alzheimer

La campaña ‘Pon tu corazón con el Alzheimer’ lanza el reto de conseguir 800.000 mensajes de apoyo para estos enfermos

La campaña solidaria ‘Pon tu corazón con el Alzheimer’ ha lanzado el reto e conseguir 800.000 mensajes de apoyo, uno por cada enfermo que sufre este mal en España, con la idea de animarles a ellos y a sus familiares y coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer (21 de septiembre).

Esta iniciativa solidaria está impulsada por el proyecto kNOW Alzheimer, en colaboración con la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y laboratorio farmacéutico STADA.

El Alzheimer es la demencia más prevalente en España donde representa una de las mayores causas de discapacidad planteando importantes dilemas que atañen a la capacidad de decidir. A la complejidad médica se añade la complejidad familiar y social que esta enfermedad conlleva, pues para los enfermos, para los familiares y para sus cuidadores cada día es un nuevo reto.

Para lograr conseguir todos estos mensajes de apoyo se ha creado una web (www.pontucorazonporelalzheimer.com) donde ya se pueden depositar estos mensajes antes del 21 de septiembre. Todas las personas que participen y dejen su granito de arena serán obsequiadas con la versión digital del libro con los mejores mensajes de ánimo que los impulsores del proyecto editarán próximamente.

Sin embargo, las personas que no puedan participar de forma ‘on line’ también podrán tener su oportunidad ya que, del 15 al 21 del septiembre, pueden depositar su mensaje en una de las 5.000 farmacias adheridas a la campaña. Los participantes recibirán un lazo lila, símbolo del compromiso solidario con los enfermos de Alzheimer.

Además, los organizadores de la convocatoria harán un seguimiento especial de la campaña a través de los perfiles de ‘kNOW Alzheimer’ en ‘Facebook’, ‘Twitter’ y ‘Google+’.

la merienda

La merienda, clave para el rendimiento de los más pequeños

A la merienda no se le ha otorgado la relevancia que tiene dentro de la dieta equilibrada, sin embargo es una comida tan importante como lo puede ser el desayuno, según un estudio realizado por pediatras del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid, que demuestra que suprimir su ingesta puede producir una pérdida en el rendimiento académico del niño a la hora de hacer las tareas escolares y en el rendimiento deportivo.

El estudio ‘Hábitos de merienda en escolares de nuestro medio’ (Estudio HABIMER), elaborado en junio de 2014, destaca además que saltarse la merienda también puede implicar un riesgo adicional de obesidad, por lo que recomienda que suponga el 15 por ciento de la distribución dietética del día.

“La merienda supone una buena oportunidad para consumir cereales, y ayudar a alcanzar en la dieta total las seis raciones que se aconseja consumir como mínimo de este grupo de alimentos al día”, afirma la doctora Beatriz Navia, profesora titular de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz de la campaña ‘Pan Cada Día’.

Sin embargo, a pesar de ser un momento importante de la jornada, la merienda conoce dificultades para implantarse en los patios de los colegios. Según la encuesta HABIMER, el 76 por ciento de los niños entre 6 y 12 años meriendan todos los días y hasta un 91 por ciento lo hace cinco días a la semana.

En cambio, el desglose por edades muestra diferencias significativas, con una bajada importante entre los más mayores, con solo un 28% de los niños de 10 años y un 20% de los niños de 12 años que meriendan todos los días.

“La importancia de crear unos buenos hábitos alimentarios en la infancia, ya que, posteriormente, serán difíciles de cambiar, por lo que merece la pena hacer el máximo esfuerzo educativo a estas edades con el fin de inculcar unos hábitos alimentarios y de vida saludables”, ha añadido.

Hábitos saludables

Según el estudio HABIMER el pan cobra una gran importancia a la hora de la merienda: el 69% de la muestra de niños entre 6 y 12 años tomaron sándwich y tostadas y el 60% consumieron bocadillos en los últimos tres días. Además, se aconseja acompañar el pan con embutido bajo en grasa o jamón serrano que es una combinación ideal para una merienda llena de energía.

Asimismo, hay que acostumbrar a los niños a consumir hidratos de carbono integrales, ya que permiten una disminución del riesgo de desarrollo de diabetes mellitus, y mejoran los perfiles de colesterol y triglicéridos.

Por otra parte, el estudio destaca que los hábitos adquiridos en la edad escolar son el ejemplo que se reproducirá en la edad adulta, por lo que es importante enseñar a los más pequeños a merendar de forma saludable, de manera que aporte la energía necesaria para pasar la tarde de forma activa hasta la hora de la cena.

Alzheimer, personas con párkinson, cuidadores, dependencia

Más de mil mujeres tejen un mural solidario de ganchillo de 24 metros por los enfermos de Alzheimer

Más de mil mujeres de toda España han tejido un mural solidario de ganchillo de 24 metros de largo y uno y medio de alto para la campaña ‘Un Post-it por el Alzheimer’ que la Asociación de Familiares de Enfermos de Valencia (AFAV) pondrá en marcha para conmemorar el día mundial de esta enfermedad, que se celebra el 21 de septiembre.

Según ha informado la entidad en un comunicado, AFAV colgará en la Estación del Norte de Valencia el mural de ganchillo amarillo y celebrará del 29 de septiembre al 3 de octubre un Mercadillo Benéfico en el Ateneo Mercantil de Valencia.

El mural solidario es el acto principal de la campaña y ha sido iniciativa de Mujeres y Punto, un grupo de mujeres de Aldaia aficionadas a tejer, que ofreció su trabajo y solidaridad a AFAV “de manera totalmente desinteresada”.

Para confeccionarlo, Mujeres y Punto hizo un llamamiento a todas las mujeres tejedoras de España, para que enviaran cuadrados de lana o hilo amarillos de unos 20×20 centímetros, para después unirlos y crear el gran mural solidario.

El pistoletazo de salida a los actos lo dio la compañía internacional Mayumana con la visita al Centro de Día de AFAV para compartir con los enfermos una sesión de terapia musical. El programa en sí comenzará el 21 de septiembre, a las 11.00 horas, con la presentación al público del gran mural de ganchillo. A las 12.00 horas, en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, se proyectará el documental ‘Tú y yo’, de Alberto Nieto.

MESAS PETITORIAS

La asociación colocará mesas petitorias e informativas en más de cuarenta puntos de la ciudad de Valencia, desde las 8.00 horas hasta las 14.00 horas del lunes, 22 de septiembre. Asimismo, habrá un concierto benéfico del coro de enfermos de Alzheimer, Les Veus de la Memòria en Espai la Rambleta, el 25 de septiembre, a las 19.30 horas. El coro estará acompañado por el grupo valenciano de música folk, Lochlainn.

El Alzheimer es una enfermedad degenerativa física y mental que se presenta de forma prematura y progresiva. En Valencia, el Alzheimer afecta a 15.000 personas, en la Comunitat Valenciana a 50.000, y en España a 800.000.

aprender a controlar la diabetes, diabetes, niños, diabetes en menores, diabetes tipo i, DiaBalance, Fundación para la diabetes

Asociación de Diabéticos advierte de casos de alumnos enfermos a los que no se permite ir al comedor escolar

La Asociación de Diabéticos de Navarra (ANADI) ha advertido de que registra varios casos de alumnos que no pueden comer en el comedor escolar por el hecho de tener diabetes, lo que constituye a juicio de la entidad “un trato discriminatorio a estos niños al no permitirles disfrutar de un servicio que se ofrece a todas las personas sin distinción”.

Por ello, ANADI ha reclamado al departamento de Educación del Gobierno de Navarra que “tome cartas en el asunto” para que “ningún niño se quede fuera de un comedor escolar por tener diabetes”

La entidad ha explicado en un comunicado que gran parte de los niños con diabetes escolarizados en Navarra necesitan inyecciones diarias para controlar sus niveles, si bien hay otros que utilizan una bomba de insulina, método que reduce significativa el número de pinchazos pudiendo realizarlos en sus domicilios.

ANADI ha añadido que tanto unos como otros “son dependientes en edades tempranas y necesitan un pequeño control por parte de un adulto a la hora de controlar el tratamiento”. “Y aquí es donde surge el problema, porque ahora mismo esos niños dependen de la buena voluntad del personal docente o no docente del centro para que una persona esté al tanto de los alumnos con diabetes en el momento de su tratamiento”, ha explicado.

Sin embargo, pese a que lo hacen “con la mejor buena voluntad, no pueden depender de la buena voluntad de un personal que tiene otra labor, más aún cuando hemos registrado varios casos de niños que se quedan fuera del comedor para no tomar esa responsabilidad”.

Por ello, la asociación ha reclamado a Educación “tomar las decisiones o poner los recursos necesarios para garantizar el derecho de un niño de disfrutar de este servicio”.

peso de las mochilas

El peso ideal en las mochilas de los niños recomendado debe ser un 10 por ciento de su peso corporal

Las vacaciones se acaban y con ello se acerca el regreso a las aulas, por lo que toca preparar la mochila para volver al colegio. El peso excesivo que la mayoría de escolares cargan en sus mochilas, y sobre sus hombros, les lleva a sufrir lesiones de espalda. Por ello, el fisioterapeuta Samuel Merino, ha recomendado que el peso de la mochila sea un 10 por ciento del peso corporal.

Las vacaciones se acaban y con ello se acerca el regreso a las aulas, por lo que toca preparar la mochila para volver al colegio. El peso excesivo que la mayoría de escolares cargan en sus mochilas, y sobre sus hombres, les lleva a sufrir lesiones de espalda. Por ello, el fisioterapeuta Samuel Merino, ha recomendado que el peso de la mochila sea un 10 por ciento del peso corporal.

Para evitar exceso de peso Merino ha explicado que la noche anterior se haga una “buena planificación” de lo que se debe llevar de material escolar. Y ha añadido que les consta que las editoriales ya están trabajando en “dosificar” los libros en cuanto a trimestres para hacerlos con “menos volumen y peso”.

Además, ha indicado que es necesario planificar el recorrido a la escuela e incluso hacer una “pausa” durante el recorrido para que sea mucho más “liviano”.

Respecto al tipo de mochila, ha explicado que “siempre” será mejor una mochila de ruedas. “En especial hasta los 12 años porque a partir de esa edad el niño ya va creciendo y teniendo masa muscular más competente” ha pormenorizado el fisioterapeuta.

Además, un exceso de peso podría provocar “escoliosis y contracturas muy leves” ha detallado Merino, quien también ha asegurado que a largo plazo las escoliosis pueden “derivarse” en una escoliosis que se puede trabajar para “prevenirla” antes de los 12 años, y a partir de entonces “si se estructuran” ya sería la patología “más importante”.

Por lo tanto, lo “más recomendable” es practicar deporte, el “más completo” es la natación, ha considerado Merino, porque los niños van a poder “potenciar” la musculatura de la columna vertebral y eso les ayudará a tener una musculatura “competente”, es decir, que su espalda esté bien cubierta y les ayude a soportar la mochila mejor y a evitar lesiones.

Deporte unido a una dieta equilibrada, ya que los hábitos saludables son “muy importantes” para los niños, ha recalcado el profesional. Para ello se deben evitar las grasas saturadas como es la bollería, golosina y potenciar una alimentación equilibrada.

Como el transporte de un peso excesivo en las carteras constituye uno de los factores asociados a sufrir dolor de espalda llevar la mochila de una forma “correcta” ayudará también.

“No llevar las asas muy largas, siempre más pegadas hacia los hombros que a la parte baja de la espalda. Hombros bien orientados hacia atrás, no encorvados hacia delante. La cabeza erguida. Y que intenten jugar con el balanceo de los brazos, balanceándolos al mismo tiempo que la marcha” ha puntualizado el fisioterapeuta.

Merino también ha querido hacer una llamada de atención a los padres por si detectan una “mala actitud postural”. Si eso ocurre, ha insistido, lo pongan en conocimiento del médico de atención primaria y se consulte con un fisioterapeuta. Además, Merino ha añadido que las “malas posturas” también se producen por sentarse mal, por lo que ha recordado que los hombros deben estar “bien posicionados, la espalda pegada al respaldo de la silla y siempre con mesas adaptadas a las edades de los niños”.

un buen desayuno, niños, cereales alergias alilmentarias

La importancia de un buen desayuno para los más pequeños

¿Desayunan nuestros hijos de forma adecuada? ¿Qué consecuencias tiene para ellos acudir al colegio sin haber tomado un buen desayuno? Estas, y otras preguntas, las resuelve el Estudio Kellogg’s sobre desayuno y aprendizaje en niños de 6 a 12 años. Las conclusiones son claras: aunque el 90% de los profesores encuestados constatan la importancia de un buen desayuno para comenzar bien el día, el 96% asegura ver cada semana al menos un niño que no ha desayunado nada, y casi la mitad (40%) se encuentran a diario con niños que no desayunan lo suficiente para rendir a un nivel óptimo en clase.

El estudio Kellogg’s, realizado en julio de 2014, recoge las opiniones de 2.500 profesores europeos de primaria y secundaria de Irlanda, Bélgica, Alemania, Italia y España  (500 profesores en todo el territorio español). Para más de un tercio (38%) de los profesores encuestados, el número de niños que acude a las aulas con hambre en nuestro país se ha incrementado con respecto al año anterior, siendo para el 80% de los encuestados, la situación financiera de las familias, la principal causa. La otra razón fundamental por la que los niños no desayunan es la falta de hábito.

Según Ana Fraile, profesora y directora del colegio Pío XII de Madrid, “en los últimos años hemos notado un aumento de los niños que vienen sin desayunar al colegio. Esto no sólo les provoca problemas físicos, sino también falta de concentración, apatía y, como consecuencia, disminuye considerablemente su rendimiento escolar”.

¿Cuáles son las consecuencias de un desayuno incompleto?

Un desayuno incompleto tiene consecuencias directas en las aulas y, según los datos recogidos, los profesores reconocen que los niños que acuden al colegio sin desayunar pierden una media de 1h y 8 minutos al día de su tiempo de aprendizaje, lo que equivaldría a 8 semanas lectivas.

Y es que para el 68% de los profesores encuestados estos alumnos tienen, sobre todo, dificultad para concentrarse, el 48% acusa una menor participación en clase, el 47% una menor predisposición a aprender y el 38% atribuye peores resultados en los exámenes y alumnos más apáticos. Además, un 52% de los profesores españoles afirma que un niño con hambre molesta a otros niños de la clase.

A nivel psicológico, los efectos de un desayuno  inadecuado o nulo se manifiestan en dos ámbitos, según Francisco Rodríguez Santos, profesor  universitario de Psicología: la cognición y el comportamiento. “En cuanto  a la cognición, los niños que no desayunan tienen  más dificultades de memoria, cometen más errores y en general resuelven los problemas de forma más lenta. En lo que se refiere al comportamiento, se muestran más inquietos y tienen más problemas para afrontar situaciones de estrés, lo que puede dar lugar a conflictos en el contexto escolar”.

Los bancos de alimentos

El 57% de los profesores encuestados reconoce haber dado referencias de bancos de alimentos y comedores sociales a familias necesitadas, dato que se eleva al 73% en los maestros andaluces. Además, un 28% afirma que lleva comida al colegio para dársela a niños que no desayunan habitualmente.

Un 38% de los maestros afirma que cada vez son más las familias que acuden a estos centros, de hecho, la mitad declara que varias familias de sus alumnos pasarían hambre si estas ayudas no existieran.

Un desayuno completo

Según el Dr. José Manuel Moreno Villares, Pediatra-Nutricionista, “un desayuno completo para un niño debe incluir lácteos, cereales y fruta. Se trata de una de las comidas de mayor valor nutricional, ya que con una cantidad relativamente pequeña de alimentos proporciona un aporte importante de nutrientes, como por ejemplo calcio, fósforo, proteínas y algunas vitaminas y minerales”. “Un buen desayuno  ayuda a empezar bien el día, para ello, es bueno contar con la colaboración de los padres y crear el hábito de  sentarse a la mesa con tiempo suficiente, al menos 15 minutos”.

Puedes descargar el estudio completo aquí. 

SALUD SEXUAL

Incluir la educación y la salud sexual en los currículos escolares puede prevenir el VIH según Cesida

La coordinadora estatal de VIH y Sida (Cesida) defiende que la educación y la salud sexual tienen que formar parte de los currículos escolares para prevenir el VIH, con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual, que se celebra este jueves.

La coordinadora estatal de VIH y Sida (Cesida) defiende que la educación y la salud sexual tienen que formar parte de los currículos escolares para prevenir el VIH, con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual, que se celebra este jueves.

Además ha hecho un llamamiento al Gobierno para que implemente los contenidos de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo, para así garantizar que el derecho a la salud sexual sea “real y efectivo”.

“Para garantizar el desarrollo humano es necesario asegurar los derechos sexuales de toda la ciudadanía, y avanzar hacia una sociedad sana sexualmente es avanzar en la lucha contra la transmisión del VIH”, ha afirmado el presidente de Cesida, Juan Ramón Barrios.

Cesida también ha querido recordar que en los últimos años en España, el Gobierno ha ido recortando derechos en todos los aspectos que tienen que ver con la sexualidad. “Estamos viendo como muchos de los avances que tienen que ver con la salud sexual están siendo recortados; el drástico recorte de las ayudas a las campañas de prevención del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual, los anunciados impedimentos al acceso de reproducción asistida a las mujeres solteras y a parejas de mujeres o el Anteproyecto de Ley de contrarreforma del aborto del ministro Gallardón, son algunas muestras de ello”, ha explicado Barrios.

Asma, pacientes asmaticos, asma grave, niños con asma, un buen control del asma grave en los niños les permite hacer una vida normal. asma infantil

Los niños con asma deben retomar la medicación preventiva antes de volver al cole para reducir el riesgo de crisis

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) recomienda que los niños con asma retomen la medicación preventiva antes del inicio del curso escolar para reducir las crisis, que suelen aumentar coincidiendo con la vuelta al colegio.

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) recomienda que los niños con asma retomen la medicación preventiva antes del inicio del curso escolar para reducir las crisis, que suelen aumentar coincidiendo con la vuelta al colegio.

Durante las vacaciones estivales, los pediatras alergólogos aconsejan abandonar los medicamentos de mantenimiento a aquellos menores que no tienen síntomas en esa estación, pero deben “volver a ella” antes de empezar las clases para prevenir posibles crisis, ha destacado el doctor Jaime Lozano, del Servicio de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria de SEICAP.

“Se incrementan por el mayor contacto directo entre los niños y por los alérgenos ambientales, como ácaros de polvo”, según este experto, que recomienda retomar el tratamiento “al menos dos semanas” antes de volver al colegio, ya que tras haberse suspendido “suele tardar unos días en hacer efecto”.

También pueden propiciar este incremento de crisis los cambios de temperatura y humedad propios del mes de septiembre, lo que hace que se incrementen las visitas de niños a urgencias y los ingresos hospitalarios por este motivo.

De hecho, un estudio italiano publicado en el último número de la revista de SEICAP, ‘Allergologia et Immunopathologia’, confirma que en otoño los síntomas se agravan en menores, y otro trabajo publicado en la revista ‘Pediatrics’ ha probado la asociación de las crisis asmáticas con la vuelta al colegio, con el doble de episodios que en agosto.

La SEICAP recuerda que las crisis se caracterizan por tos seca, pitos, fatiga, dificultad al respirar y opresión en el pecho, aunque la evolución de estos síntomas depende del causante de esta patología. “Si el origen es una infección, la velocidad con la que aparecen es más lenta, pero si es debido a una alergia, su desarrollo es más rápido”, explica este experto.

En caso de crisis

Cuando un niño sufre uno de estos episodios, Lozano explica que “hay que administrarle un tratamiento de rescate que consiste en broncodilatadores a través de inhaladores, o con la ingesta de pastillas o jarabes”. “Si no mejora pasadas unas horas es necesario acudir al médico”, ha añadido.

No obstante, además de la medicación preventiva se pueden tomar otras medidas para prevenir la aparición de los síntomas de asma, como usar sábanas de tejidos sintéticos, lavarlas a una temperatura de 60º y evitar la secadora.

“También es aconsejable barrer sin levantar polvo y usar aspirador que tenga depósito de agua para limpiar bien todas las superficies”, destaca el doctor Lozano. Además, en las habitaciones de los niños “es mejor optar por suelos y paredes lisas y lavables, así como no usar alfombras, peluches y otros objetos que acumulen polvo con facilidad”.

un buen desayuno, hábitos saludables, nutrición infantil

Al cole, siempre con un buen desayuno

Resulta fundamental para nuestros niños que acudan al colegio tras haberse tomado un buen desayuno. Y es que, entre el 20 y el 40 por ciento de los niños va al colegio sin desayunar a pesar de que debe ser una de las comidas principales del día, según la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que avisa de que este comportamiento afecta al rendimiento escolar y favorece la obesidad infantil.

Cada día son más los estudios epidemiológicos que reconocen el papel protector de algunos alimentos en el desarrollo cerebral, según recuerda la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ante el inminente inicio del curso escolar.

De hecho, se ha visto que una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, frutos secos, aceite de oliva y pescado azul puede relacionarse con efectos positivos sobre la concentración, la memoria y el rendimiento intelectual.

Además, la SEEN recuerda que los escolares precisan de alimentos energéticos para su desarrollo, pero no más de los que consumen en su actividad metabólica y su actividad física (voluntaria e involuntaria). “En caso de tomar más energía de la necesaria, ésta se almacenará en forma de grasa y el niño comenzará a tener sobrepeso o desarrollará obesidad”, ha explicado.

En este sentido, el Grupo de Trabajo de Obesidad de la SEEN, ha defendido que los patrones alimentarios de los niños tienden a reflejar los patrones alimentarios de sus familias, y ha criticado que en “numerosas ocasiones” la falta de tiempo, el deseo de evitar discusiones, la comodidad o la pereza, hacen que se ofrezca a los niños solo aquello que comen rápido y sin protestar.

La infancia, el momento de adquirir hábitos saludables

“Como norma general, son alimentos ricos en grasa o productos procesados: patatas fritas, sancks, bollería industrial, galletas, embutidos, chuches y refrescos, etcétera, en lugar de verdura, ensalada, pescado o fruta”, según lamentan los expertos, que insisten en la importancia de cuidar su alimentación ya que “es el momento ideal para adquirir hábitos saludables”.

La preocupación de los expertos por la alimentación de los niños se fundamenta en que la mayoría de los estudios epidemiológicos demuestran que la alimentación de los escolares españoles no es buena y, mientras el consumo de legumbres, verduras, frutas y pescados es insuficiente, el de productos procesados o elaborados es muy elevado, siendo desaconsejada su ingesta rutinaria o frecuente.

Para evitar estas situaciones, abogan por un patrón alimentario equilibrado que, además, debe compartirse por todos los miembros de la familia.

“Los padres deben comer lo mismo que los niños. Cambiarán las raciones o en ocasiones la elaboración de un alimento en un determinado menú cuando los niños son muy pequeños, pero en líneas generales deberán comer lo mismo”, explica la SEEN.

defensa de los diabéticos, diabetes, Junior Cup Diabetes, comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos, grasa

España logra la sexta posición en la ‘Junior Cup Diabetes 2014’

El equipo español que ha participado en la ‘Junior Cup Diabetes 2014’, formado por niños y niñas con diabetes tipo 1 de entre 10 y 14 años, ha logrado la sexta posición en el torneo internacional de fútbol para jóvenes que se ha celebrado el pasado fin de semana en Arnhem, Holanda.

Esta competición ha sido la oportunidad perfecta para que estos niños se conciencien de que con diabetes es posible realizar una vida plena, tanto a nivel personal como deportivo, siendo el objetivo principal de esta promocionar los hábitos de vida saludables y el establecimiento de un foro de convivencia entre niños y niñas con diabetes tipo 1 en Europa para que éstos puedan compartir sus experiencias en un ambiente lúdico.

Además, su ejemplo sirve de inspiración para otros chicos y chicas de distintas edades que, como ellos, han sido diagnosticados con diabetes tipo 1, por lo que este torneo contribuye a hacer un llamamiento sobre la prevalencia de esta enfermedad en Europa y la gravedad de la misma.

En el torneo de fútbol han participado 12 países europeos repartidos en dos grupos. El grupo ‘A’ ha estado integrado por Rusia, Hungría, Suiza, Eslovaquia, Alemania y Austria, mientras que el grupo ‘B’ ha estado compuesto por España, Italia, Bélgica, Reino Unido, Polonia y Holanda, que finalmente ha sido la ganadora.

Además, a la selección española se le ha reconocido el Premio Especial a la Diversidad ya que ha sido el equipo nacional participante en el campeonato que ha reunido más niños de distintas edades en su plantilla.

embarazo, embarazada, parto

Se deben esperar al menos 6 meses para realizar una operación estética tras un embarazo

Muchas mujeres famosas que se quedan embarazadas aprovechan el momento del parto para someterse a una operación estética y minimizar los efectos del embarazo pero, según la cirujana Isabel de Benito, del Hospital Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), lo recomendable es esperar unos 6 meses a que los tejidos recuperen su forma y posición, y la cirugía pueda ser más precisa.

“Lo único que aconsejamos junto con la cesárea es la sutura de la cicatriz externa de una manera que deje la menor marca visible con posterioridad”, ha defendido esta experta, que critica a quienes pueden ver esta intervención como una ventaja para pasar una única vez por el quirófano. Sobre todo porque, según De Benito, es mejor para saber cuánto hay que corregir para obtener un resultado preciso.

Como recuerda esta experta, la cesárea no deja de ser una cirugía mayor y, como tal, implica unos riegos, además de una recuperación mayor que en un parto natural. Además, supone un estrés quirúrgico para la madre que no se debe agravar con ninguna otra intervención electiva.

Las intervenciones más frecuentes son las de pecho y abdomen. En el caso del aumento mamario, insiste en que se debe tener claro que, con el embarazo y la lactancia el pecho sufre modificaciones y, en ocasiones, habrá que realizar retoques de nuevo.

“Es muy lógico que la mayoría de las mujeres quieran tener un pecho bonito cuando son jóvenes y no quieran esperar a quedarse embarazadas ni terminar el ‘periodo de embarazos’ para poder aumentárselo. Eso sí, es importante explicarles, que con el embarazo y la lactancia se producirán cambios, y que es posible que pueda necesitarse una cirugía adicional”, ha asegurado esta cirujana.

Con respecto a las abdominoplastias, reconoce que recomiendan terminar con los embarazos para volver a unir los músculos rectos abdominales, porque los resultados de esta intervención sí suelen modificarse con otro embarazo y vuelven a la situación que se tenía antes de operarse.

En cuanto a las liposucciones, depende de si se presentan acúmulos de tejido adiposo localizados antes de la maternidad o sólo después.

embarazo, embarazada, lactancia, agua

¿Cuánta agua he de beber durante el embarazo y la lactancia?

embarazo, embarazada, lactancia, agua¿Cuánta agua ha de beber una mujer embarazada? ¿Es necesario aumentar la ingesta habitual de líquidos? ¿Y qué ocurre durante el periodo de lactancia? Son algunas de las dudas que surgen durante la gestación, relacionadas con la nutrición. Una primera aproximación a la respuesta está clara: la hidratación durante el embarazo es clave y sí es necesario beber más agua de la habitual. Pero, ¿cuánta? Lo averiguamos con la ayuda del European Hydration Institute.

El embarazo suele acompañarse por un aumento de peso de entre 10 y 15 kilos. El feto sólo representa aproximadamente un 25%, correspondiendo un 5% a la placenta y un 6% al líquido amniótico. El agua suele representar unas dos terceras partes del aumento de peso materno.

Las  mujeres embarazadas o en periodo de lactancia pueden presentar un riesgo más alto de deshidratación, especialmente en etapas tempranas del embarazo si se producen vómitos o diarrea.

Dos litros y un vaso más

Durante el embarazo, las necesidades de hidratación cambian y la salud del bebé depende de la madre. A lo largo de estos meses, la hidratación juega un papel crítico ya que el suministro adecuado de agua es esencial para mantener el líquido amniótico, que constituye el entorno del feto. El agua representa un 94% del peso del bebé al final de primer trimestre.

Es importante beber suficiente líquido para satisfacer las nuevas necesidades del cuerpo y del bebé durante el embarazo. La European Food Safety Authority concluye que, debido al aumento de peso corporal y de ingesta energética, sería recomendable añadir 300 mililitros (algo más de un vaso) a la ingesta total recomendada en mujeres de 2 litros.

Aún más líquido durante la lactancia

Los bebés lactantes ingieren una media de 750 mililitros de leche al día entre el primer y sexto mes de vida. La cantidad de leche ingerida puede variar entre los diferentes bebés, siendo el rango normal de ingesta de leche de entre 600 y 900 mililitros al día. Por tanto, las madres lactantes pierden cantidades significativas de líquido mientras dan el pecho y deben aumentar su consumo de líquidos.

La deshidratación leve no afecta la producción de leche materna, pero cuando ésta es moderada o grave sí puede tener efectos negativos que pueden suponer cambios en la composición de la leche y reducciones en la cantidad de leche producida. La deshidratación también producirá cansancio en un momento que de por sí ya puede ser muy estresante. La European Food Safety Authority recomienda, en este periodo, que la ingesta de agua debe compensar la pérdida de agua que se produce debido a la producción de leche, lo que quiere decir que se debería añadir una cantidad adicional de entre 600 y 700 mililitros (casi tres vasos de agua) a la ingesta diaria de referencia para mujeres de 2 litros.