoras del CSIC en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, puede etiquetar como bajo en calorías y rico en fibras, y “el pan resultante garantiza un sabor y textura agradables”.

“Resulta muy gratificante que los resultados de las investigaciones se transfieran al sector empresarial y contribuyan a la innovación y competitividad del tejido productivo. Además, en este caso concreto, la satisfacción es doble puesto que la transferencia de los resultados tendrá una repercusión social inmediata al aplicarse a un alimento saludable de gran demanda y escasa oferta en el mercado actual”, explica Cristina Molina Rosell.

Concha Collar añade que “esta transferencia significa un avance en el acercamiento de dos grupos diferenciados: por una parte, consumidor y empresario y, por otra, científicos y tecnólogos de alimentos, cuyo trabajo se muestra, a menudo, aparentemente alejado de las necesidades reales y de los intereses industriales”.

La mezcla reduce hasta en un 45 por ciento el aporte calórico con respecto a la media de referencia, a lo que se suman los efectos beneficiosos para la salud de las fibras, tanto metabólicos -bajada de niveles de colesterol y azúcar en sangre- como fisiológicos -mejora del tránsito intestinal-.

El consumo de pan en una dieta de adelgazamiento reduce el riesgo de abandono

Por otro lado, el estudio Comparación de la utilidad de dos dietas hipocalóricas equilibradas con inclusión versus exclusión de pan en el tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad demuestra que consumo de pan en una dieta de adelgazamiento no interfiere en la pérdida de peso y, además, facilita su cumplimiento y reduce el riesgo de abandono.

La investigación, realizada por investigadores de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz de Madrid y publicada en la revista Clinical Nutrition, observó a 122 voluntarias que participaron en el estudio y que fueron divididas aleatoriamente en dos grupos.

Cada uno de ellos siguió dos dietas hipocalóricas equilibradas de 1.500 kilocalorías, pero una llevaba pan y otra no. El tratamiento incluyó, además, unas pautas de ejercicio físico y varias sesiones de educación nutricional.

Tras 16 semanas de seguimiento se logró mejorar el estado nutricional de las participantes, sin observarse diferencias significativas en la evolución de los marcadores antropométricos, bioquímicos o inflamatorios entre ambos grupos. Todas redujeron significativamente su peso corporal, el porcentaje de masa grasa, la circunferencia de cintura y la grasa visceral.

Al comparar los resultados, los investigadores no encontraron diferencias en la evolución de la pérdida de peso corporal, cuya media para ambos grupos fue de 4 kilos. Además, observaron varias ventajas derivadas del consumo de pan, como la mejora del perfil calórico y nutricional y el aumento de la sensación de saciedad tras las comidas.

El consumo de pan también favoreció el cumplimiento de la dieta y redujo el número de abandonos. De las 122 mujeres que iniciaron el estudio sólo 104 lo concluyeron, registrándose 18 abandonos, de los que 5 fueron en el grupo de intervención con pan y 13, en el grupo sin pan.

Los autores concluyeron que los resultados obtenidos con una dieta hipocalórica equilibrada en pacientes con sobrepeso u obesidad no guarda relación con la inclusión o exclusión del pan.

“Este estudio demuestra que la exclusión del pan en una dieta de adelgazamiento no está justificada y que no debe formar parte de la práctica clínica”, ha señalado la directora del estudio, la doctora Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz y directora del estudio.

Una investigación internacional identifica 4 millones de interruptores en el genoma humano

El proyecto internacional Encyclopedia of DNA Elements (Encode) ha logrado identificar hasta 4 millones de “interruptores” en el genoma humano implicados en la activación de genes, lo que representa que hasta el 80% del genoma que se creía menos importante en realidad está implicado activamente en cuándo y dónde se producen las proteínas.

La investigación ha contado con la participación de 442 científicos de 32 laboratorios de Reino Unido, Estados Unidos, España, Singapur, Japón y Suiza, entre ellos 20 investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.

De hecho, los descubrimientos se han publicado en 30 artículos diferentes de acceso abierto conectados entre sí a través de las revistas Nature, Genome Biology y Genome Research, y conforman una información tan “exhaustiva y compleja” que ha dado lugar a un nuevo modelo de publicación.

El proyecto Encode está liderado por el National Genome Research Institute (NHGRI) de EE.UU. y el European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI) de Reino Unido, y para el presente descubrimiento se han analizado unos 15 billones de bytes de datos en bruto.

Fruto del hallazgo, los científicos saben ahora que los lugares del genoma que determinan si un gen se enciende o se apaga son en realidad la mayor parte del mismo y tienen un papel “útil y muy importante”, lejos de lo que se pensaba en un inicio.

De hecho, el primigenio Proyecto Genoma Humano mostró que solo el 2% del genoma contiene genes y con ello fabrica proteínas, si bien ahora se conoce que la activación de dichos genes es en realidad mucho más compleja.

La aportación española

Más allá del trabajo de los 20 científicos del CRG –algunos de ellos actualmente en otros centros como el Centro Nacional de Análisis Genómico–, a nivel español también han participado dos investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Cnio) y el Instituto Nacional de Bioinformática.

El CRG ha participado en dos de los manuscritos publicados en Nature, en cuatro publicados en Genome Research y en dos de Genome Biology, principalmente en relación con la actividad transcripcional del genoma.

“El CRG ha sido la base para almacenar los datos sobre ARN, y eso a menudo ha puesto a prueba la capacidad de la infraestructura informática del centro”, ha señalado en el comunicado el responsable de informática para el proyecto del CRG, Julien Lagarde.

reportaje_generica

Abren el camino para obtener aceitunas probióticas

Así, los investigadores han descubierto que las bacterias del género Lactobacillus y las levaduras, responsables de la fermentación de las aceitunas de mesa “estilo español o sevillano”, se asocian formando una biopelícula y se adhieren a la piel de los frutos durante este proceso. Hasta ahora, se creía que estos microorganismos se encontraban dispersos y aislados en la salmuera en las que se sumergen las aceitunas durante el proceso de fermentación.

“Los microorganismos se asocian entre sí y a los frutos debido a que allí es donde encuentran una alta concentración y fácil disponibilidad de nutrientes como azúcares, aminoácidos y vitaminas durante la fermentación. Creemos que los lactobacilos y las levaduras de las salmueras son capaces de detectar esa concentración y migrar hacia la superficie de los frutos para formar, al cabo del tiempo, microcomunidades complejas”, explica el investigador del Instituto de la Grasa de CSIC Rufino Jiménez.

En este sentido, destaca que “una aceituna de variedad Gordal lleva adherida a su epidermis más de 100.000 millones de lactobacilos y otras tantas levaduras en esas biopelículas”. “Cuando comemos uno de estos frutos, estamos ingiriendo estas cantidades de microorganismos, por lo que ya se están estudiando sus características potencialmente probióticas, principalmente en las cepas de Lactobacillus pentosus“, adelanta Jiménez.

De hecho, el equipo encargado de la investigación, publicada en International Journal of Food Microbiology, trabaja ya en seleccionar cepas con una alta capacidad de adherirse a los frutos y, por tanto, aptas para cultivos iniciadores y con características saludables al mismo tiempo.

reportaje_generica

Nuevos abordajes terapéuticos permitirán descensos adicionales de LDL de hasta un 70%

El experto de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, Luis Masana, aseguró durante su participación en el 80 Congreso de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis (EAS) que “existen nuevos abordajes terapéuticos que permitirán descensos adicionales de LDL de hasta un 70%”. “Unos resultados que ya muestran diversos estudios preliminares y que supondrán un gran avance en las terapias hipolipemiantes”, añadió el doctor.

Durante su participación en el 80º Aniversario de la EAS, celebrado en Milán entre el 25 y el 28 de mayo, el especialista impartió la conferencia Perspectivas sobre nuevos tratamientos hipolipemiantes en el contexto de un simposium satélite sobre Aferesis y nuevas terapias hipolipemiantes en la que comentó las principales novedades terapéuticas en este sentido.

Además de la novedosa terapia génica, resaltó la aparición de los inhibidores PCSK9 y MTP, que permitirán conseguir excelentes resultados en los tratamientos hipolipemiantes en pacientes con alto riesgo vascular. Así lo muestran los primeros estudios en este sentido “que hacen que nos mostremos optimistas” añadió.

Masana se mostró cauto en cuanto a la valoración de los inhibidores de CETP para elevar el HDL, aunque refrendó el documento de varias sociedades científicas en las que se desvincula la falta de eficacia de Dalcetrapib con los posibles efectos de otros inhibidores de CETP en desarrollo.

Durante su ponencia, el especialista de la SEA explicó la importancia de la edad en la aparición de arteriosclerosis, y se refirió al nuevo concepto de riesgo cardiovascular que ya no habla de “10 años vista” sino de riesgo a lo largo de toda la vida.” Por lo que es de gran relevancia un manejo precoz de los factores de riesgo cardiovascular”, señaló.

Fomento de la dieta mediterránea

También explicó que las últimas guías clínicas indican el manejo de los pacientes con bajo riesgo mediante cambios en el estilo de vida, reforzando la práctica de actividad física, el abandono del tabaco y una dieta adecuada. Señaló que existen importantes evidencias científicas que demuestran que la dieta mediterránea tiene el mejor perfil cardiosaludable.

Además añadió que ciertos suplementos dietéticos, como nutracéuticos y los alimentos funcionales puede ser útiles en estas situaciones, para adecuar el estilo de vida y el inicio de la terapia farmacológica de por vida.

reportaje_generica

Desarrollan una nueva generación de alimentos para el control del peso y el desarrollo de la obesidad

Científicos del Proyecto PRONAOS, integrado por 40 grupos de investigación pública y trece empresas privadas, han desarrollado una nueva generación de alimentos que permitirá el control del peso y el desarrollo de la obesidad.

Este ha sido uno de los 14 grandes proyectos de investigación industrial estratégica aprobados en 2008 en la cuarta convocatoria del Programa CENIT, y que está enfocado a la investigación de los factores genéticos, moleculares y nutricionales que regulan los sistemas de control de peso corporal con el objetivo de desarrollar una nueva generación de alimentos dirigidos controlar el peso y prevenir la obesidad.

Con un presupuesto de unos 25 millones de euros aproximadamente, estos científicos han conseguido descubrir en cuatro años avances muy importantes a la hora de poder entender los mecanismos sobre los que se desarrolla esta enfermedad. Patología que afecta a millones de personas en el mundo y, concretamente, a una buena parte de los españoles.

Y es que, España es el país de Europa con mayor tasa de obesidad, aproximándose a Estados Unidos, al afectar a uno de cada cuatro adultos y a uno de cada tres niños. No obstante, nuestro país se sitúa en el primer puesto del “ranking” mundial en cuanto a obesidad infantil se refiere.

Para evitar que el número de personas obesas o con sobrepeso siga aumentado y para ayudar a los que ya la padecen, se ha creado este proyecto, titulado Investigación científica dirigida al desarrollo de una nueva generación de alimentos para el control del peso y prevención de la obesidad.

Una iniciativa que ha estado asentada en cinco actividades: los nuevos factores genéticos y de biomarcadores relacionados con la obesidad, el descubrimiento de nuevos ingredientes, la evaluación de modelos animales de obesidad, el diseño de nuevos alimentos para el control del peso y la evaluación, estudio e intervención nutricional.

Todas ellas han dado lugar a una serie de conclusiones que, según ha explicado la directora de investigación de Biosearch, Mónica Olivares, van a contribuir al mantenimiento de la salud en la sociedad y a evitar que se produzcan nuevos casos.

En concreto, en este programa se han desarrollado nuevas tecnologías de producción y estabilización de ingredientes; se han diseñado prototipos de alimentos funcionales cuya eficacia se ha evaluado en modelos animales de experimentación y estudios de intervención quirúrgica; y se han identificado nuevos valores genéticos relacionados con la obesidad.

Asimismo, se ha desarrollado una plataforma bioinformática para el descubrimiento de nuevos biomarcadores de obesidad; se han puesto a punto modelos de evaluación masiva que permiten la identificación de compuestos por actividad biológica sobre mecanismos relacionados con la obesidad; y, por último, se han identificado y caracterizado nuevos ingredientes naturales con potencial actividad sobre esta enfermedad.

“Hay líneas de trabajo que no van a terminar pero hemos conseguido avances muy importantes a la hora de entender los mecanismos por los que se produce la obesidad. Además, las empresas han incorporado nuevos productos que en un breve tiempo saldrán al mercado y que, además, algunos son objeto ya de solicitud de patentes”, ha concluido el director general de Biosearch, José María Roset.