video_generica_listado

Entrevista con María Jesús Domínguez Simón

Charla con María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, que nos habla sobre la importancia de la lactancia materna, la hidratación de la madre y el bebé, las tasas de abandono, y por qué se producen. María Jesús Domínguez Simón participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

celíacos, gluten. dieta sin gluten

¿Dieta sin gluten? No, si no eres celiaco

Llevar una dieta sin gluten en aquellas personas no celiacas no aporta ningún beneficio para la salud, e incluso puede provocar un déficit de nutrientes. Así lo aseguran los expertos de la campaña ‘Pan Cada Día’, que recuerdan que el gluten son las proteínas (gliadinas y gluteninas) “más importantes” del trigo, la cebada y el centeno. Además, también puede aparecer en la avena, ya que a pesar de que actualmente se considera libre de gluten, se puede producir contaminación cruzada en cultivos conjuntos con trigo, en el proceso de cosecha, molienda y almacenaje.

En este sentido, los expertos insisten: “no hay evidencia experimental” publicada que apoye el empleo de una dieta sin gluten en una persona sin enfermedad celiaca o sin sensibilidad al gluten. De hecho, de forma contraria, hay datos que sugieren que el gluten en sí, puede proporcionar beneficios en la salud y que evitar el gluten en la dieta no está justificado en personas que no lo necesiten, por no ser celiacas o no presentar una sensibilidad al gluten.

Efectos perjudiciales

Por otro lado, prosigue, el estudio ‘Effects of a gluten-free diet on gut microbiota and immune function in healthy adult human subjects’ ha mostrado que eliminar sin razón el gluten de la dieta puede tener efectos perjudiciales.

“Se sabe que la oligofructosa e inulina presentes en el trigo, presentan un efecto beneficioso en la composición de la microbiota intestinal, que puede proteger al intestino frente a algunos tipos de cáncer o estados inflamatorios, así como ejercer protección frente a la enfermedad cardiovascular. De hecho, trabajos recientes han señalado que las dietas sin gluten pueden conducir a una disminución de las bacterias intestinales beneficiosas, provocando cambios adversos en la microbiota intestinal, comentan.

Finalmente, los expertos alertan de que, aunque el aumento en el mercado de productos sin gluten ha facilitado a las personas celiacas el seguimiento de dietas equilibradas que ayudan a los consumidores a obtener los beneficios de los cereales integrales y a evitar algunas de las deficiencias nutricionales, esto “no implica” que la dieta sin gluten sea, de por sí, una dieta más saludable para personas sanas.

video_generica_listado

Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. El doctor Luis Sánchez Santos, ofreció la charla titulada “Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico”.

video_generica_listado

Entrevista con Juan Miguel Rodríguez Gómez

Entrevistamos al profesor Juan Miguel Rodríguez Gómez, del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Rodríguez Gómez participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias”.

video_generica_listado

El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. La enfermera Miriam Hernández Mellado ofreció la charla titulada “El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría”.

Ejercicio físico, propósito para vivir mejor

Más actividad física, dejar de fumar y comer mejor: propósitos para el 2015

Ejercicio físico, propósito para vivir mejor

Ejercicio físico para vivir mejor

¿Hacer más ejercicio, dejar los malos hábitos, perder peso? ¿O seguir como siempre, sin cambios? Con el inicio del nuevo año muchos suelen plantearse cambios en sus estilos de vida, pensando en mejorar o incorporar hábitos saludables. Pero ¿cuáles exactamente? Para conocer la respuesta a esta cuestión, IMOP y Berbés Asociados han centrado la primera pregunta IMOP-Berbés en conocer los propósitos de hábitos saludables que se plantea la población española a partir de los 14 años (inclusive) ante el nuevo año 2015.

Los resultados muestran que hacer ejercicio es el propósito que en mayor medida se han planteado los españoles para el año 2015, siendo citado por un 28% de la muestra, proponiéndose un 5% de modo más específico ir al gimnasio. Este propósito es compartido en similar medida por hombres y mujeres, aunque hay algunas diferencias según la edad u otras variables sociodemográficas. Así, se han planteado en mayor medida hacer ejercicio este nuevo año las personas menores de 25 años, las de 35 a 44 años y  las de mayor status social, los estudiantes, las que han adquirido mayor nivel de estudios y los que trabajan actualmente.

Cuidar la alimentación y comer de un modo más saludable es el segundo propósito más citado por los entrevistados (11%). Asimismo, el 7% afirma que se propone hacer dieta o continuar con la dieta previamente emprendida y un 2% menciona simplemente su deseo de adelgazar. Las mujeres, las personas más jóvenes y los estudiantes son quienes tienen la intención en mayor medida que la media de acometer estos propósitos para el año que empieza.

Y como tercer propósito saludable destaca el dejar de fumar (11%), deseo especialmente destacado entre las personas de 25 a 34 años y entre los mayores de 55, así como entre las personas que están en paro en estos momentos.

Otros propósitos, citados por menos de un 4% de la muestra, son: andar, aprender idiomas, beber menos o no beber alcohol, estar más relajado y con menos estrés, descansar y dormir más, viajar, etc.

Almendras

Merendar almendras es beneficioso para reducir el riesgo cardiovascular

Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos, aseguran que sustituir el consumo de bollería con alto contenido de carbohidratos por almendras para merendar, pese a tener las mismas calorías, puede tener efectos beneficiosos frente a la enfermedad cardiovascular en personas con factores de riesgo.

El trabajo, publicado en el ‘Journal of the American Heart Association’, muestra como además de mejorar significativamente los niveles de colesterol también se consigue reducir la grasa abdominal, considerado como uno de los principales factores que predisponen a una enfermedad cardiaca.

Aunque la enfermedad cardiaca sigue siendo la primera causa de muerte en Estados Unidos y a nivel mundial, se estima que al menos el 80 por ciento de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares pueden evitarse si se controlan los factores de riesgo presentes en la dieta y los hábitos de vida.

Estudios previos ya habían aportado evidencia de que el consumo de almendras se asociaba a una mejor salud del corazón, pero éste es el primer y más grande estudio controlado que utilizó dietas idénticas en las que únicamente se cambiaba el consumo de almendras durante la merienda en lugar de otro aperitivo de similares calorías, con el objetivo de conocer los efectos cardio-protectores de estos frutos.

Durante doce semanas, 52 adultos de mediana edad con sobrepeso y que también tenían niveles elevados de colesterol se sometieron a una dieta saludable que, para la mitad de los participantes, incluía una merienda diaria de 42 gramos de almendras naturales, mientras que en la otra mitad se sustituyó por un ‘muffin’ de plátano con el mismo número de calorías.

Una onza de almendras, unos 28 gramos, aporta 160 calorías y una serie de nutrientes como proteínas, fibra dietética, grasas saludables poliinsaturadas (Omega 3 y Omega 6), además de vitamina E y minerales como magnesio y potasio.

Al finalizar el seguimiento, vieron que quienes habían merendado almendras habían reducido más sus niveles de colesterol, tanto HDL como LDL, y de lipoproteínas, mientras que el otro grupo solo habían reducido el colesterol HDL, considerado popularmente como el ‘bueno’.

Además, la dieta con almendras redujo significativamente más la grasa y el perímetro abdominal, así como los niveles de grasa acumulados en las piernas.

“Nuestra investigación muestra como las almendras mejoran numerosos factores de riesgo para la salud del corazón, incluyendo el nuevo hallazgo de que comer almendras reducen la grasa abdominal”, reconoce Claire Berryman, investigadora principal del estudio que cree su consumo en lugar del habitual bollo “puede ser una forma sencilla de ayudar a combatir la aparición de enfermedades metabólicas y cardiovasculares”.

bocadillos

Los españoles creen que tienen la alimentación más saludable de Europa durante la jornada laboral

Los españoles creen que tienen la alimentación más saludable de Europa durante la jornada laboral, según se desprende del ‘Barómetro Food 2014’ realizado por ‘Edenred’, empresa inventora de ‘Ticket Restaurant’.  Según se desprende de la encuesta, el 32,8 por ciento de los empleados españoles no ha cambiado sus hábitos alimentarios porque cree que ya come de acuerdo a las recomendaciones saludables del programa ‘FOOD’ durante su jornada laboral ocupando, además, el primer lugar entre los países europeos encuestados que son Bélgica, República Checa, Francia, Italia, Eslovaquia y España.

Respecto al año anterior, ha aumentado ligeramente el número de empleados que ha modificado sus hábitos hacia otros más sanos. Ahora bien, más del 71 por ciento de los trabajadores opina que sus compañías pueden contribuir a mejorar su hábitos facilitando el acceso a actividades deportivas, ofreciéndoles fruta fresca diariamente (58,4%), agua (57,3%) y consejos de un especialista en nutrición (40%).

El estudio también destaca que siete de cada diez empleados (69,2%) hacen una pausa diaria para comer durante su jornada laboral y solamente el 5 por ciento de los trabajadores no descansa.

Un restaurante antes que el ‘tupper’

En cuanto al lugar de la pausa a mediodía, durante los días laborables más de la mitad de los trabajadores (55,1%) elige comer en un restaurante, seguido de casi el 32,55 por ciento que opta por traer comida de casa a la oficina.

Asimismo, solo el 5,4 por ciento de los empleados opta por las ensaladas; el 2,95 por ciento por los alimentos precocinados; el 2,04 por ciento por los bocadillos; y el 1,73 por ciento por la comida rápida, tal y como se desprende del estudio.

Por otra parte, los factores más importantes a la hora de elegir un restaurante son que el local ofrezca comidas variadas y con calidad nutricional; el menú sea rápido y asequible; el establecimiento esté cerca del lugar de trabajo; el ambiente sea agradable; las cocciones se hagan a la brasa, vapor o al horno; y que sirvan verduras en abundancia así como productos locales y de temporada.

Con respecto a 2013, ha disminuido la importancia que los trabajadores dan a que el local esté próximo a la oficina, así como que haya menú del día y el precio del mismo. Además, según el estudio, el motivo que lleva al empleado a decidir qué va a comer es otro aspecto importante del barómetro.

En concreto, casi el 64 por ciento de los encuestados se guía por el equilibrio nutricional del plato; el 40,3 por ciento, por la oferta disponible; un 37,9 por ciento, por lo que a cada cliente le apetece en el momento; el 33,7 por ciento, por el precio; y sólo un 9 por ciento de los empleados se dejan llevar por la elección de los comensales que le acompañan.

Finalmente, y ante la pregunta de si el trabajador elegiría un menú de 9 euros, basado en los criterios saludables del programa ‘FOOD’ frente a otros tipos de menú, el 88 por ciento de los encuestados señala que preferiría esta opción al resto.

se cuidan más las mujeres que los hombres, deporte, hábitos saludables, correr, runing

¿Se cuidan más las mujeres?

Las mujeres,  sean deportistas o no, se cuidan más que los hombres, según lo corrobora un estudio que pretendía conocer los comportamientos psicológicos y hábitos alimentarios y la influencia del género en personas que realizan actividad física.

En el estudio, recientemente publicado y realizado por el Grupo de Investigación CINUSA, se analizaron 264 sujetos (156 hombres y 108 mujeres) con edades entre 18 y 65 años de diferentes centros deportivos de Madrid mediante cuestionarios y el estudio de la composición corporal (grasa, músculo, IMC, etc).

“Los resultados obtenidos muestran que los hombres invierten más horas en ejercicio semanal que las mujeres y que un mayor porcentaje de mujeres lo hace por salud”, afirma Elena Garicano, una de las autoras del estudio.

Asimismo, la investigación constata que un 40 por ciento de los participantes aceptaba que “a veces” se sienten controlados por la comida, y una tercera parte afirmó que la báscula afectaba algunas veces a su estado de humor, en mayor parte a las mujeres que son las que más se miran al espejo y se comparan con otras personas.

Por otro lado, el 31 por ciento admite realizar o haber realizado algún tipo de régimen y la mitad de ellos sin ningún tipo de supervisión. “Es interesante observar como, a pesar de tener unos hábitos adecuados con respecto al patrón de Dieta Mediterránea, considerada una de las más saludables, existen aspectos psicológicos que sugieren conductas no saludables y preocupantes, como que su humor cambie con la báscula o que se sientan mal por haber comido algún dulce o ‘snack'”, asegura Garicano.

Las conclusiones del estudio alertan de que “más de la mitad de los participantes mostraron preocupación por su aspecto físico siendo mayor el porcentaje de mujeres”. Esto explica la tendencia que existe a la realización de ejercicio “con fines estéticos más que de salud”. Se han observado conductas alarmantes y comportamientos obsesivos, sobre todo en mujeres, concluye la investigadora.

video_generica_listado

Entrevista con Miriam Hernández Mellado

Charla con Miriam Hernández Mellado, enfermera de Atención Primaria y Máster por la Universidad Autónoma de Madrid: Cuidados Perinatales y en la Infancia. Hernández Mellado participó en el seminario Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, con una ponencia sobre el seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría.

cerveza y menopausia

Contra la diabetes, cerveza con moderación

Un estudio de investigadores de la Sociedad Española de Diabetes concluye que algunos de los componentes de la cerveza como su fibra soluble podrían actuar contra los mecanismos que desencadenan la diabetes y recomienda su consumo moderado para prevenir y controlar esta enfermedad.

Así lo explica el catedrático en Nutrición de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Franz Martín Bermudo, quien ha revisado los efectos preventivos de la cerveza en la diabetes en un estudio del Centro de Información Cerveza y Salud. El estudio recalca que diversos componentes de la cerveza como la fibra soluble, los compuestos polifenólicos y los minerales, junto a su baja graduación alcohólica, podrían actuar sobre los mecanismos y procesos que desencadenan la diabetes y sus complicaciones.

La investigación ha comprobado que los nutrientes, entre ellos los polifenoles, pueden producir modificaciones de la microbiota que alteran la inmunidad intestinal y contribuyen al desarrollo de la Diabetes Mellitus 1 en personas que genéticamente son susceptibles a esta enfermedad.

“La cerveza es rica en polifenoles y podría ser que estos compuestos indujeran una modificación de la flora intestinal. De esta manera, un consumo moderado de cerveza podría proteger frente al desarrollo de Diabetes Mellitus 1 en personas con predisposición a tener esta enfermedad”, asegura Bermudo.

En el caso de la Diabetes Mellitus 2, investigaciones anteriores han relacionado el consumo de alimentos, nutrientes y dietas con la aparición de esta enfermedad y han apuntado que la dieta rica en fibra y el consumo de polifenoles, componentes presentes en la cerveza, reduce los riesgos.

“En cuanto a los procesos inflamatorios que están presentes en las complicaciones macro y microvasculares de la diabetes, es importante destacar el papel antiinflamatorio que pueden jugar la fibra y los compuestos fenólicos de la cerveza”, sostiene Bermudo, que también destaca que otros componentes de esta bebida como las isohumulonas y el xantohumol ayudan en la prevención, control y evolución de la diabetes.

En España, la diabetes afecta al 13% de la población mayor de 18 años, según los datos aportados en un comunicado por el Centro de Información Salud y Cerveza. A los datos presentados se suman los del estudio ‘Cerveza, dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular”, elaborado por el Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad de Barcelona, que ha apuntado que las personas que consumen cerveza de forma moderada presentan una menor incidencia de diabetes.

reducir calorias

Consejos para reducir calorías

Comer de todo pero en pequeñas cantidades, realizar ejercicio físico 30 minutos al día y beber abundante agua antes de acostarse si se ha tomado alcohol, son algunas de las claves para reducir calorías durante las comidas familiares.

Así lo ha asegurado la doctora de la Universidad Europea de Madrid, Begoña Cerdá Martínez-Pujalte, quien, además, ha aconsejado tomar poca cantidad de dulces y no saltarse las comidas, a pesar de que se haya comido en exceso los días anteriores.

“Cuando hay que reducir calorías, lo óptimo es perder medio kilo a la semana, a lo mejor la primera semana se pierde un poco más porque puede haber retención de líquidos. Así, si hemos aumentado nuestro peso en tres kilos, en tres o cuatro semanas podemos perderlo”, ha asegurado.

Y es que, en muchas ocasiones sólo es necesario volver a comer sin excesos, con alimentos menos calóricos, sin tanto dulce, con los horarios habituales y haciendo un poco más de ejercicio. No obstante, la doctora ha avisado de que esto sólo se consigue si la persona está motivada.

“Es algo muy personal y cada uno tendrá su motivación, pero hay que ser conscientes de que nuestra salud es lo más importante y hay que asumir la responsabilidad que nos corresponde en el mantenimiento de nuestro cuerpo. Además, los buenos hábitos hacen que nos sintamos mejor, que estemos más satisfechos con nosotros mismos, que estemos más contentos y que seamos más felices”, ha zanjado.