gafas

El 80% de las personas mayores lleva unos ocho años sin cambiar sus gafas

El 95 por ciento de los españoles considera que la vista es el sentido más valioso que poseen y asocian su posible pérdida con el caso más grave al que enfrentarse, sin embargo, las personas mayores tardan hasta ocho años en cambiarse las lentes, por lo que descuidan mucho su visita periódica al especialista, informa el óptico-optometrista de Armand Òptics, Andreu Canals Vidal.

De hecho, la frecuencia de las visitas de la población en general al óptico-optometrista ha disminuido hasta el 25 por ciento los últimos tres años. En este sentido, debido a la crisis económica, un 44 por ciento de los jóvenes no acude nunca al oftalmólogo por una cuestión de precio y, por otro lado, un 48 por ciento no lo hace porque cree que “no es un asunto de primera necesidad”.

Otros de los motivos por los que los españoles posponen su atención visual son, según el Libro Blanco de la Visión en España, en un 72 por ciento de los casos porque sienten que ven correctamente y, en un 68 por ciento, porque no perciben ningún síntoma que les indique que sufren alguna patología ocular.

A este respecto, el especialista ha señalado que “esta disminución afecta negativamente a la calidad de la visión de los españoles, repercutiendo en aspectos como la conducción, el trabajo o el rendimiento escolar de los más pequeños”.

Sin embargo, en cuanto a los niños, -a pesar de que más de la mitad de los que tienen de 6 a 9 años no ha pasado nunca por una revisión de la visión-, “son los que más usan gafas y lentillas en Europa”, ya que el 40 por ciento de los menores utiliza algún tipo de corrección visual.

Casi el 80% de los españoles necesita alguna corrección visual

Según los expertos, el 77,6 por ciento de los españoles necesita algún tipo de corrección visual. Los defectos refractivos más comunes entre la población son la presbicia o vista cansada, que afecta a un 28 por ciento de los españoles, la miopía (28%), seguida del astigmatismo (26%).

Por ello, en opinión de Canals, se debe mantener “un control habitual de la propia agudeza visual, de modo que ante cualquier síntoma sepamos detectar cuándo debemos acudir a una revisión con un profesional de la visión”. Y es que para el especialista, “no corregir los problemas visuales puede provocar problemas puntuales como fatiga ocular o dolor de cabeza”.

En cuanto a las lentes de contacto, para los usuarios que sufren presbicia existen las lentes multifocales, que “se adaptan a las exigencias de las personas que necesitan tener una buena agudeza visual a cualquier distancia sin interrumpir la visión”. Además, en la actualidad existen lentillas diseñadas para “proporcionar una comodidad duradera mediante la liberación de agentes humectantes de la matriz de las lentes de contacto con cada parpadeo”, explican desde la compañía.

Por su parte, las lentes de contacto tóricas corrigen el astigmatismo y, a diferencia de las lentillas esféricas, “han sido especialmente diseñadas para compensar la curvatura irregular de la córnea, compensando así el efecto de visión distorsionada que ésta provoca y ofreciendo una visión más clara y nítida”.

Gracias a los últimos avances en materiales y diseño, puntualizan, las lentes de contacto tóricas “ofrecen una comodidad duradera a lo largo del día”. En este sentido, las lentillas mensuales de hidrogel de silicona para el astigmatismo “ofrecen hasta cinco veces más permeabilidad al oxígeno que las lentillas tóricas de hidrogel tradicionales”.

aprender a controlar la diabetes, diabetes, niños, diabetes en menores, diabetes tipo i, DiaBalance, Fundación para la diabetes

¿Cómo detectar diabetes tipo I en niños?

Tener mucha sed, orinar mucho, cansarse y adelgazar son los principales signos de alarma de presencia de diabetes tipo I en niños. Así lo explica el presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Edelmerio Menéndez, con motivo de la celebración del Día Mundial de la enfermedad.

En España hay alrededor de dos millones y medio de diabéticos, de los que 29.000 son niños menores de 15 años con diabetes tipo I. Además, según informa la vicepresidenta de la SED y de la Fundación de la SED, Raquel Barrios, está aumentando la presencia de esta enfermedad en niños menores de cinco años.

Los principales factores que lo desencadenan son la obesidad, el sedentarismo e, incluso, el estilo de vida de la madre durante el embarazo. Por este motivo, los expertos han destacado la necesidad de que desde la gestación se lleven a cabo estilos de vida saludables y de que, además, se inculque a los menores la importancia de practicar ejercicio físico a diario y comer de forma sana.

En este punto, cobra especial relevancia el papel de los colegios donde es necesario que se fomente la actividad física a diario y “no sólo dos veces por semana”. “Actualmente, uno de cada tres niños que nacen van a llegar a los 100 años, el mismo porcentaje de los que van a padecer diabetes. La única forma de controlar los casos es a través de la educación y, por ello, sería importante que en los colegios hubiera nutricionistas y se incrementaran las actividades físicas”, insiste el secretario de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Miguel Ángel Rubio.

Avances tecnológicos

Por otra parte, los expertos han recordado que los avances tecnológicos están mejorando la calidad de vida de los diabéticos y, especialmente, de los niños ya que permiten aumentar sus años de vida. Uno de ellos, son las bombas de insulina que pueden usarlas enfermos de todas las edades.

Concretamente, a través de estas terapias se consigue mejorar el control metabólico ya que, según ha mostrado el estudio ‘Diabetes Control and Complications Trial’, un descenso del 0,3 por ciento de la hemoglobina glicosilada consigue un año adicional de vida.

Además, los sistemas de medición continua de glucosa intersticial permiten saber cuál es el impacto de la comida en el paciente, del ejercicio, el estrés y, al mismo tiempo, conocer cómo funciona su insulina a lo largo del día, reduciendo los riesgos de hipoglucemia e hiperglucemia, sobre todo entre los más pequeños.

“Los padres con niños diabéticos se levantan varias veces durante la noche para comprobar los niveles de glucemia de los más pequeños. La glucemia oscila a lo largo de la noche y, por ende, aumenta el riesgo de hipoglucemias nocturnas. Estos sistemas de medición continua de glucosa intersticial permiten tener información constante de estos niveles y, si están conectados a una bomba de insulina, se pueden reducir los riesgos de hipoglucemias e hiperglucemias”, han recalcado los expertos.

Ahora bien, a pesar de los beneficios de las bombas de insulina, financiadas por el Sistema Nacional de Salud (SNS), en España menos de un 5 por ciento de los diabéticos lo utilizan. De hecho, según ha aseverado Barrio, España es uno de los países europeos que menos bombas de insulina pone, al igual que el uso de sensores, los cuales no están financiados por el SNS.

“La implantación de las bombas de insulina en España es baja, entre otros motivos porque no hay equipos especializados”, ha incidido el presidente de la SED, para abundar en la importancia de mejorar la atención de los pacientes diabéticos.

aprender a controlar la diabetes, diabetes, niños, diabetes en menores, diabetes tipo i, DiaBalance, Fundación para la diabetes

Los pediatras alertan del incremento de la diabetes en menores de 15 años

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria (SEPEAP) ha alertado, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, el 14 de noviembre, del incremento de la diabetes en menores de 15 años.

En España hay alrededor de dos millones y medio de diabéticos, de los que 29.000 son niños menores de 15 años con diabetes tipo I. Asimismo, cada año se registran unos 1.100 casos nuevos, aunque, según ha insistido la organización, los últimos estudios indican que esas cifras van en aumento.

También se estima que una cuarta parte de la población tiene predisposición a padecer esta enfermedad, debido a hábitos alimenticios incorrectos, obesidad y falta de ejercicio. Además, cinco millones de personas tiene prediabetes, aunque, según ha alertado SEPEAP “muchos no lo saben” porque no se realizan controles preventivos.

Finalmente, la sociedad ha avisado de que los niños en edad escolar que tienen diabetes tipo I se han sentido en algún momento discriminados por sus compañeros, especialmente los más pequeños que no pueden hacerse sus propios controles. Por ello, ha destacado la importancia de la colaboración entre padres y familiares, equipo de profesionales sanitarios y maestros.

“El niño debe hacer una vida completamente normal, incluyendo deporte y una alimentación equilibrada. Se ha de hallar la fórmula para que además de sus cometidos habituales pueda tener todas la facilidades para practicar sus análisis, comer, beber o frecuentar el baño”, ha zanjado.

uso excesivo de pantallas, móvil, ordenador, pc, pantalla internet

Internet, primera fuente de información para los jóvenes sobre sexo, anticonceptivos y ETS

Internet es hoy en día la primera fuente de información a la que acuden los jóvenes tanto para informarse sobre temas relacionados con el sexo, los anticonceptivos o las enfermedades de transmisión sexual, según ha destacado la doctora María Suárez, de la Unidad de la Infancia y la Adolescencia de Salud de la Mujer Dexeus, en relación a un estudio presentado durante la 41º Edición del Symposium Internacional que organiza la Fundación Dexeus Salud de la Mujer.

Internet es hoy en día la primera fuente de información a la que acuden los jóvenes tanto para informarse sobre temas relacionados con el sexo, los anticonceptivos o las enfermedades de transmisión sexual, según ha destacado la doctora María Suárez, de la Unidad de la Infancia y la Adolescencia de Salud de la Mujer Dexeus, en relación a un estudio presentado durante la 41º Edición del Symposium Internacional que organiza la Fundación Dexeus Salud de la Mujer.

La gran mayoría de adolescentes buscan en Internet, desde el confort del anonimato, y muchas veces por curiosidad, pero hay que tener en cuenta que “no todo lo que se van a encontrar es cierto”, alerta Suárez. No obstante, la educación sexual 2.0 está propiciando la “concienciación de los adolescentes” ante las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

“Son más conscientes de todo lo que hay” porque tienen más información a su alcance. Conocen los beneficios de las relaciones sexuales pero “también los riesgos”, saben perfectamente que “si mantienen relaciones sin protección están expuestos a enfermedades como el VIH, por ejemplo”, explica.

Sin embargo, asegura, es también “una puerta de entrada a contenidos eróticos y pornográficos no adecuados para los adolescentes”. Estudios recientes aseguran que más de la mitad de los menores de edad han visto pornografía por Internet, y un cuatro por ciento de menores de entre 11 y 12 años reciben contenidos sexuales en su teléfono móvil. “Las redes sociales de contactos también han contribuido a sexualizar las relaciones”, señala.

Acuden al ginecólogo por la anticoncepción y los problemas de la regla

Por su parte, la jefe de Servicio de Ginecología de Salud de la Mujer Dexeus, Alicia Úbeda, revela que “más de 1.200 mujeres que visitan anualmente la Unidad de Adolescencia (hasta 21 años) de Salud de la Mujer Dexeus”. Los principales motivos de acudir a la consulta del ginecólogo a esta edad “son los trastornos de la regla y el asesoramiento en anticoncepción”.

Asimismo, señala que más del 60 por ciento tienen de estas jóvenes tienen relaciones sexuales y, de éstas, un 65 por ciento optan por los anticonceptivos hormonales. Así, el método más utilizado es la píldora (51,5%) seguido del preservativo (37%) y el anillo vaginal (12%). Un 3,4 por ciento de las pacientes reconocen emplear el doble método, preservativo y anticonceptivo hormonal.

Bullying , acoso escolar, jóvenes, adolescentes

Los jóvenes que sufren bullying se suelen recuperar psicológicamente cuando llegan a la edad adulta

Los jóvenes que sufren ‘bullying’ se suelen recuperar psicológicamente cuando llegan a la edad adulta, aunque, no obstante, depende del tiempo y de la intensidad del acoso, así como de la red social y familiar que le rodea.

Los jóvenes que sufren ‘bullying’ se suelen recuperar psicológicamente cuando llegan a la edad adulta, aunque, no obstante, depende del tiempo y de la intensidad del acoso, así como de la red social y familiar que le rodea.

Así lo ha asegurado el psiquiatra infantil en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Antonio Pelaz, quien ha recordado que los jóvenes que padecen este acoso suelen tener una baja autoestima, sentimiento de culpa, miedo y tristeza.

Se trata de un acoso que, desafortunadamente, sufren muchos niños y niñas en España y que, en algunos casos, perjudica seriamente la salud del que lo padece. De hecho, por primera en España se ha reconocido un 33 por ciento de discapacidad por estrés postraumático a chico de 15 años que desde los 10 años sufría ‘bullying’.

“La intensidad del ‘bullying’ es diferente dependiendo de qué persona lo padezca y sus efectos también ya que, puede provocar trastornos de ansiedad o autoestima muy baja dependiendo de lo vulnerable que se sea”, ha insistido.

Finalmente, el psiquiatra infantil ha destacado la importancia de actuar “muy rápido” ante estos casos y ha aconsejado a los niños contárselo a sus padres y a los profesores con el objetivo de que tomen las medidas necesarias para evitar que este acoso se siga produciendo. “Contarlo a los padres o a los profesiones no es ser un chivato, si no es saber defenderte, pedir ayuda”, ha zanjado Pelaz.

evitar las caídas, consejos, hipertensión, tensión

Unos consejos para evitar las caídas

¿Qué se puede hacer para evitar las caídas de las personas mayores? ¿Pueden seguir unas pautas que hagan su día a día activo, pero a la vez, más seguro? Ambas respuestas son afirmativas y desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) lo saben. La pasada semana celebraron la II Semana del Autocuidado y en ella, dieron algunas pautas a seguir para evitar muchas de las caídas en personas mayores. Para ello los médicos de familia han elaborado una ficha con consejos de qué se puede hacer y cuándo hay que consultar al médico. Asimismo el material detalla dónde se puede conseguir más información avalada científicamente sobre este tema.

¿Cómo lograr una vida activa y segura? Algunos de los consejos sobre qué hacer para prevenir caídas que semFYC ha colgado en su página web pasan por no fumar, beber con moderación, llevar una una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, cereales y legumbres, beber como mínimo un litro y medio de  agua al día, hacer ejercicio durante 30 o 45 minutos al menos tres o cuatro veces a la semana y vacunarse ante enfermedades  como la gripe.

Para prevenir las caídas:

•             Evite en lo posible el uso de fármacos para dormir o tranquilizantes.

•             Use el bastón o el andador si tiene problemas para caminar.

•             Cuide bien sus pies. Use calzado con tacón bajo y suela de goma que no resbale. Evite las zapatillas abiertas por el talón.

•             No se levante de la cama bruscamente: permanezca sentado unos minutos antes de ponerse en pie.

•             No se suba a escaleras de mano o a escalones o muebles.

¿Cuándo consultar a su médico de familia?

•             Si en alguna ocasión se ha caído.

•             Para controlar periódicamente sus enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes, etc.).

•             Si tiene dificultades para dejar de fumar.

•             Para valorar el tipo de ejercicio que más le conviene.

•             Para repasar juntos los medicamentos que toma.

•             Para comprobar si usted oye o ve con dificultad.

•             Para consultar sus dudas.

artrosis de pulgar

La artrosis de pulgar afecta al 65% de la población mayor de 65 años

La artrosis de pulgar, o rizartrosis afecta aproximadamente al 65 por ciento de la población mayor de 65 años, siendo más predominante en las mujeres, pudiendo ser causa de incapacidad sociolaboral de carácter crónico y teniendo una gran repercusión en las tareas de la vida cotidiana.

La rizartrosis es una alteración degenerativa de la articulación trapeciometacarpiana (TMC) que une el dedo pulgar a la muñeca y que provoca dolor, rigidez y limitación del movimiento, lo que imposibilita coger un objeto entre el pulgar y otros dedos de la mano.

Con el paso de los años, las personas que han desarrollado trabajos manuales pueden tener un desgaste del cartílago. “Ese deterioro de la articulación se debe a la edad, pero también a otros factores de riesgo como la genética, aspectos hormonales, obesidad o vida sedentaria y la repetición de movimientos mecánicos por causas laborales o deportivas”, ha explicado el asesor médico de Cinfa, Eduardo González Zorzano.

Los pacientes con este tipo de patología suelen manifestar dolor en la base del pulgar, dificultad para mover los dedos, pérdida progresiva de fuerza e incluso deformidad. Además, estos síntomas pueden verse acentuados con actividades como pellizcar o sujetar objetos, hacer pinza lateral u oposición mantenida, preparación de alimentos, abrochar botones o cremalleras, escribir durante varios minutos, abrir puertas o cerraduras con llave o tender la ropa.

Consejos para vivir con la rizartrosis

La artrosis de pulgar no tiene cura por lo que el tratamiento se basa en aliviar el dolor e intentar frenar su avance con antiinflamatorios, el uso de muñequeras y férulas y con la realización de ejercicios.

Por ello, los expertos recomiendan utilizar aparatos eléctricos en la cocina en vez de manuales; usar utensilios ligeros como cucharas, cuchillos y tenedores de plástico para manejarlos más fácilmente; coger los platos con la palma de la mano y no con el índice y el pulgar para evitar el ‘gesto pinza’ y procurar no aguantar mucho peso con las manos, ayudándole por ejemplo de un carrito.

No cargar mucho peso y si es preciso distribuirlo entre el antebrazo y el hombro; no forzar el pulgar e incorporar una serie de ejercicios sencillos todos los días, también ayudan a mejorar esta patología.

Además, los expertos también recomiendan no descuidar el resto de los dedos de las manos, por lo que aconsejan realizar maniobras para potenciar su movilidad como abrochar y desabrochar botones; meter las manos en agua caliente para reducir la rigidez, y consultar con los farmacéuticos sobre el uso de elementos de ayuda como las muñequeras o las férulas.

La incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria afecta hasta 4 de cada 10 españolas de mediana edad

Cuatro de cada 10 españolas de mediana edad sufre incontinencia urinaria (IU), provocada por la falta de tono muscular en el suelo pélvico, aumentando esta cifra hasta el 50 por ciento en el caso de mujeres de edad avanzada, debido a que la musculatura va perdiendo tono.

La prevalencia media general entre las mujeres es del 24 por ciento frente al 7 por ciento en el caso de los hombres, según los datos del último informe del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI).

Además este mismo informe ha desvelado que en España hay más de 6 millones de personas que la sufren, que ha ido en aumento en los últimos años y que repercute decisivamente en aspectos de la vida diaria como son el entorno social, físico, sexual, laboral y domestico.

Por ello, y con motivo del Día Mundial de la Menopausia celebrado el pasado 18 de octubre y el II Forum Dona i Menopausa en Barcelona, Intimina ha querido recordar la importancia de cuidar el suelo pélvico femenino para prevenir su aparición.

Los ejercicios Kegel

Expertos nacionales e internacionales de diferentes ámbitos relacionados con la salud femenina destacan la eficacia del Método Kegel para mejorar el tono del suelo pélvico de la mujer, pues el objetivo de este método es fortalecer los músculos que sujetan el útero, la vejiga y el intestino grueso a través de contracciones de diferente duración.

“Es fundamental que las mujeres tomen conciencia de la importancia de practicar ejercicios que ayuden a mantener el tono muscular como principal mecanismo de prevención de la IU, y en concreto las rutinas de ejercicio Kegel, una saludable práctica que ha logrado mejorías en el 80 por ciento de los casos”, ha afirmado el urólogo y especialista en Medicina Sexual y Reproductiva, el doctor Carlos Balmori.

De este modo, se trabajan tanto con las fibras lentas, que aportan tono basal y forman parte del esfínter uretral, como las rápidas. Todos los protocolos de ejecución combinan contracciones repentinas y otras lentas y mantenidas, al mismo tiempo que se incorporan tiempos de descanso prolongados entre cada serie que facilitan la recuperación muscular.

Para ello se ha creado ‘Kegelsmart’, un dispositivo que emplea sensores táctiles capaces de reconocer la tonicidad del suelo pélvico de cada mujer cada vez que realice sus ejercicios de forma automática. ‘Kegelsmart’ adapta el nivel de ejercicio según las necesidades de cada mujer tomando como referencia los parámetros de la última sesión.

Cada uno de los niveles ha sido ideado para desarrollar rutinas diferentes que mejoren la fuerza y el tono de la musculatura de una forma paulatina. Para fortalecer los músculos sólo hay que seguir las indicaciones contrayendo cuando vibra el dispositivo y relajando la zona cuando éste cesa.

Este dispositivo está pensado para todo tipo de mujeres, ya que se adapta a las necesidades específicas de cada usuaria, y está recomendado para tonificar la musculatura antes del embarazo y una vez que se ha dado a luz. De este modo con cinco minutos al día se lleva a cabo el entrenamiento completo. Una vez alcanzada la meta deseada, el mantenimiento del tono muscular es posible con la realización de los ejercicios tres días por semana.

cáncer de mama, emociones del cáncer, cáncer La musicoterapia individualizada en el ámbito hospitalario mejora el estado de las pacientes con cáncer de mama, quimioterapia

La musicoterapia individualizada en el ámbito hospitalario mejora el estado de las pacientes con cáncer de mama

cáncer de mama, emociones del cáncer, cáncer La musicoterapia individualizada en el ámbito hospitalario mejora el estado de las pacientes con cáncer de mama, quimioterapia

cáncer de mama, emociones del cáncer, cáncer

La musicoterapia, aplicada en un contexto hospitalario y de manera individual con la persona durante su ciclo de quimioterapia puede ser beneficiosa para el paciente con cáncer de mama, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Esta investigación ha sido mostrada con motivo de la celebración, el pasado domingo 19 de octubre, del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, y del V Congreso Nacional de Musicoterapia, que se celebró en Barcelona. En concreto, el estudio del Hospital La Paz, liderado por Mireia Serra Vila, ha analizado el efecto de una intervención con musicoterapia para mujeres con cáncer de mama durante la sesión de quimioterapia. Para ello, realizó sesiones musicoterapéuticas en varios ciclos de la quimioterapia aplicada a mujeres con cáncer de mama.

Los objetivos principales del uso de la música como instrumento terapéutico fueron, en mayor medida, relajar, distraer y focalizar, socializar y, finalmente, expresar las emociones de las pacientes. La investigación ha demostrado que, a corto plazo, la ansiedad y la depresión de las pacientes se redujo tras la sesión de quimioterapia, y mejoró ciertos síntomas asociados a la quimioterapia, como es la pérdida de apetito.

Además, las mujeres participantes en las sesiones de musicoterapia mostraron más capacidad de exteriorización de sentimientos, actividades de conexión con la vida, contacto con la naturaleza, o autocuidado. Asimismo, manifestaron que el proceso quimioterapéutico se les hizo más corto, y se enfrentaron a él con una mejor actitud, mostrando una actitud activa, implicándose en la sesión y mostrando interés por cantar o tocar un instrumento.

Los casos de superviviencia

En los últimos años han aumentado las intervenciones realizadas hasta ahora en el campo de la musicoterapia en el entorno médico-sanitario, en especial en el terreno de la oncología.

“Los pacientes que participan en un tratamiento de musicoterapia suelen describir la experiencia como positiva, incluyendo una mejora en el estado anímico y bienestar, un aumento de la comunicación familiar, y un aumento de la esperanza y fuerza interior”, ha comentado la psicooncóloga Patrícia Martí.

Dicho esto, ha destacado los “buenos resultados” de la aplicación de la musicoterapia no sólo en las fases de diagnóstico, fase paliativa y tratamiento, sino también en mujeres supervivientes del cáncer de mama. “Ofrecer un espacio de musicoterapia estructurado es importante también en el caso de estas mujeres, que deben aprender a ‘normalizar’ su vida en un momento en el que aún han de seguir conviviendo con muchos interrogantes y posibles secuelas”, ha apostillado Martí.

En concreto, la musicoterapia es el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para conseguir cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

Actualmente, la música puede aplicarse mediante un método basado en la evidencia y hay profesionales dedicados a estas tareas. En los principales países de Europa está bastante extendida en la teoría y en la praxis, aunque su incorporación al mundo universitario tiene unos 40 años. En España, fue introducida en los años 60 y actualmente, ya hay más de 2000 profesionales titulados en España y 5 universidades que ofrecen estudios.

Finalmente, los expertos han recordado que un reciente estudio sobre la situación de la musicoterapia en España muestra que la educación especial es el contexto laboral en el que la mayor parte de musicoterapeutas desarrollan sus tareas, seguido de un 19 por ciento en prevención, 13 por ciento en educación general y un 10 por ciento en geriatría.

Otras áreas con presencia de musicoterapeutas son: salud mental y rehabilitación (9% en cada área), entorno médico-hospitalario (8%), servicios sociales (4%) y cárceles (1%).

pacientes de cáncer de mama

El 90% de las pacientes de cáncer de mama están libres de recaída

El 90 por ciento de las pacientes de cáncer de mama están libres de recaída a los cinco años tras el diagnóstico, según ha informado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que ha recordado que en los años 80 este porcentaje era del 70 por ciento.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de Cáncer de Mama, el próximo 19 de octubre, SEOM ha informado de que actualmente la supervivencia a cinco años del diagnóstico se sitúa en el 65 por ciento de los casos, un 20 por ciento más que en los años 80.

Ahora bien, la organización ha avisado de que el beneficio no se ha alcanzado “repentinamente”, si no que ha sido progresivo. En concreto, en los años 70 se obtuvieron los primeros resultados que beneficiaban a las pacientes de recibir un tratamiento con quimioterapia tras la cirugía, en la década de los 80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años 90 cuando los taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas.

En este sentido, ha asegurado que la incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultados del tamoxifeno. De hecho, prosigue, el descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

Además, SEOM ha destacado el incremento de cirugías conservadoras y la menor intervención sobre la axila, unas técnicas que evitan las complicaciones y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

“Con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1 por ciento de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad o puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20 por ciento entre los años 70 y la actualidad”, ha zanjado.

Obesidad infantil, obesidad, sobrepeso, alimentación niños

La obesidad infantil, ¿una epidemia?

El 14,9 por ciento de los niños de entre 3 y 5 años tiene sobrepeso y el 5,8 por ciento padece obesidad infantil, según los últimos datos de la Fundación Thao, presentados con motivo de la publicación de la ‘Guía Pedagógica THAO de actividad física para profesorado de educación física’.

Se trata, tal y como ha comentado el responsable de evaluación e investigación de la Fundación Thao, Santiago Gómez, de una “epidemia” que, si bien no aumenta, se mantiene en el tiempo debido a que los responsables de su lucha no han tenido en cuenta “todos los condicionantes” que derivan en sobrepeso y obesidad entre la población infantil.

En este sentido, Gómez ha reconocido que los programas de prevención no han prestado la importancia que tiene el fomento del ejercicio físico y de la vida activa entre esta población, así como a los factores psicológicos y sociales que lo rodean.

Además, ha lamentado que las campañas hayan estado dirigidas a los centros escolares y no tanto a las familias que, “al final”, son las responsables de los hábitos de vida de los menores. Del mismo modo, ha abundado en la importancia de que los programas de prevención de la obesidad infantil se realicen también desde los 0 a los 3 años.

“Es clave avanzar en estas estrategias cuanto antes para cambiar la epidemiología del sobrepeso y la obesidad en la población infantil”, ha apostillado el experto, para informar de que la Fundación Thao ha puesto en marcha un programa para favorecer el estilo de vida saludable entre los niños y sus familias.

Guía pedagógica

De hecho, la guía se enmarca dentro de este programa que lleva por lema ‘¡A crecer con buen ritmo!. ¡Aprende a darle ritmo a tu salud, mejor si es en compañía!’, realizada con el apoyo del Instituto DKV de la Vida Saludable, para promover la mejora de la salud y la vida de la población mediante la divulgación de información y formación orientada a inculcar hábitos saludables.

En concreto, el manual presentado este jueves tiene como objetivo facilitar a los educadores herramientas para enseñar y mostrar a los niños conceptos básicos sobre actividad física, con el fin de que tomen conciencia de su importancia, así como de los beneficios que les aportan.

“Queremos que la clase incorpore el valor de la salud y que los profesores de educación física sean referente de la salud en los colegios”, ha recalcado el especialista de la Fundación Thao. La guía se va a distribuir en 70 municipios de España.

Dicho esto, Gómez ha informado de que el trabajo ha sido confeccionado en torno al concepto del juego por su valor educativo. “Si los niños se divierten interiorizan mejor este hábito. Por ello, en la guía proponemos juegos que vinculan la alimentación mediante el desarrollo motriz”, ha apostillado.

Finalmente, el especialista ha asegurado que la guía puede ser utilizada también por las asociaciones de padres con el objetivo de promover este tipo de actividades fuera de la franja escolar.

cáncer de mama

La AECC lanza una campaña para concienciar sobre la importancia de seguir luchando contra el cáncer de mama

Con motivo de la celebración del Día Contra el Cáncer de Mama, el próximo 19 de octubre, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha lanzado la campaña ‘Refleja tu apoyo, súmate al rosa!’ que tiene como objetivo destacar la importancia de seguir luchando contra la enfermedad.

Para ello, la organización ha puesto en venta unas gafas rosas, las cuales se podrán adquirir en las Juntas Provinciales de la AECC, además de en sus 2.000 Juntas Locales y a través de su página web ‘www.aecc.es’. El dinero recaudado en la venta de las gafas, que cuestan 5 euros, irá destinado directamente a programas de la AECC.

Asimismo, desde las diferentes Juntas de la AECC se van a llevar a cabo actividades muy variadas con motivo de El Día Contra el Cáncer de Mama. En este sentido, se ha celebrado la jornada ‘Diálogos AECC’ donde diversos expertos han analizado lo que “queda por hacer” en este tipo de tumor.

La importancia del apoyo al paciente y el miedo a la recaída

Según datos de la AECC, la familia y los amigos son el principal apoyo para los pacientes con cáncer y el principal temor, la recaída. A grandes rasgos estos podrían ser los dos puntos más importantes de las personas que sobreviven a la enfermedad.

En las mujeres con cáncer se da, además, un situación específica, y es que aquellas que desarrollan un rol de cuidadoras tienen más complicado solicitar ayuda. “Ante esta realidad de algunas pacientes de cáncer en la AECC les podemos ofrecer pautas para que aprendan a aceptar su rol de cuidadas y para que aprendan a pedir ayuda”, ha comentado la psicooncóloga de la AECC y responsable del servicio gratuito ‘Infocáncer’, Patrizia Bressanello.

Otro de los temas que se han tratado en esta jornada ha sido el miedo a la recaída, especialmente en las personas que han logrado superar la enfermedad y, en este sentido, una atención psicológica profesional y el apoyo de pacientes y familiares es fundamental.

“Hay mujeres que no tienen el apoyo familiar y no saben qué hacer. Por eso es tan importante el soporte de la familia”, ha comentado Pilar García, paciente con cáncer de mama. En este sentido, Santiago Alegre, marido de esta enferma, ha aseverado que los familiares también tienen “bajones” que “siempre” intentar ser positivos cuando están con ellas.

Por otra parte, el encuentro ha servido también para poner el énfasis en la necesidad de fortalecer el trabajo a nivel individual con las pacientes que padecen cáncer de mama para que sepan detectar sus necesidades y pedir ayuda, sobre todo en el aspecto más social del cáncer y las necesidades de después de la enfermedad.

Finalmente, la trabajadora social de la AECC, Begoña de Ceballos, ha recordado que el tema económico es una nueva situación añadida de estrés al diagnóstico de la enfermedad y por eso las ayudas de urgencia de la organización tienen como objetivo paliar esa situación”.

Por ello, y en la lucha por seguir haciendo frente a esta enfermedad, la AECC ha hecho un nuevo un llamamiento a la implicación de toda la sociedad, con las empresas a la cabeza, para que amplíen su colaboración al ámbito laboral.