reportaje_generica

Por cada niño diagnosticado con celiaquía hay entre tres y cuatro casos sin detectar

Así lo han detectado los especialistas de la Unidad de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, dirigida por la doctora Carmen Ribes, que ha organizado en el centro sanitario una jornada para abordar las dificultades en el diagnóstico de la enfermedad celiaca.

La celiaquía es una enfermedad que no siempre se expresa igual en todos los pacientes porque tiene una sintomatología muy variada. Por ello, el objetivo de esta jornada ha sido, según la Dra. Ribes, “abordar precisamente los nuevos métodos para la detección de los casos menos obvios con el fin de favorecer un tratamiento precoz”.

Entre los temas de la jornada destaca la presentación de los nuevos criterios diagnósticos de la enfermedad celiaca recientemente establecidos por la European Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology And Nutrition (ESPHGAN), que permiten confirmar el diagnóstico de celiaquía en apenas unos meses frente a los seis años que llegaban a necesitarse con las anteriores normas de diagnóstico.

Los nuevos métodos para los estudios genéticos permiten determinar con mayor rapidez y precisión el riesgo que tiene un individuo de desarrollar la enfermedad; “ello es especialmente importante en colectivos que sabemos tienen un riesgo superior al de la población general, como los familiares de celiacos, las personas diabéticas, con síndrome de Down o enfermedades autoinmunes”, comenta la especialista.

Por otra parte los nuevos métodos serológicos para detectar la presencia de anticuerpos en sangre permiten sospechar la enfermedad incluso en casos que no presentan síntomas.

Aumento de la frecuencia

Desde la Unidad de Gastroenterología Pediátrica de La Fe advierten del aumento en la frecuencia de la celiaquía entre la población general y de un mayor número de casos diagnosticados. La especialista apunta a los factores ambientales como los responsables del aumento de la incidencia de la enfermedad, aunque todavía no se han determinado con exactitud cuáles influyen efectivamente en su desarrollo.

De hecho, la Asociación de Celiacos de la Comunidad Valenciana (ACECOVA) también percibe esta tendencia al alza a partir del incremento del número de pacientes asociados en los últimos años.

La Fe está llevando a cabo un proyecto de investigación liderado por la Dra. Ribes para determinar la influencia de la lactancia materna en la aparición de la celiaquía, a la vez que participa en un estudio multicéntrico europeo que pretende evitar la aparición de la enfermedad a través de la administración de pequeñas cantidades de gluten a niños de entre 4 y 6 meses.

La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica causada por una hipersensibilidad al gluten, el cual se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena. Esta patología afecta hasta el uno por ciento de la población en Europa (2,5 millones de personas) y es la intolerancia alimentaria más frecuente del continente, dado que el gluten es una de las proteínas más comunes de su dieta. No existe actualmente un tratamiento curativo para esta enfermedad, pero se puede normalizar siguiendo una dieta sin gluten. En España se calcula que uno de cada 100-200 individuos padece la enfermedad, que puede desarrollarse en cualquier momento de la vida.

Los síntomas gastrointestinales abarcan desde dolor abdominal y estreñimiento hasta disminución del apetito y pérdida inexplicable de peso. Los niños con celiaquía pueden tener además defectos y cambio de color en el esmalte dental, retraso en la pubertad o crecimiento lento y estatura por debajo de lo normal para su edad.

video_generica_listado

Inteligencia y Creatividad

En el marco de la Escuela de Verano Creatividad y Neurociencia Cognitiva, organizada por Instituto Tomás Pascual Sanz y Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII para la Evolución y el Comportamiento Humano, D. Roberto Colom pronunció la ponencia Inteligencia y Creatividad, que recogemos a continuación.(Parte 1 en Castellano y Parte 2 en Inglés)

video_generica_listado

Creatividad: Un desafío para la sociedad en el umbral del Milenio

En el marco de la Escuela de Verano Creatividad y Neurociencia Cognitiva, organizada por Instituto Tomás Pascual Sanz y Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII para la Evolución y el Comportamiento Humano, Dña. Manuela Romo pronunció la ponencia Creatividad: Un desafío para la sociedad en el umbral del Milenio, que recogemos a continuación.

video_generica_listado

The creative personality in the light of neuropsychology

En el marco de la Escuela de Verano Creatividad y Neurociencia Cognitiva, organizada por Instituto Tomás Pascual Sanz y Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII para la Evolución y el Comportamiento Humano, Dña. Ingegerd Carlsson pronunció la ponencia The creative personality in the light of neuropsychology, que recogemos a continuación. (Parte 1 en Inglés y Parte 2 en Castellano)

video_generica_listado

Tratamientos médicos / farmacológicos

Recogemos la ponencia de D. José Casas en el marco del Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate, organizadas por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios.

video_generica_listado

Situación actual de los TCA en la infancia y adolescencia

Recogemos la ponencia de D. Gonzalo Morandé en el marco del Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate, organizadas por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios.

Acceda a la transcripción de la ponencia

reportaje_generica

La vitamina D como diana terapéutica contra la obesidad

Dicho trabajo está siendo dirigido desde el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid por el doctor Miguel Ángel Lasunción, y se basa en investigaciones previas que relacionan la falta de esta vitamina con altos índices de obesidad, sobre todo cuando ésta es severa.

Asimismo, también se ha constatado una asociación con el desarrollo de determinados tipos de cáncer, como colon, próstata y mama, una vía de investigación también abarcada por el CIBERobn a través de su programa multidisciplinar “Obesidad y Cáncer”.

En concreto, los investigadores del CIBERobn han estudiado la relación existente entre la deficiencia de vitamina D y el síndrome metabólico, una conjunción de factores de riesgo cardiovascular en un mismo individuo, como la diabetes o la hipertensión, con un nexo común que es la obesidad, sobre todo de tipo abdominal.

El déficit de esta vitamina se asocia al síndrome metabólico y la alteración en los niveles de lípidos (colesterol y triglicéridos), algo que según el doctor José Ignacio Botella, miembro del grupo de investigación del Hospital Ramón y Cajal, “hace pensar que es un factor modificable que puede influir al corregirlo de manera beneficiosa en el riesgo vascular de estos pacientes”.

De hecho, un reciente estudio realizado en una muestra de 90 mujeres del estado de California, en Estados Unidos, concluyó que el 63 por ciento de las mujeres (57 de las 90 estudiadas) presentaba carencias de vitamina D y pesaban 7,4 kilos más que las que no presentaban este déficit. Además, tenían 3,4 puntos más en sus mediciones de masa corporal.

La vitamina D, también llamada antirraquítica, puede obtenerse tanto de la dieta como del sol. Pertenece al grupo de las liposolubles (solubles en lípidos, que permiten almacenarse en el cuerpo y no es preciso tomarlas a diario) e interviene en la absorción del calcio y el fósforo en el intestino, y, por tanto, en el depósito de los mismos en huesos y dientes.

Los alimentos que mayor aporte de vitamina D producen son los lácteos, especialmente la leche enriquecida con esta molécula, junto con cereales, frutos secos, verduras, hortalizas y el pescado. Dentro de este último grupo destacan los pescados grasos, entre los que se encuentran el salmón, el atún, el arenque y la sardina y, sobre todo, el aceite que se extrae de su hígado, especialmente rico en ácidos grasos omega 3.

No obstante, los científicos del CIBERobn recuerdan que también es producida de forma “más eficiente” por el organismo tras la exposición a los rayos ultravioletas emitidos por el sol. Estas sustancias que al ser metabolizadas o procesadas por el organismo se convertirán en vitaminas, necesitan de la radiación solar.

“Los rayos ultravioleta transforman la forma inactiva de la vitamina D, que tenemos en la piel, en activa”, según explica el jefe de grupo del CIBERobn.

La exposición solar da inicio a la síntesis de esta vitamina en la piel, que va a depender de su nivel de pigmentación y del grado de exposición a la luz solar. De hecho, la piel oscura restringe el paso de los rayos ultravioletas y sintetiza menos vitamina D.

Desde el CIBERobn recomiendan utilizar las dos fuentes y, en el caso del sol, no abusar de él en verano, especialmente en las horas de mayor intensidad de los rayos UVA. Según el doctor Botella, una dieta equilibrada que incluya alimentos ricos en calcio y vitamina D en combinación con una exposición adecuada de 15 minutos diarios, es la clave para la prevención de la osteoporosis que padecen el 35 por ciento de las españolas.

video_generica_listado

Eficacia y eficiencia. Objetivos y evaluación de los tratamientos

Recogemos la ponencia de D. Luis Beato en el marco del Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate, organizadas por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios.

video_generica_listado

Nuevos tratamientos de intervención psicológica: coaching, empowerment, psicología positiva, resiliencia…

Recogemos la ponencia de Dña. Ascensión Blanco en el marco del Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate, organizadas por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Intervención familiar en los TCA

Recogemos la ponencia de Dña. Ana Rosa Sepúlveda en el marco del Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate, organizadas por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

La intervención de los agentes sanitarios en la prevención

Recogemos la ponencia de Dña. Mar Faya en el marco del Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate, organizadas por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios.

Acceda a la transcripción de la ponencia

reportaje_generica

La mitad de los niños comen mal

Una de las cuestiones que más atienden los pediatras en sus consultas son dudas y problemas que hacen referencia a niños mal comedores. De hecho, casi un 50 por ciento de los niños no come bien.

Habitualmente, los niños que más dificultad presentan a la hora de comer son los menores de tres años, los cuales pueden tener fuertes preferencias alimentarias que limitan el número de alimentos que ingieren, comen lentamente o lo hacen con berrinches, vómitos o tirando la comida y los cubiertos.

En ocasiones si persiste el problema, pueden surgir situaciones que pueden acompañar a los problemas de alimentación, como aversiones alimentarias sensoriales: rechazo al sabor, la textura, la temperatura o el olor de determinados alimentos; neofobias por el rechazo a la introducción de nuevos alimentos; miedo al atragantamiento o fobias específicas relacionadas con un trauma orofaríngeo; y la deficiencia nutricional (de hierro y zinc), sin déficit de crecimiento, incluso con sobrepeso.

El rechazo a la comida puede ser la única manifestación de un importante número de enfermedades, no sólo digestivas, sino también de tipo neurológico, genético, infeccioso y cardiológico. Por esta razón, los pediatras consideran importante conocer y valorar las prácticas de alimentación y así poder conocer los mecanismos genéticos y ambientales que motivan una selección de determinados alimentos.

Los especialistas destacan la importancia de diferenciar entre los niños que tienen nulo interés por la comida de los selectivos y de los que tienen aversión por la comida, ya que “a menudo lo que ocurre es que el niño no cumple las expectativas de los padres y altera -a veces notablemente- la vida familiar”, sostiene el doctor Venancio Martínez, en el marco del XXV Congreso Nacional de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) celebrado en Santiago de Compostela.

Educación y pautas

Los expertos consideran que para entender las circunstancias de cada niño hay que investigar la interacción madre-hijo y conocer las características de la madre (actitud hacia el acto de alimentar a su hijo, ansiedad, depresión y hostilidad) y del hijo (manejable, regular en sus ritmos biológicos, malhumorado, terco, irritable, etc.).

En cualquier caso, los pediatras han detectado la existencia de otros condicionantes que afectan a la alimentación del niño, como pueden ser la alimentación con alto control, realizada por padres más autoritarios, o por el contrario, de un mínimo control, causada por padres menos exigentes.

Asimismo, el doctor Martínez concede especial importancia a la implicación del pediatra en su labor de intervención educativa familiar y apunta que “es necesario realizar un diagnóstico temprano o prevenir los problemas de nutrición mediante la promoción e implantación diaria de factores protectores como la lactancia materna y las pautas educativas tempranas de la madre y del niño”.

Un diagnóstico precoz es fundamental para evitar que los problemas alimentarios persistan durante la adolescencia. Por ello, es recomendable que desde el principio “la alimentación del niño sea decidida, supervisada y controlada por el pediatra”, matiza el especialista.

En este sentido, entre las pautas de alimentación sana que los pediatras sugieren a los padres destaca: la necesidad de establecer límites, teniendo en cuenta que los progenitores deben ser los que decidan cuándo, dónde y qué se come y los niños los que decidan la cantidad que comen. Además, conviene minimizar las distracciones y limitar la duración de las comidas a un máximo de 30-35 minutos. Por último, los pediatras aconsejan introducir poco a poco nuevos alimentos y fomentar una alimentación independiente.

Obesidad infantil

En ocasiones, los problemas de nutrición de los niños derivan en problemas de obesidad. España es uno de los países que encabezan la lista de países europeos con más niños con problemas de obesidad. Se estima que un 18 por ciento de los niños europeos tiene exceso de peso (14 millones del total de 77 millones en edad escolar), con un incremento anual más de 400.000 nuevos casos. “Entre los niños con exceso de peso, al menos tres millones son obesos, y este ritmo crece a un ritmo de 85.000 cada año”, apunta el Venancio Martínez.

En este sentido, según este especialista, “en los últimos años ha aumentado el número de casos de obesidad infantil, debido principalmente, a los cambios en los hábitos de vida, el aumento considerable de la ingesta de calorías y la disminución de la actividad física diaria”.

Sin embargo, no se trata de buscar opciones de tratamientos sino que lo ideal sería que el planteamiento se haga desde el punto de vista de la prevención y teniendo en cuenta que los hábitos de vida se consolidan a lo largo de los primeros años de vida.

Asimismo, el doctor Martínez informa de que “el exceso de peso en la infancia multiplica por 17 el riesgo de padecer obesidad en la vida adulta”. Además, esta obesidad puede propiciar la aparición de enfermedades metabólicas, cardiovasculares, tumores y problemas psiquiátricos.

En definitiva, la obesidad tiene que ser tratada como un problema. Ante el panorama actual, el doctor Martínez concluye diciendo que “los pediatras son un factor muy importante a la hora de identificar durante los dos primeros años de vida del niño los condicionantes de riesgo individual y familiar de obesidad”.