hospital

Expertos ven necesario mejorar el sistema de salud para afrontar el patrón epidemiológico actual, la cronicidad

Expertos reunidos en el ‘XI Workshop en Gestión Sanitaria. Afrontar la cronicidad: un reto para transformar nuestros hospitales’, impulsado por Novartis, han destacado la necesidad de mejorar el sistema de salud con el fin de afrontar el actual patrón epidemiológico, la cronicidad.

Y es que, en España hay 19 millones de personas que padecen alguna enfermedad crónica, y cuya tasa de morbilidad supera los 48.000 enfermos por cada 100.000 habitantes. Además, el aumento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población han motivado el incremento de las patologías crónicas, causantes del 80 por ciento de las consultas de Atención Primaria y del 60 por ciento de los ingresos hospitalarios en España.

“El sistema sanitario debe adaptarse a esta situación e incorporar nuevos instrumentos de gestión y estrategias en política sanitaria, nuevos sistemas de financiación que permitan una mejor coordinación entre atención hospitalaria y atención primaria e impulso de las alternativas asistenciales al ingreso hospitalario”, destaca el coordinador del encuentro y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona, Xavier Corbella.

Por su parte, el director del área de Salud de Deusto Business School y profesor colaborador en la Harvard University, Rafael Bengoa, ha avisado de que el actual sistema sanitario “no está adaptado” a esta situación y ha señalado que la principal reforma consiste en pasar de un sistema reactivo y pasivo, que espera a los pacientes, a uno proactivo que interviene de forma anticipatoria cuando sea posible.

Además, a su juicio, este modelo asistencial permitirá atender mejor a los pacientes en casa, en atención primaria y evitará ingresos y reingresos innecesarios que se dan hoy en día.

Los enfermos crónicos consumen el 60% de los recursos

Y es que, el nuevo escenario epidemiológico, marcado por la cronicidad, consume más recursos sanitarios. En este sentido, Bengoa ha comentado que aunque los crónicos son sólo el 4 por ciento de los enfermos, consumen cerca del 60 por ciento, por lo que subrayado la necesidad de poner en marcha políticas activas que complementen el modelo de agudos actual con uno orientado a los crónicos.

“Se necesitan más recursos sanitarios, un mayor refuerzo de la atención primaria y es imprescindible una buena continuidad asistencial y una buena coordinación entre los diferentes niveles de atención”, ha recalcado.

En este sentido, la jefa del Área Médica del Hospital Rey Juan Carlos y coordinadora del Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Medicina Interna, Raquel Barba, ha aseverado que la coordinación entre Atención Primaria y especializada es una de las estrategias que más se está desarrollando.

“La figura de la enfermera de enlace, los gestores de casos, compartir la historia clínica o acceder a la información a diferentes niveles, son algunos de los planes que se están llevando a cabo”, ha apostillado esta experta.

Del mismo modo, Corbella ha avisado de que los hospitales están enfocados a la resolución de los problemas agudos pero “no” al manejo de las enfermedades crónicas. Dicho esto, ha subrayado la importancia que tiene afrontar de forma integral varias patologías a la vez, hacer frente a la enfermedad desde un punto de vista social y no sólo científico, evitar ingresos hospitalarios repetidos, reducir el número de exploraciones o pruebas y evitar un número excesivo de fármacos en su tratamiento.

Finalmente, durante el encuentro se ha reflexionado sobre el papel del gerente en el Sistema Nacional de Salud y se ha puesto de manifiesto la importancia del entorno para que el directivo pueda ejercer correctamente la labor de transformación.

“Es necesario un modelo de autonomía responsable, en el que se gestione de forma más despolitizada y profesionalizando la gestión. Este modelo permite atraer a los profesionales para que participen e innoven más en las mejoras organizativas y de gestión. Sin la participación de los profesionales no se puede innovar y si no hay innovación, el sistema no evoluciona”, ha zanjado Bengoa.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

SEMERGEN insiste en la unión médico-paciente para prevenir y ayudar a los afectados a vivir con la diabetes

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha celebrado este fin de semana en el Colegio de Médicos de Cantabria una jornada dirigida a la población diabética con el objetivo de sensibilizar a la población de los riesgos de esta patología y de cómo prevenirla o aprender a convivir con ella.

La jornada, en la que se ha apostado por la unión médico-paciente, ha sido inaugurada por el doctor Tomás Cobo, presidente del Colegio; Antonio Gómez, concejal de Familia, Servicios Sociales y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de Santander, y el doctor Gustavo Rodríguez, secretario general de SEMERGEN nacional, entre otros.

La iniciativa, enmarca dentro de las II Jornadas Nacionales de Diabetes de SEMERGEN, que se ha desarrollado en colaboración y coordinación con la Asociación Cántabra de Diabéticos y el Colegio Oficial de Médicos, ha incluido tres talleres dedicados a aspectos fundamentales en la educación y mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes: “Actitud ante una hipoglucemia”, “Cuidado del pie diabético” y “La alimentación de la persona con diabetes”.

El doctor Guillermo Pombo, presidente de SEMERGEN Cantabria, ha resaltado la importancia de las actividades preventivas de la enfermedad, de la educación sanitaria sobre la alimentación saludable y de la realización de ejercicio físico para evitar la obesidad.

Y es que, en la diabetes, como enfermedad crónica que es, y en la que es necesario cambios en los estilos de vida y cumplimiento efectivo del tratamiento farmacológico, “es importantísimo que el paciente se implique en el cuidado de su enfermedad”.

Así, las personas con diabetes que se responsabilizan del autocuidado de su patología alcanzan” un mejor control de todos los factores de riesgo vascular y reconocen y actúan mejor ante situaciones de riesgo agudo”.

El doctor Pombo ha incidido en que la cercanía de los médicos de Familia hace de estos “un agente educativo y promotor del autocuidado de las personas con diabetes de primer orden”.

Según ha afirmado el doctor José Javier Mediavilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN, las personas mayores de 45 años deberían realizar un cribado de diabetes al menos una vez cada tres años, “para confirmar o descartar” la presencia de diabetes en adultos de cualquier edad que presenten sobrepeso o factores de riesgo adicionales como sedentarismo, hipertensión, dislipemia, antecedentes familiares, historia de enfermedad cardiovascular o presencia de cifras elevadas de glucemia en grado de prediabetes en ocasiones anteriores.

defensa de los diabéticos, diabetes, Junior Cup Diabetes, comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos, grasa

Santander acoge unas jornadas nacionales de diabetes organizadas por SEMERGEN

La incidencia de la diabetes en la comunidad de Cantabria supera el 10% de la población general, y alcanza el 40 por ciento en las personas mayores de 85 años, según afirma el doctor Guillermo Pombo, presidente de la delegación cántabra de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que celebra este viernes y sábado, 21 y 22 de marzo, en Santander, las II Jornadas Nacionales de Diabetes de esta sociedad médica.

Según datos de SEMERGEN Cantabria, se estima que en esta comunidad autónoma existen unas 65.000 personas con diabetes, de las que aproximadamente la mitad son mayores de 65 años. Sin embargo, advierte el doctor Pombo, continúa existiendo un gran porcentaje de la población, alrededor del 40 por ciento, que desconoce que la padece y está sin diagnosticar, con los riesgos que ello conlleva.

La importancia del médico de Familia a la hora de atajar el creciente número de casos de diabetes, que diferentes organismos sanitarios pronostican que va haber en los próximos años, es, para el doctor José Javier Mediavilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN, una de las claves que pueden conseguir un mejor control de la enfermedad.

De ahí la importancia de jornadas como las que comienzan este viernes, que están dirigidas a proporcionar una visión integradora de la persona con diabetes, así como actualizar los conocimientos y últimos avances en diabetes tipo 2 a los médicos de Familia.

Durante dos días, se van a tratar distintos aspectos relacionados con la enfermedad y su manejo, como la presentación de nuevas terapias hipoglucemiantes surgidas en el último año o la necesidad de la individualización de los tratamientos y del abordaje global de los distintos factores de riesgo presentes en las personas con diabetes.

“También se han incluido”, añade Mediavilla, “aspectos muy prácticos relacionados con una mejor comprensión de los emociones de las personas que conviven con la enfermedad, sobre cómo podemos los profesionales sanitarios contribuir a la mejora del cumplimiento terapéutico de nuestros pacientes o sobre el empleo de nuevas técnicas de abordaje de nuestra actividad”.

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad, de tal manera que al menos una de cada tres personas mayores de 65 años es diabética. En este aumento influyen entre otros tanto factores genéticos, como derivados del envejecimiento de las células beta del páncreas productoras de insulina, del aumento de resistencia a la insulina que se produce en las personas ancianas por aumento de la masa grasa y perdida de la masa muscular, del sedentarismo asociado al envejecimiento, de la alimentación a veces monótona y rica en hidratos de carbono del anciano y de la toma de medicamentos que aumentan la posibilidad de presentar una diabetes.

Según señala el doctor Mediavilla, la epidemia de obesidad y sedentarismo que padece la sociedad actual ha llevado a un gran crecimiento en el número de pacientes afectados y con ello al aumento de gasto sanitario que producen las complicaciones de la misma.

“Cuanto más formado esté el médico de Atención Primaria, cuantos más conocimientos y habilidades relacionadas en el manejo de las personas con diabetes, mayor beneficio para los pacientes y mayor calidad de vida para todos nuestros ciudadanos. Solo con medidas destinadas a frenar la obesidad y el sedentarismo podremos hacer que se invierta la tendencia”, afirma.

JORNADA DE ACTIVIDADES CON LA POBLACIÓN

Con el objetivo de sensibilizar a la población de los riesgos de esta patología, y de cómo prevenirla o aprender a convivir con ella, durante el sábado se celebrará una jornada dirigida especialmente a la población diabética, que se desarrollará en el Colegio de Médicos de Cantabria, y que será inaugurada por el doctor Tomás Cobo, presidente del Colegio; Antonio Gómez, concejal de Familia, Servicios Sociales y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de Santander, y el doctor Gustavo Rodríguez, secretario general de SEMERGEN nacional, entre otros.

El presidente de SEMERGEN Cantabria ha resaltado la importancia de las actividades preventivas de la enfermedad, de la educación sanitaria sobre la alimentación saludable y de la realización de ejercicio físico para evitar la obesidad.

Aunque hoy por hoy, la diabetes no tiene cura, las personas con diabetes que lleven un buen control de la hiperglucemia y del resto de factores de riesgo, pueden tener una expectativa de vida similar a la de los sujetos sin la enfermedad.

Slimming

Investigadores españoles confirman que las dietas ‘yo-yo’ predisponen a la diabetes tipo 2

El hallazgo, dirigido por el doctor Felipe F. Casanueva, en colaboración con el grupo de Pamplona del doctor Alfredo Martínez, evidencia la importancia de realizar dietas individualizadas amparadas en la nutrigenómica y la necesidad de buscar biomarcadores de respuesta a tratamientos nutricionales antiobesidad.

Para extraer estas conclusiones, se estudió a un grupo de 136 pacientes obesos que siguieron una dieta hipocalórica de ocho semanas para bajar de peso y que, al finalizarla, trataron de mantenerse en el peso alcanzado. Entre cuatro y seis meses después de ese tratamiento, fueron reevaluados para ver si habían conseguido el objetivo y, por tanto, evitado el efecto rebote.

El estudio, publicado en la revista Metabolism Clínical and Experimental, encontró una relación directamente proporcional entre la irisina y la insulino-resistencia en casos de reganancia de peso, lo que según señalan abre interrogantes sobre las bondades absolutas de esta hormona propuesta como vía de actuación contra la obesidad por su capacidad para ‘quemar grasa’.

“Gracias a este descubrimiento se demuestra que una comprobación previa de los niveles de esta hormona podría predecir una alteración futura en la glucosa corporal de los pacientes, lo que podría provocar que sufran, en un futuro, diabetes tipo 2 y, en definitiva, el éxito o fracaso de los tratamiento antiobesidad”, ha explicado la autora principal del estudio, la doctora Ana B. Crujeiras.

En las evaluaciones a los pacientes, según explica la investigadora, se atendió de forma especial los niveles de irisina, leptina y adiponectina, “para determinar la diferencia entre las cantidades iniciales al final de la dieta y tras el periodo de seguimiento. “Los resultados no dejaron lugar a dudas: de los 136 pacientes analizados, el 50 por ciento recuperó el peso perdido y, después de comprobar sus analíticas y observar altos niveles de irisina en sangre fueron clasificados como resistentes a la insulina”, explica.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

Expertos insisten en que la alimentación es clave para prevenir las complicaciones de la diabetes

La diabetes es una enfermedad cada vez más prevalente en España en la que, además del tratamiento, llevar unos hábitos de vida y una alimentación saludables también es clave para tener controlada la enfermedad y prevenir las complicaciones asociadas, como la hipoglucemia.

Así lo han asegurado los diferentes expertos participantes en el encuentro ‘Retos y respuestas a la diabetes, la pandemia del siglo XXI’ organizado por Diabalance, una marca desarrollada por Pascual y Esteve para ofrecer soluciones específicas para estos pacientes.

La diabetes tipo 2 está directamente relacionada con el sedentarismo y el incremento de la obesidad y el hecho de que España sea uno de los países con más sobrepeso, incluso en niños, hace que también sea una enfermedad con una prevalencia “cada vez mayor”, y afecta ya al 14 por ciento de la población, según el director del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Ramón Gomís.

De hecho, este experto ha recordado que un reciente estudio de la Sociedad Americana de Diabetes ha demostrado como el seguimiento de una dieta mediterránea, rica en frutas, verduras y legumbres, puede reducir hasta en un 52 por ciento el riesgo de desarrollar la enfermedad, “más que lo que se puede conseguir con cualquier reducción de peso”.

Pero además, una vez diagnosticada los pacientes también deben vigilar su dieta ya que hay alimentos que provocan picos de glucemia y pueden agravar la enfermedad, así como la aparición de complicaciones asociadas, lo que hace necesario que estos pacientes “lleven una dieta lo más saludable posible”.

La principal complicación que puede derivar de la alimentación es la hipoglucemia, derivada de las variaciones en la alimentación y el ejercicio físico, y el coste de su tratamiento es “muy elevado”, rondando los 3.000 euros por episodio.

Por ello, el codirector del Centro Tecnologíco Nutren-nutrigenomics de la Universidad de Lleida, Manuel Portero, ha defendido la necesidad de que los pacientes diabéticos sepan qué alimentos deben incorporar a su dieta y de cuales deben prescindir, a lo que ayudaría saber el índice glucémico que contiene cada uno.

Índice glucémico en el etiquetado de los alimentos

Una solución a este problema sería incorporar este parámetro en el etiquetado de cada alimentos, “ya que cuanta más información tengan los consumidores mejores decisiones podrán tomar”, si bien reconoce que para ello es necesario que las administraciones y la industria definan unos estándares para todos los alimentos.

En este sentido, el director de Diabalance, José Ramón Pérez, ha asegurado que la industria es consciente de que “hay que aportar soluciones” ante estos eventos hipoglucémicos, ya que son “la espada de Damocles que acompaña a estos pacientes”, de ahí que hayan desarrollado una gama de 15 productos que baja carga glucémica para que “no tengan que renunciar a algo tan placentero como el comer”.

Esta nueva gama se compone de pastas, pan, postres, ‘snacks’, bebidas y galletas pero, según ha reconocido Pérez, su lanzamiento debe ir acompañado de un esfuerzo formativo de la población.

Para ello, el presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), Aureliano Ruiz, ha reivindicado la figura del educador en diabetes en los centros de salud, que actúe como “maestro” que ayude a estos pacientes a “vivir con la enfermedad”. Esta medida, según ha apuntado, contribuiría también a reducir las complicaciones y, con ello, el gasto asociado a la enfermedad.

dieta_med2

Alimentaria abordará la prevención de enfermedades crónicas desde la dieta mediterránea

El X Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea, que se celebrará en el marco de Alimentaria el 2 y 3 de abril en Fira de Barcelona, abordará con expertos cómo prevenir enfermedades crónicas desde este tipo de dieta, ha informado la organización en un comunicado.

Se prevé que la ministra de Sanidad, Ana Mato, inaugure el evento, con el que se inician los actos del Año Internacional de la Dieta Mediterránea con el objetivo de potenciar un estilo de vida beneficioso para la salud, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Así, el coordinador del estudio Predimed –el mayor sobre nutrición y salud realizado en el ámbito mundial–, Ramón Estruch, presentará nuevos resultados sobre cómo evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares a partir del consumo de determinados alimentos típicamente mediterráneos como el aceite, el vino, la cereza, los cereales integrales y las frutas y verduras.

Otros de los expertos de prestigio internacional que participarán son Eric B.Rimm, del Departamento Epidemiológico de la Harvard School of Public Health de Boston; Nikolaos Scarmeas, del Instituto del Alzheimer de la Universidad de Columbia y de la de Kaposdistrian Nacional de Atenas, y Carlo La Vecchia, de la Universidad de Milán, entre otros.

Reducir un 30% el riesgo de infarto

Según el estudio, la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos, puede reducir un 30% el riesgo de infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular.

También se ha demostrado que esta dieta complementada con aceite de oliva virgen extra reduce en un 40% la posibilidad de padecer diabetes, y se han comprobado los beneficios de este patrón de alimentación para evitar o retrasar la aparición del alzheimer y el cáncer, y para luchar contra el sobrepeso.

Asimismo, el congreso dedicará un espacio al proyecto europeo MedDiet, pionero en el ámbito internacional para la promoción de la dieta mediterránea y el fomento de sus productos tradicionales y de proximidad, en el que participan España, Egipto, Grecia, Italia, Líbano y Túnez.

Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

Expertos dicen que la innovación, tecnología y educación terapéutica son “clave” para mejorar el control de la diabetes

Expertos reunidos en el VIII Foro Gerendia, organizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), con la colaboración de Abbott, han asegurado que la innovación, tecnología y la educación terapéutica son “clave” para mejorar el control de la diabetes.

Se trata de una enfermedad crónica que afecta a más de 246 millones de personas en todo el mundo, y es una de las patologías con mayor impacto sociosanitario en nuestro país. De hecho, se estima que hay más de 6.000.000 de españoles afectados por la diabetes tipo II, de los cuales sólo el 50 por ciento está diagnosticado.

Además, el coste medio de la diabetes por paciente diagnosticado supone en torno a 3.000 euros al año, lo que implica entre el 6,3 por ciento y el 7,4 por ciento del gasto total del Sistema Nacional de Salud (SNS), uno de los mayores que afronta dicho sistema. En concreto, el mayor coste de la diabetes es debido a hospitalizaciones, aproximadamente un 60 por ciento, ya sea por un mal control metabólico y/o por la presencia de complicaciones.

En este sentido, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un abordaje multidisciplinar de la diabetes supondría una reducción de las estancias hospitalarias de un 58 por ciento, lo que contribuiría a un importante ahorro de costes para el SNS.

“La gestión de todos los temas organizativos, la implicación por parte del paciente y la motivación de los propios profesionales son las principales barreras que nos encontramos a la hora de gestionar la diabetes”, ha aseverado el director del Plan Integral de Diabetes en Andalucía, Manuel Aguilar.

Por su parte, la coordinadora científica de la Estrategia en Diabetes del SNS y coordinadora de la RedGDPS, Sara Artola, ha comentado que para mejorar es necesario “potenciar” la educación terapéutica al paciente para el autocontrol de su enfermedad y, al mismo tiempo, favorecer la gestión clínica con el objetivo de realizar visitas de “alto rendimiento”.

Otro de los temas tratados durante la reunión ha sido la innovación y la tecnología. A este respecto, el director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Sarriá, ha insistido en que actualmente la “calidad” del manejo de esta enfermedad se “puede y debe” mejorar y ha destacado la necesidad de cambiar el sistema para que la innovación pueda “aportar todo su valor” a los agentes implicados en el control de esta patología.

“Gracias a la medicina poblacional podemos tener un mayor control de las personas con diabetes (diabéticas) registradas en el centro. Con su historia clínica informatizada podemos llevar un seguimiento y control de posibles factores de riesgo que puedan padecer estos pacientes, así podemos identificarlos para la posterior planificación de acciones preventivas, analizar los costes y mejorar la labor asistencial de los servicios de salud”, ha zanjado la directora del servei Atenció Primària Litoral-Esquerra del Institut Català de la Salut de Barcelona, Belén Efendaque.

dieta_med2

El estudio Predimed, entre los más relevantes para The NEJM Journal Watch General Medicine

El estudio Predimed (PREvención con DIeta MEDiterránea) ha sido elegido como uno de los 14 más relevantes del 2013 por la prestigiosa revista The NEJM Journal Watch General Medicine. La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos (nueces, avellanas y almendras) permite reducir hasta en un 30 por ciento el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular) en pacientes de alto riesgo cardiovascular.

Ésta es la conclusión básica del estudio español Predimed, cuyos resultados principales fueron publicados en abril de 2013 en la revista médica de mayor impacto internacional The New England Journal of Medicine y que ahora destaca entre todos los de este año a nivel internacional.

En un comunicado se indica que dicho estudio también ha demostrado que la dieta mediterránea, especialmente cuando se suplementa con aceite de oliva virgen extra, puede disminuir hasta en un 40 por ciento la probabilidad de desarrollar diabetes. Estos resultados se han publicado muy recientemente en otra revista de gran difusión internacional, Annals of Internal Medicine.

El estudio Predimed, en el que han participado de forma voluntaria 7.447 pacientes de toda España sin enfermedad cardiovascular conocida, es el mayor ensayo clínico aleatorizado realizado hasta ahora en España y uno de los estudios nutricionales más importantes llevados a cabo en el mundo. Ha supuesto diez años de trabajo de 19 grupos de investigación de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia, coordinados por Ramón Estruch, del Hospital Clínico de Barcelona.

El estudio

El objetivo primario del estudio era averiguar si la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o con frutos secos superaba a la dieta baja en grasas a la hora de evitar complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte por estas causas) en pacientes de entre 55 y 80 años con una alta probabilidad de desarrollar este tipo de enfermedades, pero que aún no las habían padecido.

En definitiva, se trataba de valorar la capacidad de este modelo de alimentación para prevenir que las personas con algún factor de riesgo cardiovascular llegaran a desarrollar enfermedades como el infarto de miocardio, el ictus o a morir por alguna de ellas. Para dar respuesta a esta incógnita se diseñó un gran ensayo clínico de intervención dietética aleatorizado, en el que los pacientes que aceptaban participar se asignaban al azar a uno de los tres grupos de tratamiento: dieta mediterránea más aceite de oliva virgen extra, dieta mediterránea más frutos secos y dieta baja en todo tipo de grasas.

En el estudio, se incluyeron un total de 7.447 personas asintomáticas con alto riesgo cardiovascular procedentes de siete comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia), las cuales recibían asesoramiento dietético, individual y grupal, cada tres meses.

Las recomendaciones sobre dieta mediterránea se centraban fundamentalmente en conseguir un alto consumo de frutas, legumbres, vegetales, cereales, frutos secos y aceite de oliva; un consumo moderado de pescado, lácteos y vino (opcional); y una baja ingesta de refrescos, pasteles, bollería industrial y carnes rojas.

Tras cinco años de seguimiento, se observó que aquellos participantes que habían realizado una dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva virgen extra o con frutos secos, tuvieron un 30 por ciento menos de complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular) que aquellos que siguieron una dieta baja en grasas. El riesgo de ictus se redujo un 33 por ciento, el de infarto un 20 por ciento y el de muerte de origen cardiovascular un 31 por ciento.

El estudio ha recibido financiación por parte del Instituto de Salud Carlos III y ha contado también con ayuda económica de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y de otras administraciones autonómicas, así como del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y la Fundación Mapfre.

En total, se han invertido 8,5 millones de euros y también han colaborado de forma sustancial, a través de la aportación gratuita de alimentos (aceite de oliva virgen extra, nueces, almendras y avellanas), varias empresas y organizaciones alimentarias.

Hito histórico

El estudio Predimed es un hito histórico en la investigación biomédica en España y algo único hasta ahora en la Medicina de Familia y en la Atención Primaria española. Es un magnífico ejemplo de colaboración entre grupos de investigación clínica procedentes de Atención Primaria, hospitales y universidades con otros dedicados a la investigación básica, con el apoyo económico de instituciones públicas y agencias de investigación, así como la ayuda y el patrocinio de empresas privadas relacionadas con la alimentación.

Los hábitos dietéticos son determinantes del estado de salud de los individuos y de las poblaciones. Las enfermedades del aparato circulatorio son la principal causa de muerte en los países occidentales. Las naciones del sur de Europa, entre ellas España, presentan una incidencia de este tipo de enfermedades mucho menor que las del norte de Europa o los Estados Unidos. Estas diferencias se han atribuido en gran parte al patrón de dieta seguido en los llamados países mediterráneos, la denominada dieta mediterránea, la nuestra.

La importancia y trascendencia de la dieta mediterránea es algo reconocido en todo el mundo por multitud de instituciones y organismos; así, la UNESCO le concedió en 2010 la categoría de ‘Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad’.

autonomía del diabético, diabetes tipo 2, controles glicémicos

Experto asegura que los médicos no pueden aplicar las nuevas tecnologías que mejoran la gestión de la diabetes

El director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Sarriá, ha avisado de que los profesionales médicos no pueden aplicar en sus consultas las nuevas tecnologías creadas para mejorar la gestión de la diabetes ya que no tienen recursos para ponerlas en práctica.

Este experto se ha pronunciado así, en declaraciones a Europa Press, con motivo de la celebración del ‘VIII Foro Gerendia: barreras y oportunidades de la gestión en diabetes’, organizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), en colaboración con Abbott.

“Se están desarrollando muchas cosas en el sistema sanitario pero, muchas de ellas, se plantean de una forma idealista y en circunstancias muy excepcionales cuando los centros de salud y los hospitales no son excepcionales, ni ideales. Por tanto, hay muchas innovaciones que no pueden aplicarse porque no tenemos capacidad real para incorporarlas”, ha aseverado.

Dicho esto, el experto ha lamentado que el sistema sanitario no haya sido capaz de hacer las transformaciones necesarias para incluir en el día a día de los profesionales estas innovaciones y ha avisado de que gestionar correctamente la diabetes “no es un problema de dinero” si no de organización.

Y es que, a su juicio, con los recursos existentes se pueden hacer “mejor” las cosas, siempre y cuando se coordinen correctamente. “Hay dispositivos como los del control de la glucemia que son muy buenos pero, ¿quién lo utiliza? Si eso se hace a través de un ordenador, ¿a quién presta atención el médico, a los datos que le están saliendo en la pantalla o al paciente que está en la consulta?”, ha cuestionado.

Asimismo, Sarriá ha comentado que otro de los problemas que actualmente presenta la diabetes es el hecho de la proliferación de aplicaciones móviles que ayudan a los pacientes a cumplir con el tratamiento, y ha criticado la “poca flexibilidad y capacidad” que tiene el sistema para adaptarse a esta nueva realidad.

“Cada vez hay más diabéticos que usan sistemas de aplicaciones desarrolladas fuera del sistema sanitario y que no están vinculadas dentro de lo que los profesionales tenemos. Con lo cual, los pacientes van por un lado y nosotros por otro”, ha argumentado, para zanjar avisando de que no hay una “vocación real” para cambiar el SNS y, por tanto, aplicar la innovación.

Jumping

El uso continuado de zapatos de tacón y ropa ajustada contribuye a aumentar las patologías de columna vertebral

El uso continuado de zapatos de tacón y ropa ajustada contribuye a aumentar las patologías de columna vertebral, según han asegurado diversos especialistas del Grupo Hospitalario Quirón, quienes han comentado las distintas patologías que sufren las mujeres con motivo de la celebración, el próximo 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.

En este sentido, han alertado de que el estilo de vida actual ha aumentado el número de casos de patologías de columna vertebral, hasta el punto de que las padecen entre un 80 por ciento y un 85 por ciento de la población a lo largo de la vida, convirtiéndose en una de las mayores causas de bajas laborales.

Además, prosiguen, el empleo de un calzado con horma estrecha y tacón generoso contribuye al desarrollo de cualquiera de las patologías presentes en los pies de la mujer: ‘hallux valgus’ o ‘juanetes’, metatarsalgia o dolor de la planta y neuroma de Morton o inflamación de uno de los nervios. De hecho, 9 de cada 10 pacientes que acuden a la consulta del cirujano ortopédico son mujeres de mediana o avanzada edad.

Dicho esto, los especialistas han recordado los peligros que supone el tabaco para las mujeres ya que, tal y como han explicado, a los perjuicios cardiovasculares y pulmonares ya conocidos se suman los problemas en la fertilidad, el embarazo y la lactancia, los efectos nocivos sobre la circulación sanguínea en el caso de consumo de anticonceptivos orales, además de la vinculación con algunos cánceres específicos de la mujer, que se pueden ver agravados.

Las varices son las otras de las principales patologías que sufren las mujeres. Se trata de unas dilataciones venosas producidas por la alteración de sus válvulas que impiden el adecuado retorno de la sangre hacia el corazón y que afectan al 10 por ciento de la población, con una incidencia cuatro veces superior en la mujer. Su aparición, según los expertos, se relaciona directamente con un factor hereditario y con circunstancias evitables como, por ejemplo, la obesidad, los anticonceptivos, el sedentarismo, la exposición prolongada al calor, y con profesiones que exigen permanecer mucho tiempo de pie o sentada.

Asimismo, y pese a que no existen rinitis alérgicas específicas de la mujer, sí que es “muy común” la aparición en ellas de dermatitis de contacto, especialmente asociada al níquel, material muy común en los vástagos de los pendientes. También suelen ser frecuentes las dermatitis asociadas a cosméticos, tintes y perfumes.

Cáncer de mama y diabetes

Ahora bien, el cáncer de mama es el tumor que con más frecuencia se manifiesta en mujeres, aunque su detección en las primeras fases, gracias al diagnóstico precoz, permite alcanzar un índice de supervivencia a los cinco años de casi el 90 por ciento. Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, la historia familiar y el haberlo padecido con anterioridad.

También es importante la historia reproductiva, la menarquia precoz, el retraso en el primer embarazo, la ausencia de partos o la menopausia tardía. Igualmente, existen dos factores externos de fácil prevención e implicados en su propia génesis: el consumo excesivo de alcohol y la obesidad en mujeres postmenopáusicas. Por el contrario, los especialistas han asegurado que el embarazo temprano, el ejercicio físico y la lactancia materna disminuyen los peligros de sufrir un tumor de mama.

Respecto a la diabetes y sus complicaciones, los doctores del Grupo Hospitalario Quirón han avisado de que afectan más a las mujeres debido a que su esperanza de vida es mayor que la de los hombres, al igual que los niveles de obesidad.

La migraña ha sido otra de las patologías destacadas por los expertos, quienes han informado de que está influida por los factores hormonales y que suelen afectar más a las mujeres de 40 y 50 años. “Aunque no está clara la razón, hay varias dolencias del aparato locomotor que también afectan más a las mujeres que a los varones”, han recalcado.

La irrupción de los trastornos psicológicos

Por otra parte, y a pesar de que durante la infancia los niños superan a las niñas en consultas por trastornos emocionales, a partir de la adolescencia, las mujeres van por delante de los hombres, con las diferencias máximas entre los 40-55 años, para declinar posteriormente aunque “de forma suave”.

También sufren, con mayor frecuencia que los hombres, trastornos de ansiedad, como crisis de angustia (5% frente a 2%), ansiedad generalizada (6,6% por 3,6%), fobias (3-4 veces más frecuente en mujeres) y alteraciones de la conducta alimentaria (90% son mujeres).

“Las mujeres, tanto por cuestiones culturales como biológicas, tienden a desarrollar adicciones algo diferentes a las de los hombres. Mientras éstos tienden más al juego y al alcohol, ellas se enganchan a otras personas, a las compras o, incluso, a la belleza. Es decir, la mujer crea adicciones más emocionales, al cariño, a aquello que piensan que les hará obtenerlo o a aquello que les ayuda a manejar su vacío, especialmente psicofármacos y alcohol”, han explicado los expertos.

Otras de las principales patologías que sufren las mujeres son las hemorroides, las cuales se acentúan durante el embarazo; la anemia, debido a las pérdidas menstruales o a un sangrado excesivo durante el parto; la celiaquía; y la celulitis o ‘piel de naranja’, la cual afecta especialmente a mujeres postpúberes.

diabalance

DiaBalance facilita la nutrición de las personas con diabetes

El trabajo desarrollado por Pascual y Esteve en investigación y tecnología alimentaria ha permitido crear una gama de alimentos con una reducción significativa del contenido de hidratos de carbono. Esto permite a las personas con diabetes normalizar el tamaño de las raciones y reducir el estrés que supone contabilizar los hidratos de carbono que cada comida les aporta a lo largo del día.

Además de tener un menor aporte de hidratos de carbono, tomar un plato de pasta, un flan o unas galletas DiaBalance tiene un menor impacto sobre el nivel de azúcar en sangre ya que estos alimentos tienen un efecto más favorable sobre el control de la glucemia (niveles de glucosa en sangre). “No se trata sólo de reducir los azúcares o sustituirlos por edulcorantes aptos para diabéticos. Hemos ido un paso más allá para contribuir a que la alimentación de las personas con diabetes sea más saludable, sencilla y agradable de manera que sea posible tomar por ejemplo una ración normal de espaguetis que te aporta la mitad de hidratos de carbono y que, además, tiene un buen sabor”, explica José Ramón Pérez, director de BalanceLabs.

Esta nueva gama se compone de un total 15 referencias entre pastas, pan, postres, snacks, bebidas y galletas para poder disfrutar en cualquier momento del día de un sabor agradable sabiendo que, además, se contribuye con ello a mejorar los resultados de los índices de glucosa en sangre.

Esta gama DiaBalance, de venta en tiendas de alimentación, complementa a la gama DiaBalance Expert, de venta exclusiva en farmacias, lanzada el pasado año y centrada en apoyar al colectivo diabético en situaciones específicas como el control de peso, la práctica de ejercicio físico o una eventual situación de hipoglucemia.

El lanzamiento se enmarca en el compromiso de la compañía de ayudar a las personas con diabetes a llevar una vida sana de forma más sencilla y es fruto de 3 años de trabajo en I+D desarrollados por Pascual y Esteve. Por ello, a través de sus productos y de www.diabalance.com se ayuda al colectivo de personas con diabetes a controlar su alimentación y practicar ejercicio a la vez que cuidan de su salud.

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

Expertos europeos buscan nuevas formas para mejorar la participación del paciente con diabetes en su tratamiento

Un total de 250 líderes políticos, funcionarios públicos, asociaciones de pacientes, expertos y representantes de la industria han participado en Bruselas en un encuentro europeo en el que buscan cómo mejorar el manejo de la diabetes, principalmente a través de la prevención secundaria y el apoyo al paciente en su convivencia diaria con la enfermedad.

El European Diabetes Leadership Forum ha estado organizado por la Asociación de Diabetes de Dinamarca con el patrocinio de Novo Nordisk, y en ella han participado diferentes personalidades como el comisario europeo de Sanidad y Consumo, Tonio Borg, quien ha destacado la necesidad de reforzar las acciones que se están llevando a cabo en materia de diabetes “a todos los niveles”.

De hecho, ha recordado que la Comisión Europea está comprometida con el apoyo a las acciones contra la diabetes, así como con la mejora de las condiciones de vida de las personas que la padecen mediante el intercambio de buenas prácticas en nutrición y enfermedades crónicas, la investigación en diabetes y los proyectos y colaboraciones entre los estados miembros en cuanto se refiere a prevención, diagnóstico y atención, incluyendo acciones para la puesta en marcha de planes nacionales contra la enfermedad.

En el encuentro se ha recordado que la diabetes es la enfermedad crónica que más crece en todo el mundo y prácticamente todos los países están afectados por su incremento a nivel pandémico. De hecho, se estima que en 2035 habrá 38 millones de europeos con diabetes, lo que equivale a la población de Bélgica, Portugal, Grecia y Dinamarca juntas.

Son datos que se están manejando en el European Diabetes Leadership Forum, que, organizado por la Asociación de Diabetes de Dinamarca y patrocinado por Novo Nordisk, reúne en Bruselas a 250 líderes políticos, funcionarios públicos, asociaciones de pacientes, expertos y representantes de la industria farmacéutica.

Ante estas previsiones, en un futuro próximo está previsto que se necesiten soluciones innovadoras en el manejo de la enfermedad a fin de evitar las “perjudiciales y costosas” complicaciones asociadas, como coágulos, insuficiencia renal, amputaciones y ceguera.

Mejorar el autocontrol de la enfermedad

Y para conseguirlo, es necesario combinar las mejores prácticas paneuropeas con una mayor inclusión de los pacientes en el tratamiento y el autocontrol de la diabetes.

De hecho, los resultados de un reciente estudio con más de 4.000 personas ha revelado que 2 de cada 3 pacientes con diabetes no se sienten partícipes de la planificación de su propio tratamiento.

Todo esto tiene grandes consecuencias para los pacientes con diabetes, sus familiares y la sociedad en su conjunto, en un momento en el que los sistemas sanitarios disponen de menos recursos para hacer frente a la presión ejercida por el incremento de enfermedades crónicas como la diabetes.

Por ello, el presidente de la Asociación de Diabetes de Dinamarca, Henrik Nedergaard, ha apostado por mejorar el intercambio de conocimientos en materia de prevención de complicaciones asociadas. “Son cuestiones básicas que deben formar parte de los planes nacionales de diabetes”, ha defendido.