young woman in a conversation with the psychologist

Los trastornos depresivos aumentan en otoño y primavera y la bulimia y anorexia en primavera y verano

Las enfermedades mentales están directamente relacionadas con la época del año y, de hecho, las consultas de psiquiatría y psicología atienden con más frecuencia a pacientes con depresión en otoño y en primavera que el resto del año, mientras que la bulimia y anorexia son más frecuentes en la primavera y el verano.

“La presentación irregular de este tipo de trastornos mentales a lo largo del año tiene una relación con factores ambientales cíclicos, tanto físicos como culturales. Así como el clima y la luz inciden en el desencadenamiento de los trastornos emocionales y del comportamiento, en la misma medida lo hacen las circunstancias que caracterizan cada período. Hay períodos anuales de alta exigencia familiar, o de intenso impacto afectivo, o los que se afrontan situaciones desconocidas, o de grandes expectativas puestas en la persona”, ha comentado el catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense, José Luis Carrasco.

Por ejemplo, prosigue, los trastornos por inestabilidad emocional, las autoagresiones y los intentos de suicidio aumentan en otoño y en primavera, pero presentan además un incremento considerable en los períodos anuales de reunión familiar obligatoria, debido a los conflictos que se desatan y se reavivan.

En concreto, según ha informado la directora Médica de la Clínica SOMMOS y Profesora de Psiquiatría de la Universidad Complutense, Marina Díaz Marsá, el factor externo más influyente es la presión de los demás sobre nuestra propia imagen. De hecho, en el caso de la bulimia y de la anorexia, la presión de la mirada de los otros sobre los cuerpos aumenta en la primavera y en el verano, incrementando con ello la obsesión por la delgadez y, consecuentemente, la angustia.

Asimismo, otros factores, además de los biológicos, que influyen en la presentación estacional de los trastornos psíquicos son el exceso de expectativas puestas en la persona o la propia autoexigencia, como ocurre por ejemplo en muchas amas de casa al llegar las fiestas navideñas o en muchos estudiantes al comenzar el curso escolar.

En estas épocas aumentan considerablemente los trastornos de ansiedad y, al mismo tiempo, también influye la presión social o familiar que empuja a sentirse obligatoriamente bien en determinadas épocas (vacaciones, navidades), lo que lleva a reprimir los sentimientos de malestar, dando lugar a síntomas emocionales y comportamentales.

diguan

El muñeco interactivo Diguan estará en el ‘Diabetes Experience Day’ de Valencia

El muñeco interactivo Diguan, que ha sido creado para ayudar a los adolescentes a aceptar y entender mejor la diabetes, asistirá al próximo 15 de febrero al ‘Diabetes Experience Day’ Universidad Politécnica de Valencia, que será el primer encuentro nacional de personas con esta patología que se celebra en España.

Diguan es un proyecto conjunto de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y Sanofi, con el objetivo de “fomentar la educación terapéutica y reforzar la importancia de la adherencia en los adolescentes con diabetes tipo 1”, además de facilitarle la “normalización de la enfermedad”.

La labor de este muñeco interactivo en este encuentro será ofrecer alguno de sus capítulos, para que, a través de sus aventuras de adolescente, los asistentes vean qué debería haber hecho Diguan en las diversas situaciones que le ocurren.

Este proyecto se divide en cuatro canales principales, tales como una página web, un videojuego, un videoblog y un canal de Youtube, que están “ajustados a la realidad que viven los adolescentes españoles y con la intención de poder llegar a ellos y concienciarlos ya que la adolescencia es una período de sus vidas de mucho riesgo”, han asegurado fuentes del evento.

Baby in a Pumpkin Patch

La UE destina 320 millones para mejorar salud infantil y materna en 15 países a través de UNICEF

La Unión Europea ha anunciado una ayuda de 320 millones de euros para mejorar la salud infantil y materna y su nutrición en 15 países en vías de desarrollo a través del UNICEF, el fondo de la ONU para la Infancia.

“El anuncio muestra la diferencia que podemos lograr cuando trabajamos juntos y nuestra cooperación con UNICEF nos ayudará a llegar incluso a más gente que más necesitan nuestra ayuda”, ha explicado el comisario de Desarrollo, Andris Piebalgs, ante la Junta Ejecutiva de UNICEF en Nueva York.

La ayuda beneficiará a Burundi, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Etiopía, Guinea-Bissau, Madagascar, Mauritania, Mozambique, Níger, Nigeria, Sierra Leona, Somalia, Zambia, Zimbabue y Timor Oriental.

La ayuda europea, que pretende ser una contribución directa para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y supone un incremento del 350% de financiación europea para UNICEF desde 2008, contribuirá a atajar la desnutrición en estos países y las enfermedades infecciosa origen de la mortalidad infantil. También contribuirá a mejorar el acceso al agua limpia, servicios de higiene y sanitarios, servicios médicos de calidad y de salud.

“Mucho queda por hacer antes de la fecha límite de 2015 para cumplir los ODM y estos proyectos nos ayudarán a consolidar los logros hasta ahora”, ha destacado el comisario, que ha recordado que aunque la tasa de mortalidad infantil ha caído desde los 12,6 millones registrada en 1990 hasta los 6,6 millones en 2012, todavía unos 18.000 menores mueren cada día por enfermedades que se pueden prevenir.

“Con la tendencia actual, el mundo no cumplirá el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la tasa de mortalidad de menores de cinco años en dos tercios hasta 2018”, ha avisado.

República Centroafricana necesita ayuda urgente

El comisario también ha tenido la oportunidad de discutir las necesidades urgentes en República Centroafricana con el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, que acaba de regresar de un viaje de cuatro días a la zona en enero.

Lake ha asegurado que los menores en este país necesitan “desesperadamente” protección y ayuda porque están muriendo “en una violencia brutal sin sentido” entre comunidades. “Hay una ausencia total de protección de los menores”, ha lamentado. “Por el bien de los menores, por el bien de todo el país, todos necesitamos aumentar nuestro trabajo ahí de forma urgente”.

La UE anunció una ayuda adicional de 25 millones de euros para la misión internacional liderada por la Unión Africana (MISCA) que tiene un papel clave para contribuir a crear las condiciones para poder repartir ayuda humanitaria y ha comprometido unos 200 millones desde el inicio de la crisis para ayuda inmediata, proyectos de desarrollo a largo plazo y apoyar los esfuerzos de estabilización y el proceso electoral en el país.

Baby massage  collection

Las alergias a la leche son las más prevalentes en menores de tres años, según expertos

Los profesionales de la Unidad de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia han explicado que en los últimos años se han incrementado las alergias a la leche, especialmente en menores de 3 años, siendo ésta la principal causa de alergia alimentaria.

“El consumo de fórmulas extensamente hidrolizadas, que son las que se usan para el tratamiento de las alergias a la leche, ha aumentado tanto en la Comunidad Valenciana como en España”, ha afirmado la doctora Carmen Ribes, responsable de la Unidad de Gastroenterología del Hospital La Fe. Además, ha señalado que se han incrementado especialmente los casos de alergia a la leche más graves.

En esta línea, ha comentado que la intolerancia de los niños a la leche es la causa mayoritaria, por la que se deriva desde Atención Primaria a las unidades de Gastroenterología Pediátrica de los hospitales. Sin embargo, el 75 por ciento de los niños que desarrollan este tipo de alergias, tras los tres años la superan. Pasados los seis años, sólo un 10 por ciento mantiene la intolerancia a la leche.

El tratamiento en estos casos consiste en la eliminación de la proteína de la leche de vaca de la dieta. Estas alergias implican la obligatoriedad de seguir unas restricciones dietéticas, que tienen un importante impacto en la calidad de vida tanto del paciente como de las familias.

La Unidad de Gastroenterología del Hospital La Fe ha colaborado en la realización de la jornada ‘Adquisición de una rápida tolerancia oral a la proteína de leche de vaca: implicaciones y beneficios’, celebrada en el mismo centro sanitario, que ha reunido a más de 100 pediatras, gastroenterólogos y alergólogos.

Durante el encuentro, organizado por Mead Johnson Nutrition, se han expuesto las principales novedades en el campo de las alergias alimentarias y concretamente en la alergia a las proteínas de la leche de vaca. La jornada ha tenido como finalidad debatir, profundizar y compartir los nuevos conocimientos sobre nutrición infantil y contribuir al mejor manejo y abordaje de las alteraciones alimentarias en la infancia.

personas mayores, resfriados en verano

La SEGG crea un manual para formar a los cuidadores de personas mayores dependientes

El Grupo de la Ley de Dependencia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha elaborado el ‘Manual de habilidades para cuidadores familiares de personas mayores dependientes’, elegido por la Dirección General de Dependencia de la Comunidad de Madrid como una “importante herramienta” práctica para los cuidadores.

Se trata de un documento que consta de 13 capítulos y que, de forma divulgativa, formativa e informativa, recoge los cuidados que “más inquietan” a los cuidadores y, al mismo tiempo, resuelve de forma “concisa y escueta” las dudas y dificultades más habituales.

En concreto, el documento aborda todos los aspectos básicos del cuidado a personas mayores dependientes en el ámbito domiciliario. Así, incluye temas que abarcan desde el autocuidado de quien cuida hasta una descripción de los recursos sociales esenciales, pasando por las características que debe tener un cuidado de calidad, desarrollo de habilidades para la comunicación, autonomía o incapacitación.

“Este manual va específicamente dirigido a los cuidadores familiares que son quienes atienden mayoritariamente a las personas mayores dependientes en sus domicilios y que tantas complicaciones y dudas tienen acerca del cuidado más adecuado”, ha comentado el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo.

Y es que, según ha recordado, en España la tasa global de discapacidad se sitúa en el 8,5 por ciento de la población con más de 600.000 personas con algún grado de discapacidad viviendo solas en su hogar, y que la tasa de discapacidad entre las más de 350.000 personas mayores que viven en residencias sobrepasa el 92 por ciento.

mayores-residencia

Expertos señalan que el 30% de las personas mayores de 65 años se cae una vez al año

Alrededor del 30 por ciento de las personas mayores de 65 años sufren como mínimo una caída al año, lo que supone la primera causa por la que acuden a las urgencias hospitalarias de traumatología, y este porcentaje aumenta según la edad de las personas es más avanzada.

De este modo, la geriatra del Hospital de Salamanca, la doctora Carmen Pablos Hernández, apunta que “una de cada tres personas mayores de 65 años se cae al menos una vez al año. De éstos, entre el 1 y el 5 por ciento presenta lesiones graves como fracturas y otras complicaciones psicológicas, sociales y económicas de mayor envergadura. Estas cifras aumentan hasta un 35 por ciento en mayores de 75 años y un 50 por ciento en octogenarios y nonagenarios”.

De hecho, la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) señala que el 90 por ciento de las fracturas en cadera, antebrazo y pelvis tienen como antecedente una caída. En este sentido, las roturas de cadera son las de mayor importancia por la “morbimortalidad y la repercusión funcional que conlleva” en la población anciana. También aseguran que otras de las consecuencias más comunes son “contusiones, heridas, traumatismos craneoencefálicos, costales y abdominales”.

En este sentido, Pablos afirma que en ocasiones “nos olvidamos de las secuelas que se derivan de la estancia prolongada en el suelo tras la caída” y de la “inmovilidad secundaria”, como pueden ser la hipotermia, la deshidratación, contracturas, rigidez, trombosis o estreñimiento, entre otras.

Además, estos sucesos suponen un efecto psicológico negativo en el anciano, ya que repercute en su seguridad y confianza. “El miedo a caerse de nuevo y la pérdida de confianza pueden producir un deterioro funcional que se traduce en una disminución de la marcha, limitación para la realización de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y, en definitiva, de una pérdida de autonomía que aumenta la probabilidad de institucionalización del paciente”, ha señalado la doctora.

Por otro lado, el geriatra de este hospital salmantino, el doctor Alfonso González, ha afirmado que las causas por las que estas caídas suceden por factores relacionados con el paciente, derivados del exterior y por las tareas que esté realizando la persona en ese momento. “En la mayoría de los casos el mayor se cae como resultado de unos factores intrínsecos, otros extrínsecos, y otros circunstanciales”, ha dicho.

“Podemos destacar entre los factores intrínsecos la pérdida de agudeza visual, enlentecimiento en reflejos de enderezamiento, disminución de tono, fuerza muscular e hipotensión. Por otro lado, los fármacos juegan un papel muy importante como factor de riesgo de caídas. Especialmente psicótropos, antihipertensivos, antiarrítmicos y los diuréticos, ampliamente utilizados en población anciana”, ha añadido González.

De este modo, la doctora Pablos ha recomendado, entre otras cosas, “respetar la autonomía de los ancianos” y buscar soluciones para que no se repitan futuros accidentes. En este sentido, señala que los familiares tienen que aprender a “apoyarles en su toma de decisiones y reforzarles positivamente” y que nunca se debe “recriminar las caídas o adoptar una actitud paternalista o sobreprotectora”.

hipertensión resistente. Hipertensos.

La presión arterial alta en la adolescencia aumenta el riesgo futuro de enfermedad cardiovascular

La presión arterial elevada en jóvenes de 18 años es una señal de advertencia de que desarrollarán enfermedad cardiovascular más tarde en la vida y que es el momento de comenzar la prevención, según concluye un gran estudio nacional de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago, Estados Unidos.

El trabajo, que se publica en Journal of the American Medical Association, también encontró distintos patrones de presión arterial entre las edades de 18 y 55 años que muestran a las personas con alto riesgo de calcificación de las arterias coronarias, un marcador de enfermedad cardiaca, en la mediana edad. También conocido como endurecimiento de las arterias, estos depósitos de calcio pueden reducir las arterias coronarias y aumentar el riesgo de ataque al corazón.

“Esto demuestra que la presión arterial en la adultez temprana puede afectar al riesgo de enfermedad cardiaca más adelante en la vida”, afirma Norrina Allen, autora del estudio y profesora asistente de Medicina Preventiva en Northwestern. “No podemos esperar a llegar a la mediana edad para hacerle frente. Si podemos evitar antes que su presión arterial aumente, se puede reducir el riesgo de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares futuros”, aconseja esta experta.

Más del 33 por ciento de los adultos estadounidenses tienen hipertensión. En la actualidad, el enfoque clínico es evaluar el riesgo de la presión arterial en la mediana edad o más adelante y no tener en cuenta la forma en que puede haber cambiado o aumentado con la edad. El seguimiento a largo plazo de los patrones de la presión arterial a partir de la edad adulta permitirá determinar con más precisión los individuos en riesgo de enfermedades del corazón, así como una prevención más temprana y eficaz, según los científicos.

“Si vemos a personas de entre 25 y 30 años que caen en uno de estos patrones, podemos predecir donde estarán más adelante en la mediana edad”, señala Allen. “Entonces, podremos prescribir cambios de estilo de vida tales como aumento de la actividad física o una dieta mejor, que puede evitar que desarrollen hipertensión y un mayor riesgo de enfermedad”, agrega.

“En las personas con presión arterial más alta, la intervención temprana sobre el estilo de vida y con la medicación, cuando sea necesario, es importante”, subraya el autor principal, Donald Lloyd-Jones, presidente de Medicina Preventiva en Feinberg y cardiólogo del ‘Northwestern Memorial Hospital’, en Chicago. “A pesar de que la presión arterial puede bajar rápidamente con medicación, el daño al corazón y los vasos sanguíneos que se produce por el tiempo pasado con la presión arterial elevada tiende a permanecer”, agrega.

El estudio utilizó datos de 4.681 participantes en el Coronary Artery Risk Development in Young Adults Study desde 1985-1986 y durante 25 años de seguimiento. Los participantes (hombres y mujeres, blancos y negros) tenían entre 18 y 25 años de edad al inicio del trabajo y eran de cuatro ciudades: Chicago, Birmingham, Minneapolis y Oakland.

El grupo de mayor riesgo tenía la presión arterial elevada a los 18 años, que se convirtió en presión arterial alta en la mediana edad y eran cuatro veces más propensos a presentar calcificación de las arterias coronarias. Los grupos con presión arterial elevada o en aumento presentaron el mayor riesgo de desarrollar calcificación de las arterias coronarias. El estudio también encontró que los afroamericanos y los fumadores eran más propensos a experimentar un rápido incremento en la presión arterial durante la mediana edad, lo que les sitúa en mayor riesgo de enfermedades del corazón.

instituto tomas pascual abuelo cuida nieto

El 81% de las personas mayores con conocimientos tecnológicos quieren vigilar su salud con herramientas digitales

El 81 por ciento de las personas mayores con conocimientos tecnológicos quieren vigilar su salud con herramientas digitales, según ha mostrado una encuesta realizada por Accenture a 9.015 personas mayores de edad pertenecientes a Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Singapur, incluyendo a 220 españoles mayores de 65 años.

Asimismo, el estudio ha desvelado que al 78 por ciento le gustaría tener recordatorios electrónicos sobre sus tratamientos y al 87 por ciento le gustaría pedir las citas médicas por Internet.

El número de personas mayores en España está aumentando y muchos de esos ciudadanos son usuarios activos de Internet. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas estima que el uso de Internet se ha triplicado desde 2006 entre las personas con edades por encima de los 60 años.

En este sentido, la investigación de Accenture ha indicado que el 57 por ciento de estos ciudadanos controla sus propios indicadores de salud, como el peso o la presión sanguínea, y que más de uno de cada tres (38%) hace un seguimiento de la información en su historia clínica.

“Del mismo modo que utilizan Internet para operaciones bancarias, compras, ocio y comunicaciones, las personas mayores también quieren controlar de forma virtual determinados aspectos de sus servicios sanitarios. Eso significa que los sistemas de salud deben ofrecer más opciones digitales si quieren ayudar a estos pacientes a vigilar su salud fuera de la consulta del médico”, ha comentado el managing director de Accenture para el sector sanitario, Baltasar Lobato.

Por otra parte, la gran mayoría de las personas de la tercera edad encuestadas (91%) asegura que considera importante tener acceso a su información sanitaria, pero apenas una tercera parte puede acceder actualmente a sus historias clínicas. Del mismo modo, al 79 por ciento de los encuestados le gustaría tener la posibilidad de renovar sus recetas por medios electrónicos, pero a día de hoy sólo puede hacerlo el 23 por ciento. Y, por último, la mayoría (68%) querría poder comunicarse por correo electrónico con su servicio sanitario, aunque sólo el 16 por ciento dispone de esta opción.

“Cada vez son más las personas mayores que utilizan tecnologías digitales, por lo que los sistemas de salud deberían plantearse el papel que puede desempeñar Internet para que el acceso a los servicios sanitarios sea más sencillo para pacientes de todas las edades”, ha zanjado Lobato.

Alzheimer, personas con párkinson, cuidadores, dependencia

Realizar ejercicios de memoria, atención y cálculo puede ayudar a personas mayores a estar “cognitivamente activos”

Realizar talleres para estimular las capacidades cognitivas, como la memoria, la atención, el lenguaje y el cálculo cuando las personas mayores no tienen demencia, pueden ser pautas adecuadas para que las personas mayores se mantengan “cognitivamente activos”, según Lepant Residencial.

Además, según una investigación liderada por el premio Nobel de la Universidad de Columbia, Eric Kandel, publicada en la revista Science Translational Medicine, la realización de estos talleres y actividades puede ayudar a hacer reversible y previsible la pérdida de memoria.

Un taller de memoria de una hora y media ayuda a ancianos a estar concentrados en la realización de tres ejercicios con los que se trabajan diferentes zonas cerebrales. Así lo asegura la psicóloga de Lepant Residencial, Alba Ribas, quien dice que “tan sólo el hecho de acordarse de asistir a las clases y de charlar con los compañeros ya es una estimulación cerebral positiva”.

Esta psicóloga señala que para que estos ejercicios sean efectivos hay que ser constantes diariamente realizando algún ejercicio con lápiz y papel cambiando la temática de los mismos “frecuentemente”. En cuanto al tiempo que deben estar realizando estas tareas, apunta que “deberían ser sesiones diarias de no más de tres cuartos de hora seguidos”.

Aún así, cuando una persona está afectada por una enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer, también es bueno que siga recibiendo estas sesiones de estimulación cognitiva “para conseguir que el proceso de deterioro se ralentice”, según Ribas. De este modo, las actividades que son necesarias llevar a cabo “deben ser más básicas”, tales como charlas, adivinanzas o canciones.

Establecer una serie de hábitos y rutinas también ayuda a “mantener la estabilidad emocional de estas personas y elimina el estrés”, según esta empresa. En este sentido, añaden que cuando los mayores se sienten seguros con estas rutinas, “estarán más dispuestos a participar en talleres y actividades que estimulen el cerebro”.

un buen desayuno, niños, cereales alergias alilmentarias

Medir la circunferencia de la cintura mejoraría la detección de niños y adolescentes con riesgo cardiometabólico

Un trabajo liderado por investigadores del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) y publicado en la revista PLOS ONE, concluye que incorporar la medida de la circunferencia de la cintura en la práctica clínica, junto con las medidas tradicionales de peso y altura, permitiría detectar más fácilmente los niños y adolescentes con riesgo cardiometabólico, es decir aquellos que tendrían más predisposición a padecer arteriosclerosis o diabetes tipo 2.

El estudio es el primero que se realiza a nivel de toda España sobre obesidad abdominal en niños y adolescentes, uno de los factores de riesgo más importantes relacionado con este trastorno y que ha aumentado en los últimos años.

Los investigadores han analizado los datos de 1521 niños y adolescentes españoles de entre 6 y 17 años que habían participado en el estudio ENKID sobre nutrición y hábitos alimentarios y han medido la proporción de obesidad abdominal tanto en aquellos que tenían un peso normal como los que tenían sobrepeso. Por ello han utilizado la medida de la circunferencia de la cintura y la altura, lo que se denomina ratio cintura/altura, un indicador totalmente independiente de la edad y el sexo, y que estima que existe obesidad abdominal cuando el resultado es igual o superior a 0,5.

Según Helmut Schröder, investigador del grupo de investigación en riesgo cardiovascular y nutrición del IMIM y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública “En España un 21,3 % de niños de 6 a 11 años y un 14,3 % de adolescentes de 12 a 17 años tienen obesidad abdominal. Del total de niños españoles con peso considerado normal o con sobrepeso, un 7,5 % de los de peso normal presentan obesidad abdominal y del grupo de niños con sobrepeso la presentan un 49,2 %. Todos ellos no habrían sido identificados con los métodos tradicionales de cribado. Lo mismo ocurre con los adolescentes, un 1,8 % tienen peso normal y un 44,1% tienen sobrepeso y tampoco habrían sido detectados”.

A diferencia de lo que podemos pensar, explica Lluís Serra-Majem, investigador del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la nutrición, “hay personas, tanto adultas como jóvenes, que a pesar de tener un peso completamente normal tienen obesidad abdominal y a la inversa, personas con sobrepeso, que tienen la grasa repartida por todo el cuerpo y por lo tanto un menor riesgo cardiometabólico”.

La grasa abdominal es importante a la hora de padecer enfermedades cardiovasculares o metabólicas en edades muy tempranas y se ha visto que con las medidas tradicionales hay un porcentaje de niños y adolescentes que no son detectados y que tienen este riesgo cardiometabólico.

La epidemia de la obesidad infantil es uno de los desafíos más grandes para las políticas de salud. Según los resultados de este estudio, los investigadores creen que es necesario incorporar la circunferencia de la cintura como una medida más dentro de la práctica clínica rutinaria, una medida fácilmente aplicable, sin coste adicional y que tomaría sólo unos minutos a los facultativos. Esto permitiría tener un mayor control de esta población de riesgo que actualmente pasa desapercibida y poder prevenir futuros eventos cardiometabólicos en edades tempranas o más adultas.

mayores-comiendo

El Alzheimer, un tabú para las familias

Uno de los problemas iniciales a la hora de afrontar el Alzheimer es la aceptación, ya que aún supone, según explica la psicóloga especialista en Neuropsicología Clínica de la Asociación del Alzheimer en Cartagena, la doctora Sonia Galloso, un “tabú” para las familias.

“Es un trago difícil de digerir cuando a uno le comunican que algún familiar padece Alzheimer. No es fácil asumirlo y adaptarse a los cambios que están por venir, pero todavía aún más que otros descubran que la tienen”, señala.

A lo largo de su experiencia profesional, ha visto cómo a las familias les cuesta admitir la existencia de esta dolencia ante los demás. “No les gusta que los demás sepan que mi abuelo o mi padre tienen una enfermedad mental”, comenta.

Es lo que les enseña durante este mes a las alumnas del curso de capacitación para el cuidado de personas enfermas de Alzheimer, encamadas o en situación de dependencia, que organiza la Concejalía de Mujer, según han informado fuentes municipales.

Desde el 13 de enero hasta el 7 de febrero, una veintena de mujeres se enseñan a ponerse en el lugar del paciente y superar esos miedos. A la clase acuden tanto las que trabajan con este tipo de enfermos como las que sufren con algún ser querido la agonía de esta situación.

“El enfermo no es un armario al que hay que lavar, vestir o alimentar, es más que eso, no debemos de olvidar que por encima de todo es una persona”, aclara la psicóloga. Estos enfermos dependientes “necesitan el cariño tanto del cuidador como del familiar que le asista ya que es una de las claves para obstaculizar esta enfermedad en el caso del Alzheimer”, señala.

A pesar de que no se puede erradicar, sí que se puede impedir el hecho de que se desarrolle más rápido. Otros de los factores que tienen que tener en cuenta los seres queridos es la medicación y las terapias no farmacológicas como la rehabilitación.

Sonia Galloso también da los pasos a seguir cuando descubrimos que alguien de nuestro entorno más cercano padece Alzheimer: “hay que informarse sobre esta enfermedad, no vale con lo que te diga el médico; acudir a asociaciones para pedir ayuda y consultar dudas; y asumir que nuestro familiar está enfermo y que no pasa nada por el hecho de que sea de tipo mental”.

No sólo los enfermos sufren. Los cuidadores también. Se manifiesta en un deterioro paulatino que se va desarrollando a lo largo de los años y que provoca depresión y estrés en muchos casos. Lo esencial, añade en comunicado, “es aprender a cuidarse a uno mismo, a separar las tareas del enfermo y las nuestras y aprender a querernos más”. Hay que pensar que repercute hasta en el propio enfermo, concluye la especialista.

Este curso para el cuidado de enfermos de Alzheimer se suma a otros que ya ha organizado la Concejalía de Mujer, aunque éste como recalca la propia edil, Clara Heredia, se centra en este campo concreto porque ahora el futuro está en la especialización.

mayores-residencia

Crear un ambiente más hogareño ayuda a estabilizar las patologías crónicas y el estado de ánimo de los mayores

Crear un ambiente más hogareño ayuda a estabilizar las patologías crónicas y el estado de ánimo de los mayores, según ha informado Sanitas Residencial.

Por ello, y con el objetivo de conseguir el bienestar de los mayores, los expertos señalan la necesidad de desarrollar un continuo programa de reformas con las que conseguir una diferenciación entre el área más médica y la zona de visita o estancias.

Como consecuencia de esto, Sanitas Residencial ha invertido a lo largo de 2013 casi 4 millones de euros en reformar 38 de los 40 centros que componen la red Sanitas Residencial y, a su vez, adecuar los espacios existentes a la creación de un ambiente adaptado a las necesidades de las personas.

Para ello, se han tenido en cuenta aspectos como el diseño del entorno, la accesibilidad, el equipamiento, la seguridad y adecuación, tanto de los centros residenciales, en sus áreas comunes y de convivencia, como en las habitaciones y espacios privados de los residentes.

“Los espacios deben estar diseñados para permitir la libre circulación de personas, minimizando el riesgo de caídas y facilitando que sean unidades sin uso de condiciones físicas. Las instalaciones y el entorno deben encajar con la persona, por lo que es importante valorar que opciones reales existen para que la persona reciba una atención personalizada”, ha comentado la directora de Centralidad de Cliente de Sanitas Residencial, Louise Wilson.