Fibra y fruta, riesgo cardiovascular

El formato de cómic manga puede ayudar a promover el consumo de fruta entre los jóvenes

Un estudio piloto de la City University of New York y el Hunter College, ambos en Estados Unidos, han visto que la promoción de una alimentación y unos hábitos de vida saludables a través de cómics manga puede ayudar a que los jóvenes coman más fruta, según los datos publicados en el Journal of Nutrition Education and Behavior.

Actualmente la obesidad infantil es un problema creciente en muchos países industrializados y está relacionado tanto con un mayor sedentarismo como con un deterioro de la alimentación, caracterizado en otras cuestiones por un consumo insuficiente de frutas y verduras.

De hecho, datos de Estados Unidos muestran como entre el 30 y el 45 por ciento de los niños de 6 a 18 años no cumplen con los niveles de consumo de fruta recomendadas.

Sin embargo, explica la autora del estudio, May May Leung, gracias a esta iniciativa piloto han visto que los cómics manga ofrecen un “formato prometedor”, principalmente gracias a sus gráficos y la presencia de menos texto, para promover conductas alimenticias más saludables.

El estudio se ha basado en dos programas afiliados a la asociación comunitaria sin ánimo de lucro Brooklyn Community Services que se pusieron en marcha en verano y otoño de 2011.

En ellos participaron 57 jóvenes de aproximadamente 11 años de edad, de los que casi el 90 por ciento eran de raza negra o hispanos, y el 54 por ciento mujeres.

Los investigadores utilizaron el formato de estos cómics japoneses para crear una obra que, bajo el título ‘Lucha por tu derecho a la fruta’, promovía hábitos alimenticios más saludable.

Los jóvenes fueron divididos en dos grupos, de los cuales unos leyeron estos cómics y otros un boletín de noticias relacionadas con la salud, y después se les dio la posibilidad de elegir entre una merienda saludable (naranjas, uvas, manzanas, fresas, etc.) o un aperitivo con más densidad energética (galletas, patatas fritas, nachos, etc.).

De este modo, mientras que en el grupo de los cómics el 61 por ciento eligió una merienda saludable, por esta opción sólo optaron el 35 por ciento de los niños del otro grupo.

Por lo tanto, concluyen los autores, los resultados de este estudio podrían ser útiles para promover la toma de decisiones saludables entre los jóvenes y su relación con el consumo de alimentos. No obstante, y dado que fue un estudio piloto, consideran necesario utilizar una mayor muestra para ver si realmente el manga es más efectivo que los medios de comunicación más tradicionales.

Alzheimer, personas con párkinson, cuidadores, dependencia

Las mujeres mayores de 65 años viven más pero en peores condiciones de salud que los hombres

Las mujeres mayores de 65 años viven más que los hombres, aunque lo hacen en peores condiciones de salud que ellos, según un análisis de los organizadores del XIV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM 14), que se celebrará entre los próximos días 19 y 21 de febrero en Madrid.

El director del Instituto Palacios y coordinador de SAMEM 14, el doctor Santiago Palacios, ha asegurado que este hecho se debe a “la peor calidad de vida que sufren con respecto a los hombres a medida que van envejeciendo”. “Su vida se extiende unos 25 ó 30 años después de la menopausia y suelen vivir un promedio de 6 años más que ellos en los países desarrollados, pero no en buenas condiciones”, ha dicho este experto.

Por ello, reconoce que es “imprescindible llevar a cabo medidas de prevención que contribuyan a mejorar su calidad de vida y, en consecuencia, su estado de salud”.

En este sentido, Palacios apunta que debe darse una información a estas personas sobre el “envejecimiento normal, centrar la atención en los principales problemas de salud con la edad y orientar la investigación a mejorar su estado de salud con estudios que aumenten el número de mujeres en ensayos clínicos”. Aún así, ha advertido que muchas veces no se tienen en cuenta las diferencias genéticas, hormonales y sociales entre ambos géneros.

Por lo tanto, algunas de las razones que podrían explicar el peor estado de salud de las mujeres cuando tienen más de 65 años son las diferencias genéticas desde la fecundación. Según el doctor, estas diferencias originan “un desarrollo del sistema nervioso central distinto, lo que mantiene las diferencias en la función neuronal, modula el comportamiento, la fisiología cerebral y las funciones neuroendocrinas”.

“La genética, las hormonas y las diferencias sociales podrían explicar la mayor prevalencia femenina de la osteoporosis o la depresión, la diferencia en la evolución de ciertas enfermedades cardiovasculares, o el diverso comportamiento de los analgésicos”, ha dicho el doctor.

Diferencias en la incidencia de patologías por sexos

También existen diferencias en cuanto a las enfermedades que sufren tanto los hombres como las mujeres. Ellas sufren más artrosis o reumatismo, el dolor de espalda crónico lumbar y el dolor de espalda crónico cervical y, en cuanto a las causas de defunción, la principal en las mujeres son, al contrario que en los hombres, las relacionadas con el sistema circulatorio, seguidas de los tumores.

Además, también existen grandes diferencias en cuanto al tiempo dedicado a las tareas del hogar y el cuidado de los familiares. El tiempo medio dedicado por las féminas al hogar y la familia es de cuatro horas frente a las dos de los varones y las excedencias para el cuidado de familiares es casi seis veces superior –5.245 frente 877 en 2012–, según el Instituto de la Mujer.

En cuanto a la discapacidad, también son las mujeres las que la sufren en un mayor porcentaje. Según indica el Instituto Nacional de Estadística (INE), un 30 por ciento de ellas entre 65 y 74 la sufren, frente a un 22 por ciento de los hombres, y entre los 74 y 84 años, padecen discapacidad la mitad de las mujeres, por un 33 por ciento de los varones.

Otro factor que también afecta de un modo negativo a las mujeres es el de las pensiones y la retribución económica, que suele ser menor que la de los hombres cuando son ancianas. Por ello, el doctor Palacios asegura que entre los determinantes sociales que contribuyen a “empeorar la salud de las féminas se encuentran la pobreza económica ya que, al hacerse mayores, suelen tener peores pensiones y mayor escasez de recursos, lo que dificulta su acceso a la sanidad y a determinados alimentos o medicamentos”.

TCA2

Los TCA en la adolescencia

En la etapa de la adolescencia se incrementa de forma considerable la incidencia y prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y se estima que 1 de cada 250 adolescentes puede padecer algún tipo de TCA. “La anorexia es más frecuente entre los 15 y los 18 años y la bulimia suele ser darse a partir de los 16 años. En cualquier caso, hemos detectado que se está adelantando la edad en la que se empiezan a dar estos trastornos, siendo cada vez más frecuente al inicio de la adolescencia en niñas de 12 años”, subraya la Dra. Concha Sánchez Pina, pediatra de AP y coordinadora del 11º Curso de Actualización en Pediatría de AP.

Ambos trastornos son más frecuentes en el sexo femenino. De hecho, según la Dra. Sánchez Pina, “la anorexia es hasta 9 veces más frecuente en chicas y la bulimia 3 veces más que en varones”.

Sobrepeso, perfeccionismo, exceso de autocontrol, miedo a la maduración o baja autoestima son algunos de los factores que pueden influir en el desarrollo de la anorexia, pero los pediatras de AP subrayan que la genética también está relacionada con los TCA, ya que la existencia en una familia de un miembro con un TCA multiplica entre 2 y 20 veces el riesgo de padecerlo a cualquiera de sus miembros”, explica la Dra. Sánchez Pina.

Los pediatras de AP muestran su preocupación por determinados factores socioculturales como la apología que se hace de delgadez en el mundo de la moda o en la publicidad y los prejuicios que existen contra la obesidad en determinadas profesiones y deportes que pueden influir en los malos hábitos alimentarios. La experta explica que “los patrones alterados de alimentación, en especial saltarse comidas, ayunos de 12-24 horas y presencia de vómitos auto-provocados son los signos de alarma con menos falsos positivos”, apunta la pediatra.

El diagnóstico y tratamiento precoz pueden mejorar el curso clínico y el pronóstico de trastornos como la bulimia o la anorexia, por lo que es esencial conocer los síntomas que constituyen las señales y fases iniciales de estas enfermedades.

La mayoría de adolescentes muestran preocupación por su peso e imagen corporal y hasta un 50% de adolescentes puede manifestar insatisfacción corporal. Por esta razón, los cambios en la preocupación por la comida, el peso y la figura corporal son señales de los trastornos de alimentación, pero pueden tener falsos positivos. Estos síntomas sólo se consideran de alarma si han cambiado en intensidad y frecuencia y si se acompañan de importantes cambios en el patrón alimentario y pérdidas de peso de más de medio kilo a la semana.

La alerta debe emitirse cuando existe una pérdida de peso no justificable aunque sea inmediatamente después de una enfermedad física o cuando hay vómitos sin aparente causa orgánica. “El incremento o aparición de interés por la actividad física desmesurada junto al cambio de patrón alimentario o esconderse en el baño tras las comidas, deben hacer sospechar un trastorno de alimentación en el adolescente”, matiza la Dra. Sánchez Pina.

lactancia materna, dar el pecho.

Prolongar el periodo de lactancia favorece la maduración de áreas relacionadas con la inteligencia

Diferentes estudios realizados con técnicas de neuroimagen han demostrado que la lactancia materna prolongada favorece la maduración de áreas relacionadas con la inteligencia. De esta manera, se ha demostrado que la oxitocina juega un papel fundamental en el periodo de lactancia entre madre e hijo. “La liberación pulsátil de esta hormona produce en la madre sentimientos de amor hacia su hijo, así como de bienestar, confianza o autoestima y en el lactante produce relajación, serenidad y un mayor interés por las relaciones sociales”, explicó la Dra. Ibone Olza, Psiquiatra Infantil del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid en el marco del 11º Curso de Actualización en Pediatría, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Del mismo modo, favorece el contacto íntimo entre madre e hijo tras el nacimiento, se produce una elevación de los niveles de oxitocina en el cerebro del bebé que, a su vez, implica una serie de cambios neuroanatómicos que perduran con el tiempo y permiten que, llegada la edad adulta, ejerza una actitud de apego mayor para con sus descendientes. “Las secuelas de la separación materno-filial temprana son duraderas”, cuenta la Dra. Olza.

La lactancia prolongada facilita una mejor comprensión del lenguaje y visión espacial. En este sentido, los niños alimentados con leche materna durante más tiempo presentan mayor facilidad en funciones ejecutivas, planificación, inteligencia social y emocional y con el lenguaje e incrementa su interés por las relaciones sociales.

Además, prolongar la lactancia materna aumenta los sentimientos de confianza y bienestar maternos. “La lactancia tiene un importante poder ansiolítico y tanto la oxitocina como la vasopresina cumplen un papel central en la regulación de las conductas sociales, incluidas la conducta sexual, el apego materno infantil y la memoria social”, afirma la Dra. Olza.

Por otro lado, la hormona prolactina además de intervenir directamente en la producción de la leche materna, juega un papel central en la adaptación del cerebro de la madre. Produce los cambios que dan lugar a la conducta maternal. La prolactina tiene además un efecto ansiolítico, interviniendo en la regulación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal. “Las madres que amamantan puntúan más bajo en las escalas de estrés, ansiedad y depresión que las que no lo hacen. Este efecto ansiolítico de la lactancia se ha descrito como especialmente importante en madres con trastornos afectivos”, matiza la especialista.

Los pediatras de AP aconsejan que los bebés alimentados con leche artificial en biberón, reciban la estimulación e interacción que proporciona la lactancia para facilitar un desarrollo saludable. Los expertos señalan que hay que tratar de que sea sólo la madre la que dé el biberón y si esto no es posible, intentar que sean sólo dos o tres personas, siempre las mismas, las que se ocupen de su alimentación. “Los masajes, porteo, cosquillas y caricias sirven para potenciar en el bebé la liberación de las mismas sustancias beneficiosas que produce la lactancia materna”, aseguran.

La OMS recomienda que la leche materna sea el alimento exclusivo desde el nacimiento hasta los seis meses de vida y que, si la madre y el niño así lo desean, se mantenga hasta los dos años de edad o más, complementada por otros alimentos.

tomar_pastilla

Los suplementos de vitamina D, ¿son realmente necesarios?

La vitamina D se denomina coloquialmente la vitamina de la luz solar, ya que el organismo humano la produce tras su exposición al Sol. Sin embargo, esta vitamina ‘luminosa’ presenta en la actualidad para la comunidad científica más dudas que certezas.

Un reciente estudio publicado en la revista médica británica The Lancet concluye -tras revisar la literatura científica sobre los suplementos de vitamina D, con o sin calcio, en adultos sanos- que estos suplementos no cambian el riesgo relativo de enfermedad cardiaca, ictus o enfermedad cardiovascular, cáncer y fracturas. Sin embargo, se sigue recomendando que los grupos de riesgo que incluyen a los bebés, las mujeres embarazadas y los mayores, tomen suplementos.

Los autores del estudio, investigadores de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, concluyen que a la vista de sus descubrimientos existe poca justificación para prescribir los suplementos de vitamina D para evitar el infarto de miocardio o la enfermedad cardiaca isquémica, el ictus o la enfermedad cardiovascular, cáncer o las fracturas o para reducir el riesgo de muerte en grupos ciudadanos no específicos.

El estudio ESTHER, un trabajo sobre prevención, detección temprana y tratamiento óptimo de enfermedades crónicas en la población a escala nacional en Sarre, un estado de Alemania, se detiene en las deficiencias de vitamina D en la población general. En el trabajo participaron 10.000 mujeres y hombres de entre 50 y 74 años, en los que se midió el estado de 25(OH)D, la forma activa de la vitamina D en el organismo. Sus conclusiones, publicadas en American Journal of Clinical Nutrition, indicaban que una deficiencia en vitamina D aumentaba de forma significativa la mortalidad general y cardiovascular a lo largo de un periodo de seguimiento medio de 9,5 años.

Los resultados de este trabajo alemán aparecen dentro de una revisión de la literatura científica sobre la vitamina D publicada en 2013 que realizan investigadores de instituciones alemanas y estadounidenses y que se publica en la revista especializada Dermato-Endocrinology.

Tras repasar los estudios publicados el pasado año, los autores concluyen que los datos disponibles confirman el papel clave de la vitamina D en una variedad de funciones fisiológicas y preventivas, incluyendo los trastornos neuropsiquiátricos. Además, según los expertos los resultados justifican la recomendación de mejorar el estado general de vitamina D en niños y adultos mediante métodos saludables como la exposición a la luz solar, el consumo de alimentos que contengan vitamina D y el consumo de suplementos.

Sin embargo, los investigadores señalan que habrá que esperar qué resultados arrojan los estudios, aún pendientes de publicar, en los que se incluye el uso de la vitamina D en dosis lo suficientemente altas. Así, la revisión de estudios publicada ahora en The Lancet parece inclinar la balanza hacia las posiciones científicas que sostienen que los suplementos de vitamina D no tienen repercusiones sobre la salud de las personas sanas.

Deficiencias de Vitamina D

La falta de vitamina D presente en el organismo puede deberse al lugar de residencia, la dieta, la edad o las costumbres sociales. A continuación se detallan algunos de estos aspectos:

Consumo por debajo de los niveles recomendados: seguir una dieta vegetariana estricta puede conducir a una deficiencia de esta vitamina, ya que la mayoría de sus fuentes naturales proceden de animales y sus productos derivados como: pescado y aceites de pescado, yema de huevo, queso, leche vitaminada e hígado de ternera.

Exposición limitada a la luz solar: el organismo produce vitamina D cuando la piel se expone a la luz del sol, así que aquellas personas que por alguna enfermedad o actividad laboral no salen al exterior, quienes viven en latitudes geográficas en las que las horas solares son reducidas o por motivos religiosos utilizan prendas que cubren todo su cuerpo tienen mayor riesgo de carencias en vitamina D.

Mal funcionamiento renal: a medida que se cumplen años los riñones fallan cada vez más en su capacidad de transformar la vitamina D a su forma activa, por lo que la insuficiencia de esta vitamina es más común en los mayores.

Una inadecuada absorción de la vitamina D por el sistema digestivo: ciertos trastornos físicos como la enfermedad de Crohn, la fibrosis quística y la enfermedad celiaca pueden afectar a la capacidad de los intestinos de absorber la vitamina D presente en los alimentos de la dieta.

Instituto Pascual Alergia gripe, rinitis alérgica

El miércoles es el día que hay más absentismo laboral por los síntomas de la gripe y el resfriado

A pesar de que el 60 por ciento de los trabajadores españoles no se ausenta de su puesto de trabajo cuando padecen los síntomas de gripe o resfriado, la encuesta Gripe y resfriado: el verdadero impacto en la sociedad española, impulsada por Novartis, ha mostrado que el miércoles es el día de la semana que más absentismo laboral hay por estos problemas.

En este sentido, Andalucía y Valencia son las comunidades autónomas con mayor número de personas que no acude a trabajar por padecer signos de gripe o resfriado, mientras que los ciudadanos del País Vasco son los que menos se ausentan, debido a cuestiones económicas o por la “obligación” que representa ir a trabajar bajo cualquier circunstancia.

Tanto la gripe como el resfriado producen cansancio e incomodidad y, de hecho, el 88 por ciento de los encuestados reconocen sentirse cansados, el 61 por ciento incómodos, el 37 por ciento desmotivados y el 23 por ciento deprimidos. Además, el 47 por ciento afirma sentirse letárgico, adormecido o cansado cuando sufren los síntomas.

En este sentido, el estudio ha reflejado que los gallegos son los españoles más susceptibles a sentirse deprimidos cuando padecen los síntomas de gripe y resfriado, mientras que los madrileños son los que mejor preparados están psicológicamente para encararlos. Además, las mujeres son las que sufren el efecto más negativo, padeciendo un mayor número de episodios de depresión y desmotivación que los hombres. Del mismo modo, las personas con hijos presentan peores síntomas.

Por otra parte, el 71 por ciento de los encuestados reconoce gastarse menos de 30 euros en medicamentos cuando padecen los síntomas de resfriado y gripe, y hasta un 64 por ciento va a comprar directamente un fármaco sin receta a la farmacia, sin pasar por la consulta al médico.

La investigación ha mostrado también que el caldo de pollo es el complemento favorito a la medicación contra los síntomas, siendo Andalucía la región con mayor tradición y el País Vasco la comunidad con menor costumbre a consumir este plato.

Además, el 27 por ciento evita el contacto físico; el 74 por ciento escoge beber agua de forma regular como medida de prevención principal; el 51 por ciento usa los medios sociales para encontrar soluciones para tratar el resfriado y la gripe; y el 81 por ciento no practica deporte cuando padece resfriado y un 35 por ciento no viaja.

“El comportamiento y el estado de ánimo de la sociedad española durante los procesos gripales es heterogéneo, aunque queda claro que la encuesta demuestra los efectos negativos que pueden tener estos síntomas en el terreno personal, anímico e incluso económico y la importancia de tratarlos con medicamentos adecuados”, ha comentado el responsable médico de Consumer Health, Jordi Iborra.

Finalmente, y pesar de los efectos, menos de un tercio de los encuestados señala que visitaría a su médico en caso de sufrir resfriado o gripe y, sin embargo, mientras que el 29 por ciento aún confía en remedios naturales y en el descanso para sobreponerse a la enfermedad, casi dos tercios indicaron que sólo deseaba contar con el alivio rápido que ofrece un medicamento potente cuando padecen los síntomas de resfriados y gripe.

alimentación de la madre lactante

La IX edición Simposio Internacional de Lactancia Materna se celebrará por primera vez en España en el mes de abril

La novena edición del Simposio Internacional de Lactancia Materna, promovida por la compañía suiza Medela, se celebrará por primera vez en España –en concreto en Madrid– los próximos días 4 y 5 de abril, en el que intercambiarán opiniones y tendrán acceso a los últimos avances realizados en este campo.

Este simposio servirá como punto de encuentro para numerosos profesionales de este área, tales como pediatras, matronas, neonatólogos o responsables y personal de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de los hospitales, ha indicado Medela.

Durante los dos días que durarán estas jornadas, cuya inscripción finaliza el próximo 17 de marzo, los asistentes repasarán todos los temas que conciernen a su área de trabajo en base a tres ejes. Uno de ellos será las “últimas recomendaciones prácticas basadas en la investigación”, otro tratará sobre los “componentes específicos de la leche materna” y el tercero tratará de la “importancia de la leche materna en las UCIN”, ha señalado esta empresa.

En total, serán nueve los ponentes que abordarán distintos temas de interés, tales como la “prevención de la obesidad con la lactancia materna, las consecuencias sanitarias y el coste de la alimentación con leche materna en recién nacidos con muy bajo peso al nacer”.

También tratarán la “aportación de los lípidos de la leche materna para el desarrollo cerebral del bebé y otros resultados en salud o el papel que desempeñan actualmente los bancos de leche materna en la UCIN”, han destacado.

personas mayores, resfriados en verano

Farmacéuticos ayudarán a detectar ancianos solos con riesgo de aislamiento

Los farmacéuticos se coordinarán con el Ayuntamiento de Barcelona y entidades sociales para detectar ancianos que viven solos y tienen “riesgo de aislamiento”, tras un acuerdo firmado entre el Col•legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) y el Institut Municipal de Serveis Socials del consistorio, han informado en un comunicado.

Así, las farmacias se incorporan al proyecto Radars, que ha considerado que estos profesionales son “personas con un perfil idóneo” para hacer las tareas que requiere el proyecto, puesto que son agentes de salud y vecinos integrados plenamente en el tejido social del entorno.

Concretamente, las acciones que realizarán los farmacéuticos serán identificar y comunicar situaciones de riesgo de este colectivo, derivando a las personas a la red de servicios sociales por teléfono o correo electrónico, una información que será validada por los técnicos municipales para explorar la gravedad de la situación.

La farmacia será un “punto de encuentro” entre el mayor y los servicios sociales, además de encargarse de difundir el proyecto con ayuda de materiales de comunicación y a través del voluntariado de entidades del tercer sector.

La tercera medida de colaboración es que el farmacéutico podrá “complementar” el trabajo de servicios sociales en los casos que requieran una actuación del tipo sanitario, como la revisión de fármacos, el seguimiento farmocoterapéutico con dispositivos de dosificación personalizada y la educación sanitaria de la patología.

Radars, que nació en el barrio de Gràcia en 2012, es un proyecto de acción comunitaria” en el que intervienen el consistorio, entidades del tercer sector y la ciudadanía para crear una “red de prevención” que busca evitar la exclusión y el aislamiento de los ancianos que viven solos, especialmente de aquellos que no cuentan con una red sociofamiliar estable que pueda cubrir sus necesidades de afecto, amistad y que puedan ser invisibles en su entorno.

El proyecto se aplica en nueve distritos y 15 barrios de Barcelona, y hace un seguimiento de 409 personas, con la colaboración de 147 entidades de la ciudad, 524 radares vecinales y 269 radares comerciales.

La teniente de alcalde Maite Fandos ha dicho que con Radars se consigue un “aumento de la corresponsabilidad social” ante los problemas de los más vulnerables, por lo que trabajan para conseguir una sociedad más cohesionada e inclusiva y, por tanto, más fuerte ante los problemas y la crisis.

Young woman with a painful headache

Crean una guía para prevenir los riesgos específicos de ictus en mujeres

La profesora de investigación en Neurología y directora del Stroke Center en Winston-Salem (Carolina del Norte, Estados Unidos), Cheryl Bushnell, ha elaborado una guía para prevenir los riesgos específicos de ictus en las mujeres.

Este manual, publicado en la revista Stroke y recogido por la plataforma Sinc, incluye una serie de recomendaciones con base científica sobre la mejor manera de abordar los problemas que pueden provocar ictus en mujeres.

“Si eres mujer compartes con los hombres muchos de los riesgos que conducen a un accidente cerebrovascular, pero además hay que sumar los ocasionados por las hormonas, la salud reproductiva, el embarazo, el parto y otros factores relacionados con el sexo”, ha comentado Bushnell.

Asimismo, la experta ha informado de que las mujeres con un historial de presión arterial alta antes del embarazo deben ser tratadas con bajas dosis de aspirina, las cuales pueden combinarse con una terapia de suplementos de calcio para reducir el riesgo de preeclampsia.

Del mismo, Bushnell ha advertido de que las mujeres que tienen preeclampsia tienen el doble de posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular y, al mismo tiempo, un riesgo cuatro veces mayor de tener la presión arterial alta en el futuro.

“Por lo tanto, la preeclampsia debe ser reconocida como un peligro incluso después del embarazo, y factores como el tabaquismo, el colesterol alto y la obesidad en estas mujeres deben ser afrontados lo antes posible”, ha apostillado.

Otra de las recomendaciones que contiene la guía es que las mujeres deben someterse a un examen de presión arterial antes de tomar la píldora anticonceptiva, debido a que la combinación aumenta la posibilidad de sufrir un ictus.

En este sentido, Busnell ha señalado que las mujeres que padecen migraña con aura deben de evitar fumar con el fin de mitigar los posibles efectos, y que las mayores de 75 años deben someterse análisis de riesgos de fibrilación auricular, debido a su vinculación con los accidentes cerebrovasculares.

Otro factor tenido en cuenta en la guía es el estrés emocional, que, según la autora, tiene mayor incidencia en mujeres. Todas estas recomendaciones van dirigidas, en un principio, a los médicos de Atención Primaria.

asma, infarto, rehabilitación cardíaca

La disminución del poder adquisitivo puede perjudicar la adherencia a la terapia hipertensiva de jubilados

La disminución del poder adquisitivo puede perjudicar la adherencia al tratamiento hipertensivo de los jubilados, según ha mostrado un estudio realizado en Finlandia.

Este dato ha sido calificado por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) de “preocupante”, debido a que en España hasta un 70 por ciento de los mayores de 60 años presenta problemas de hipertensión que pueden derivar en enfermedades cardio y cerebrovasculares.

“El coste económico del tratamiento y la disminución de la solvencia económica puede influir en la adherencia terapéutica, ya que “los jubilados pueden considerar que es necesario dar prioridad a otros consumos”, ha explicado el miembro de la SEH-LELHA, Mariano de la Figuera.

No obstante, no sólo influye la disminución del poder adquisitivo en la adherencia o no al tratamiento sino que, también, existen otros factores que perjudican la continuidad de las terapias como, por ejemplo, la complejidad terapéutica, la falta de información, el deterioro cognitivo y la depresión mental o la desorganización de algunos aspectos de la vida diaria.

Además, según ha explicado el experto, en “muchas ocasiones” son los propios paciente quienes, de forma razonada, deciden no tomar la medicación tal y como se le ha indicado, debido a que la percepción de la salud puede mejorar y los síntomas de la enfermedad pueden disminuir durante la jubilación.

Ahora bien, a pesar de que la mayor parte de la población es “consciente” de la importancia de la hipertensión arterial, las situaciones de estrés llevan en ocasiones a conductas maladaptativas como, por ejemplo, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la compulsión por la comida y, por supuesto, el mal cumplimiento del tratamiento farmacológico.

En este sentido, la prevención del riesgo cardiovascular comprende una serie de medidas sencillas y al alcance de todo el mundo. A modo de ejemplo, el doctor Mariano de la Figuera ha manifestado que la simplificación del tratamiento de la hipertensión arterial, mediante el uso de combinaciones fijas cuando sean precisas, es, junto con la educación sanitaria, la “mejor estrategia” para prevenir los problemas de cumplimiento.

“Es básico facilitar suficiente información tanto verbal como escrita sobre la hipertensión en general y el cumplimiento en particular”, ha comentado para destacar la importancia que tiene la alimentación variada y equilibrada para la prevención del riesgo cardiovascular, al igual que la práctica de ejercicio físico.

joint

Cuatro ciudades fomentan el deporte para prevenir el consumo de drogas entre jóvenes

Terrassa, L’Hospitalet de Llobregat, Gavà y Badalona (Barcelona) implantarán este curso experimentalmente el programa Fitjove con el fin de promover el ejercicio físico entre adolescentes para prevenir el consumo de drogas.

El programa, presentado en Terrassa, está promovido por la Agencia de Salud Pública de Cataluña y el Consejo Catalán del Deporte de la Generalitat.

Se dirige a alumnos de cuarto de Secundaria –15 a 16 años– de institutos y escuelas concertadas adheridas al Plan Catalán del Deporte en la Escuela, como estrategia de prevención del consumo de drogas.

En el caso de Terrassa, esta primera experiencia contará con la participación de los institutos Blanxart, Món Perdut, Copèrnic y Terrassa, y las actividades deportivas se llevarán a cabo en el Club Natació Terrassa.

La presentación ha contado con el concejal de Deportes de Terrassa, Alfredo Vega; el subdirector general de Drogodependencias de la Agencia de Salud Pública de Catalunya, Joan Colom; la directora de la Fundación EsportSalus, Mariona Corbella y el secretario general del Deporte de la Generalitat, Ivan Tibau.

Alcohol, consumo de alcohol.

El 5% de los jóvenes consume alcohol adulterado y de contrabando

El 5 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 34 años consume alcohol irregular, es decir que está adulterado o que ha sido adquirido a través de puntos de venta ilegales, según ha mostrado un estudio realizado por el Instituto de Estudios Estratégicos (ThinkCom), adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por el director de la Cátedra Comunicación y Salud, Ubaldo Cuesta.

Se trata de un porcentaje “llamativo” si se tiene en cuenta que, entre otros aspectos, está influido por la crisis económica y la falta de poder adquisitivo que hace que la población, y especialmente los jóvenes, recurran al alcohol más barato, a pesar de que tenga altas probabilidades de estar adulterado o de que no haya sido vendido en el comercio legal.

El principal problema es, según ha comentado el experto, que esta práctica está produciendo un elevado fraude fiscal, una competencia desleal y un alto coste sanitario al Estado como consecuencia de las intoxicaciones que se producen con el consumo abusivo de estas bebidas.

Todo ello, advierte Cuesta, se agrava aún más si se tiene en cuenta que en España actualmente se consume 163 millones de litros de alcohol al año, lo que representa 1.600 millones son cubalibres, 50 millones copas de licores fuertes y 155 millones de licores de fruta.

Además, el estudio también ha mostrado que el 50 por ciento de la población reconoce haber consumido alcohol de alta graduación en el último año, y que más del 60 por ciento admite haber ingerido bebidas alcohólicas en el último mes, especialmente los fines de semana y en forma de atracón.

“La crisis está generando un ‘carpe diem’, es decir, la idea de que no hay nada peligroso y esto deriva a que haya una cierta permisibilidad en estas prácticas. De hecho, el 40 por ciento de los jóvenes no percibe problemas éticos al comprar en sitios ilegales”, ha comentado el experto.

Por este motivo, Cuesta ha destacado la necesidad de que las autoridades incrementen las medidas de inspección y de control y de que, al mismo tiempo, se fomente la corresponsabilidad social que, según ha explicado, consiste en educar “entreteniendo” a la sociedad sobre estos peligros.

Dicho esto, ha informado sobre algunas prácticas ilegales como, por ejemplo, la manipulación de los precintos de las botellas o el borrado de los códigos de control. En este sentido, ha denunciado que la estampilla fiscal “no es segura” y ha subrayado la importancia de luchar contra la falsificación y manipulación de etiquetas y precintos.

“Hay que mejorar las medidas de control y enseñar a la gente que hay que fijarse en el etiquetado. Además, hay que recordar que el fraude fiscal puede ser también un delito de salud pública”, ha recalcado el experto para zanjar avisando de que, también, están aumentando los policonsumos de sustancias ilegales como consecuencia de la “falta de percepción de riesgo” y del ‘carpe diem’.