Alcohol, consumo de alcohol.

El 5% de los jóvenes consume alcohol adulterado y de contrabando

El 5 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 34 años consume alcohol irregular, es decir que está adulterado o que ha sido adquirido a través de puntos de venta ilegales, según ha mostrado un estudio realizado por el Instituto de Estudios Estratégicos (ThinkCom), adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por el director de la Cátedra Comunicación y Salud, Ubaldo Cuesta.

Se trata de un porcentaje “llamativo” si se tiene en cuenta que, entre otros aspectos, está influido por la crisis económica y la falta de poder adquisitivo que hace que la población, y especialmente los jóvenes, recurran al alcohol más barato, a pesar de que tenga altas probabilidades de estar adulterado o de que no haya sido vendido en el comercio legal.

El principal problema es, según ha comentado el experto, que esta práctica está produciendo un elevado fraude fiscal, una competencia desleal y un alto coste sanitario al Estado como consecuencia de las intoxicaciones que se producen con el consumo abusivo de estas bebidas.

Todo ello, advierte Cuesta, se agrava aún más si se tiene en cuenta que en España actualmente se consume 163 millones de litros de alcohol al año, lo que representa 1.600 millones son cubalibres, 50 millones copas de licores fuertes y 155 millones de licores de fruta.

Además, el estudio también ha mostrado que el 50 por ciento de la población reconoce haber consumido alcohol de alta graduación en el último año, y que más del 60 por ciento admite haber ingerido bebidas alcohólicas en el último mes, especialmente los fines de semana y en forma de atracón.

“La crisis está generando un ‘carpe diem’, es decir, la idea de que no hay nada peligroso y esto deriva a que haya una cierta permisibilidad en estas prácticas. De hecho, el 40 por ciento de los jóvenes no percibe problemas éticos al comprar en sitios ilegales”, ha comentado el experto.

Por este motivo, Cuesta ha destacado la necesidad de que las autoridades incrementen las medidas de inspección y de control y de que, al mismo tiempo, se fomente la corresponsabilidad social que, según ha explicado, consiste en educar “entreteniendo” a la sociedad sobre estos peligros.

Dicho esto, ha informado sobre algunas prácticas ilegales como, por ejemplo, la manipulación de los precintos de las botellas o el borrado de los códigos de control. En este sentido, ha denunciado que la estampilla fiscal “no es segura” y ha subrayado la importancia de luchar contra la falsificación y manipulación de etiquetas y precintos.

“Hay que mejorar las medidas de control y enseñar a la gente que hay que fijarse en el etiquetado. Además, hay que recordar que el fraude fiscal puede ser también un delito de salud pública”, ha recalcado el experto para zanjar avisando de que, también, están aumentando los policonsumos de sustancias ilegales como consecuencia de la “falta de percepción de riesgo” y del ‘carpe diem’.

musculos

Sanidad retira ‘Dymethaberry Steel Crushers’, usado en fisioculturismo como altenativa a los esteroides anabólico

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AEMPS), del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada del mercado del producto ‘Dymethaberry Steel Crushers’ comprimidos, vendido como complemento alimenticio y utilizado en el entorno del fisioculturismo, por incluir en su composición sin advertirlo en el etiquetado el principio activo dymethazine, lo que el confiere la condición de medicamento.

Las autoridades sanitaria tuvieron conocimiento a través de la Policía Municipal de Madrid, de la comercialización de este producto a través de Internet, como complemento alimenticio, pese a no haber sido notificado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente.

En su composición, según el etiquetado, figura el principio activo 2a, 17a-dimethyl-4-androst-3-one azine, 17alfa-ol (también denominado dymethazine), que se metaboliza en 2a, 17a-dimethyl-etiocholan-3-one (también denominado metasterona, metildrostanolona, superdrol ó 2a, 17a-dimetil-5a-androst-3-ona-17alfa-ol). La presencia de esta sustancia ha sido demostrada en los análisis llevados a cabo a las muestras de este producto por el Laboratorio Oficial de Control (LOC) de la AEMPS.

La presencia de esta sustancia le confiere la condición legal de medicamento por lo que también se prohíbe su venta.

Según explica Sanidad, ‘Dymethaberry Steel Crushers’, es un producto destinado a un consumo en el entorno del fisioculturismo, como alternativa a los esteroides anabólicos para aumentar la masa y la fuerza muscular. La metasterona o superdrol es un principio activo que está estructuralmente relacionado con la testosterona y que posee actividad hormonal anabolizante. El consumo de metasterona tal como viene reflejado en diversos artículos científicos, ha sido asociado a enfermedades hepáticas, que pueden llegar a ser muy graves, tales como colestasis hepática o hepatotoxicidad.

Además el uso de anabolizantes hormonales puede producir efectos adversos que, en función del individuo y de la duración de su utilización, pueden ser importantes y, en ocasiones, irreversibles. Su uso se asocia a náuseas, vómitos, diarreas, excitación, insomnio, depresión, acné o ginecomastia. Con menos frecuencia pueden producir trastornos en la erección, inhibición de la producción de espermatozoides (que puede llegar a la esterilidad), hipercolesterolemia (especialmente de las LDL), hipercalcemia y edema.

Por sus efectos metabólicos producen un perfil pro-aterogénico y un aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, de hecho los efectos adversos más graves están relacionados con deformaciones mórbidas del corazón así como con un aumento de riesgo importante de derrame cerebral.

Los anabolizantes también producen una alteración de las funciones hepáticas, de la coagulación sanguínea y de la glándula tiroides. Por todo ello, su uso está contraindicado en enfermos con insuficiencia renal o hepática, enfermedades cardiovasculares, epilepsia o diabetes, entre otras enfermedades.

En este mismo sentido, Sanidad recuerda que existe información sobre reacciones adversas producidas por productos comercializados como complementos alimenticios para el fisioculturismo, en cuyo etiquetado aparecen esteroides o alternativas a esteroides, cuyo consumo se ha asociado a casos de lesiones hepáticas graves, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, y embolia pulmonar (bloqueo de las arterias en el pulmón), que ha sido publicada por otras autoridades sanitarias.

etiquetado

El BOE publica la creación de una única agencia de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este lunes el Real Decreto por el que el Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se fusionan en un nuevo organismo denominado Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), lo que permitirá un ahorro anual de 360.000 euros.

Dicha fusión fue aprobada el pasado 17 de enero en Consejo de Ministros, ya que tanto la AESAN como el Instituto Nacional de Consumo compartían misión en cuanto a la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios.

Además, aunque cada uno de ellos tenía áreas de actuación específicas, los dos trabajaban en el ámbito de los alimentos y disponían de líneas de trabajo de carácter administrativo, analítico y de investigación que “se podían complementar”, según reconoce el Ministerio de Sanidad, del que dependían tanto ambos organismos como el nuevo ahora creado.

La fusión, que será efectiva a partir de mañana, favorecerá la simplificación y la sostenibilidad de la estructura administrativa, con una reducción orgánica y un máximo aprovechamiento de las unidades existentes, lo que “garantiza la unidad de criterio, dificulta las disfunciones en el cumplimiento de las tareas y hace ganar en eficacia y eficiencia la gestión de la Administración General del Estado”.

Tras su fusión, la AECOSAN dispondrá de un presupuesto de más de 30 millones de euros para el presente ejercicio y contará con cerca de 400 trabajadores.

En cuanto al organigrama, estará presidida por la secretaría general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, y contará también con un comité científico, encargado de llevar a cabo la evaluación de riesgos.

Entre sus objetivos destaca la promoción y el fomento de los derechos de los consumidores y usuarios; promover la seguridad alimentaria, ofreciendo garantías e información objetiva; y planificar, coordinar y desarrolla estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la prevención de la obesidad.

La Agencia también reforzará la presencia de España en todas las decisiones que tengan que ver con la seguridad alimentaria y el consumo en el ámbito de la Unión Europea. De ella dependerán, además, los tres laboratorios nacionales de referencia, el Centro Nacional de Alimentación (CAN), el Laboratorio de Referencia Europeo de Biotoxinas, en Vigo y el Laboratorio Arbitral de Consumo.

Régimen económico y presupuestario

La creación de la AECOSAN, según recoge el RD, se efectuará sin incremento de dotaciones, ni de retribuciones ni de otros gastos de personal.

De este modo, los recursos económicos de la Agencia estarán integrados por las asignaciones que anualmente se establezcan con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, las aportaciones procedentes de fondos comunitarios destinados al cumplimiento de sus fines, y las tasas y otros ingresos públicos dimanantes de su actividad.

Asimismo, también dependerá de las subvenciones e ingresos que obtenga como consecuencia de conciertos o convenios con entes públicos, y de cualquier otro recurso no previsto en los párrafos anteriores y que legalmente pueda corresponderle, o encomiendas de gestión.

Anualmente, se elaborará un anteproyecto de presupuesto con la estructura que señale el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y lo remitirá al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para su elevación al Gobierno y su posterior remisión a las Cortes como parte de los Presupuestos Generales del Estado.

Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

La Nanotecnología en la industria alimentaria. Una tecnología en crecimiento

Se trata de un sector muy amplio, que abarca desde micro o nanoencapsulación de compuestos activos, diseño de envases (envasado inteligente), nanosensores para productos de alimentación, etc.

Definición

En general se suele definir como producto nanotecnológico aquél que tiene una dimensión por debajo de 100 nanómetros -aunque muchas veces en farmacia y en alimentación se es un poco más permisivo-.

Objetivos

La microencapsulación puede tener muchos objetivos, desde mejorar la biodisponibilidad de algún compuesto activo que no se absorba bien por el sistema digestivo -haciendo que se pueda absolver mas rápido-, hasta el objetivo opuesto, conseguir una dosificación lenta, controlada de esos materiales; o emplear un extracto que aporte unas cualidades organolépticas que sean atractivas, por ejemplo añadir algún material a un producto lácteo buscando que no se altere la cremosidad o para no influir sobre el color.

Hay ciertos compuestos activos que son saludables pero tienen cualidades de olor o sabor que no son deseables, por ejemplo el famoso aceite de hígado que usaban las abuelas -que es saludable pero que sabe muy mal- y una aplicación útil es buscar una encapsulación de este material que nos permita añadirlo a un producto sin que el consumidor note las cualidades desagradables.

Formas de microencapsulación

Dado que hay una variedad inmensa de aplicaciones que podemos buscar, hay diferentes morfologías o formas de microencapsulación o nanoencapsulación. Una primera división pueden ser formulaciones en base seca o sólida, o bien en base húmeda o acuosa.

Dentro de la base seca se suele distinguir entre microcápsulas y microcompuestos. Una microcápsula sería un núcleo de un compuesto activo que está rodeado de un cierto material de encapsulación y un microcompuesto sería una dispersión del material activo dentro del material de encapsulación.

Las formulaciones en fase sólida pueden tener como propósito añadirlas a un producto líquido con el objetivo de que luego generen alguna micro o nanoestructura en la fase líquida. Algunas de las más comunes pueden ser micelas o emulsiones.

Una micela es una estructura que se genera cuando se añade un compuesto con funciones de surfactante y en la fase acuosa las moléculas de surfactante se agregan entre la zona hidrofílica y lipofílica y dentro de la zona lipofílica podemos tener un disolvente orgánico con lo que estaríamos hablando de una micro o nanoemulsión o puede ser directamente una micela vacía sin disolvente orgánico pero que no obstante genera en su cavidad interior un ambiente lipofílico que nos puede servir para albergar compuestos que generalmente no se podrían añadir a una fase acuosa.

Dependiendo del material de encapsulación que empleemos en la formulación sólida para añadirlas a una fase líquida se pueden generar liposomas que son estructuras parecidas las membranas de las células: con cabeza hidrofílica, zona hidrofóbica, cabeza hidrofílica de manera que podemos encapsular o bien compuestos lipofílicos en el interior de la doble membrana o bien hidrofílicos en la cavidad acuosa interior, dependiendo del objetivo que estemos buscando y del tipo de materiales que empleemos para la encapsulación.

Las técnicas que tenemos para producir estos materiales se pueden dividir en dos categorías principales: métodos top- down y bottom-up.

Métodos top- down

Los métodos top- down lo que buscan es partiendo de un compuesto que haya estado solidificado o formado en un tamaño grande reducir ese tamaño hasta el objetivo que buscamos. Son básicamente métodos mecánicos como la molienda o la ultrahomogeneización.

Métodos bottom-up

Los métodos bottom- up buscan a partir de una disolución o una dispersión a nivel molecular ir construyendo el producto hasta llegar a reducir la escala al tamaño deseado. Son en general métodos de cristalización o precipitación.

Se basan en generar una sobresaturación, teniendo una disolución de una concentración dada del compuesto que queremos precipitar, modificar la solubilidad de manera que se baje por debajo de la concentración y con eso generemos una sobresaturación que nos lleva a un precipitación, con lo que como en cualquier método de cristalización tenemos dos mecanismos competitivos para el proceso que son la nucleación o la formación de nuevos núcleos sólidos y el crecimiento de esos núcleos sólidos que evolucionan con cinéticas diferentes.

La nucleación suele ser a un nivel muy básico proporcional a la exponencial de la sobresaturación que estamos generando, mientras que el crecimiento es proporcional a la diferencia entre la solubilidad y la concentración. Es un proceso de transferencia de materia que es proporcional a la diferencia de concentraciones.

Así que hay que buscar manipular estos dos procesos para detener la formación de la partícula en el nivel al que queremos llevar. Si buscamos niveles de tamaños pequeños hay que favorece el proceso de nucleación y detener el fenómeno de crecimiento para que no crezcan demasiado. Eso se puede conseguir buscando procesos que incrementen la sobresaturación porque eso acelera el proceso de nucleación frente al de crecimiento. También se pueden emplear métodos alternativos como añadir compuestos que inhiban el crecimiento cristalino.

Aplicaciones biomédicas

Las aplicaciones en el sector de la alimentación muchas veces han venido precedidas por las aplicaciones biomédicas, que se han extendido al sector cosmético y de la alimentación.

Hay una diversidad enorme de productos que ya están comercializados, en general hay preferencia por los métodos top-down y hay muchas técnicas que están patentadas por diferentes compañías: métodos de molienda con técnicas para evitar la aglomeración del producto o técnicas basadas en una ultrahomogeneización.

Por ejemplo dentro del grupo de los liposomas para favorecer la absorción del compuesto activo para diversas aplicaciones, desde vacunas a tratamientos anticáncer, antifúngicos, también nanosuspensiones de partículas o compuestos que son insolubles en el medio gastrointestinal, buscando que con la reducción del tamaño de partícula, la nanosuspensión se favorezca la absorción de este compuesto activo . También materiales nanoencapsulados con diferentes materiales poliméricos.

Aplicaciones en alimentación

Hay un número amplio de aplicaciones en el sector alimentación y por enumerar alguna de las comerciales se pueden mencionar las que están basadas en productos naturales como contrapartida a productos sintéticos con el objetivo de usar esos productos como colorantes. Por ejemplo empresas como DSM que consiguen, combinando distintos productos basados en carotenoides o en extractos naturales, poder generar colores que imitan los colores naturales de distintos productos para poder utilizarlos en refrescos o bebidas vitaminadas sin necesidad de utilizar colorantes químicos, añadiendo así el valor de un compuesto con ciertas funciones biológicas como antioxidante o nutracéutico.

También hay muchos desarrollos encapsulados en micelas o en liposomas de compuestos activos que no se disuelven en agua. Hacer estos encapsulados nos permiten dispersarlos de forma muy homogénea en fase acuosa y así podemos dosificarlos en bebidas o microcápsulas que favorecen la adición del compuesto a distintos productos o que favorecen la absorción.

Hay un gran número de materiales nutracéuticos encapsulados en materiales inorgánicos porosos que favorecen una difusión fácil y controlada del compuesto nutracéutico que son neutros para la alimentación y que están distribuidos desde suplementos de vitaminas a compuestos cosméticos como champús o cremas.

También nanoquelatos para nutrientes y antioxidantes que aporten algunos quelantes como metales que pueden ser útiles para la salud. Un ejemplo son los nanotés que se comercializan en China que son tés enriquecidos con compuestos como selenio, ya que había un déficit en la alimentación en un segmento amplio de la población china.

Hay desarrollos en aplicaciones comerciales similares con la leche, ya que es un producto de difusión amplia y hay mucho interés en poder adicionar compuestos claves que quizás no se estén tomando adecuadamente en la alimentación.

Materiales de encapsulación

Dependiendo de este segmento de aplicaciones se pueden emplear distintos materiales de encapsulación como almidones, lecitinas, proteínas… La selección entre uno u otro viene dada tanto por condiciones organolépticas o cosméticas como también la funcionalidad que estemos deseando para el material micro o nanoencapsulado.

Por ejemplo los almidones de la patata o el maíz son materiales poco solubles y se pueden usar para tener una dosificación más o menos lenta, o también se pueden modificar con grupos ácidos de forma que se les dé un carácter hidrofílico que favorezca una nanoemulsificación o una dosificación en compuestos en agua.

La lecitina es un tipo de fosfolípido que es capaz de formar liposomas en dispersión acuosa y la goma arábiga es un compuesto natural muy admitido para aplicaciones en alimentación y que puede tener cierta capacidad para formar emulsiones.

También hay un rango amplio de polímeros sintéticos pero compatibles como pueden ser los polietilenglicoles, que según el peso molecular pueden ser más o menos fáciles de degradar en el sistema digestivo, o ácido poliláctico, policaprolactona o polímeros Pluronic, que se pueden emplear para aportar capacidades de emulsificación.

Hay un número relativamente amplio de técnicas que se emplean y vamos a presentar algunas de las más difundidas.

Evaporación de emulsiones

La evaporación de emulsiones se basa en generar una micro/nanoemulsión para que sirva de plantilla para limitar el tamaño del producto final al tamaño deseado para la aplicación que estemos buscando.

Es un proceso que consiste en preparar una disolución del compuesto activo en un disolvente orgánico o en un aceite y un material de encapsulación disuelto en agua. Se mezclan las dos disoluciones y se emulsifican empleando distintas técnicas (desde una agitación sencilla a cizalla dura de alta intensidad o de ultrasonidos) para conseguir una micronanoemulsión del tamaño deseado. Con esto tenemos una plantilla, el material activo dentro de las gotas rodeadas por el material de encapsulación, de forma que si a continuación eliminamos el disolvente podemos llegar a conseguir una encapsulación del material activo con una cierta eficacia. Al final tenemos una dispersión del material activo encapsulado en las micelas ya vacías de disolvente orgánico o bien podemos aplicarle un proceso de secado final para eliminar el agua para tener un producto seco.

En el laboratorio es un sistema que partiendo de las disoluciones nos permite hacer una primera emulsificación orgánico en agua, después eliminamos el disolvente orgánico (por ejemplo mediante una evaporación a vacio) así ya tenemos una disolución micelar de la cual con un proceso de secado quitamos el agua y tendremos el producto seco, y después lo podremos rehidratar para aplicarlo en una bebida. Es un proceso simple en el concepto pero difícil en la ejecución.

Hay que tener claro que la emulsión es la plantilla que estamos usando con lo cual hay una serie de parámetros que controlan el tamaño y la estabilidad de la emulsión como pueden ser la optimización del tipo y concentración del surfactane, el uso de técnicas de alta eficiencia para la emulsificación y también es importante la selección del disolvente orgánico.

La evaporación o eliminación el disolvente no sólo es importante porque tenemos que cumplir la legislación sino porque sobre todo es la etapa en la que estamos formando las partículas del producto. Por ello es importante tener un control preciso de este proceso como que tengamos unas condiciones homogéneas en todo el sistema.

Estas técnicas también se pueden aplicar para compuestos hidrosolubles haciendo un paso adicional que confiere más complejidad, que es la generación de una doble emulsión agua/orgánico/agua.

La evaporación de emulsiones es una de las técnicas más difundidas algunas aplicaciones son: con carotenoides, antioxidantes, tocoferoles… Son muchos los materiales que se procesan con esta técnica, sobre todo materiales con baja solubilidad en agua con el objetivo de generar una encapsulación en forma de micelas.

Coacervación

Otra de las técnicas clásicas empleadas es la coacervación. Se trata de un proceso que se basa en generar una separación de fases, habitualmente de una fase polimérica a partir de un sistema en una fase homogénea. Partiendo de una disolución homogénea que contiene el material que queremos emplear como material de encapsulación, generar una separación de fases del polímero para formar los coacervatos, que se puede hacer variando la temperatura o el pH, etc. De forma que si tenemos un compuesto activo en esta fase inicial hay que buscar una correspondencia del material de encapsulación y del compuesto activo de manera que estos coacervatos tiendan a asociarse con las partículas del compuesto activo y formen las cápsulas que después se pueden solidificar para llegar al producto final encapsulado. Se puede partir de un producto sólido en forma de una dispersión de partículas del producto activo o bien haciendo cápsulas de líquidos partiendo de una emulsión, de un disolvente orgánico o de un aceite.

Es una técnica aplicada para distintos tipos de proteínas u otros compuestos activos. Y es una de las que con mayor control nos permite reducir el tamaño a la escala manométrica.

Secado por espray

Es una técnica importante aunque no específica de nanotecnología. Mediante esta técnica no suele ser viable llegar al tamaño manométrico pero si es un complemento para un proceso de formulación general si procesamos una nanoemulsión o nanosuspensión de partículas, puede ser una técnica que nos permita agrupar las partículas en un formulado general en forma de microcápsulas.

Formulación de carotenoides como colorantes naturales

Es una aplicación muy interesante por sus funciones naturales como antioxidante, precursores de vitaminas y también por la posible aplicación como colorante natural, que está limitada por las propiedades de estos compuestos que ponen dificultades debido a su fácil degradación y a que no son solubles en agua, con lo cual para añadirlos a una bebida hay que buscar una forma de estabilizar las partículas del carotenoides en fase acuosa.

Una de las formas que podemos aplicar de formulación para este objetivo son las que adquieren una microestructura en fase acuosa que son las micelas o los liposomas. Hay dos técnicas, la primera de ellas se basa en el uso de una emulsión como plantilla para generar las partículas con el tamaño deseado, pero buscando sustituir el proceso de evaporación por un proceso de precipitación más rápido de manera que podamos acercar los tiempos de formación de partículas a los tiempos de generación de sobresaturación en nuestro proceso y así conseguirnos un mejor control sobre la precipitación. Si somos capaces de acelerar el proceso de precipitación y acercarlo a las cinéticas de sobresaturación podemos conseguir un mejor control del proceso.

La técnica consiste en generar una emulsión e inmediatamente tras el proceso de formación de la emulsión conseguir la sobresaturación por un tratamiento antisolvente. En el proceso partimos de tres disoluciones, la disolución acuosa del material de encapsulación que estemos empleando, una suspensión del material activo que queramos encapsular, en este caso betacaroteno y empleamos una corriente adicional del mismo disolvente orgánico que estamos usando en esta disolución.

En un primer paso tenemos un mezclador en el cual, operando a alta temperatura, conseguimos incrementar la cantidad de material activo que disolvemos en el disolvente orgánico, incrementado esa concentración del material activo podemos también incrementar la sobresaturación. Para ello cogemos la segunda corriente de disolvente orgánico y la precalentamos en un horno y con un sistema de inyección la mezclamos con la suspensión de partículas de forma que, reduciendo el tiempo de contacto a un tiempo lo más corto posible, consigamos la disolución completa.

El siguiente paso es mezclar esta disolución concentrada con la disolución acuosa para generar la emulsión, que se hace a través de un segundo mezclador, y con la idea de aplicar esta solución acuosa con unas condiciones de temperatura bajas de forma que tenemos una formación por una parte de la emulsión y de forma simultánea una precipitación por efecto antisolvente.

El producto final serían las micelas de material de encapsulación que contienen las partículas de betacaroteno a las que se puede añadir a agua y con distintas concentraciones conseguir distintas intensidades del color.

Extracción supercrítica de emulsiones

La segunda técnica que hemos aplicado es la denominada extracción supercrítica de emulsiones que también está basada en el concepto de la evaporación de emulsiones. Partimos de una disolución orgánica y una solución acuosa que mezclamos para hacer una emulsión pero en este caso sustituyendo el tratamiento térmico de evaporación por una extracción con CO2 para producir la precipitación y la eliminación del disolvente.

Se emplea CO2 en condiciones de alta presión, de forma que el CO2 es denso, capaz de mezclarse y disolver muy bien compuestos de bajo peso molecular como compuestos volátiles, como los disolventes orgánicos. Pero por el contrario no es un disolvente lo bastante fuerte como para disolver compuestos de mayor peso molecular como pueden ser los materiales activos, como los carotenoides. De manera que por la adición de este CO2 somos capaces de precipitar las partículas y llevarnos el disolvente orgánico sin extraer el betacaroteno.

Experimentos en celda visual

Para ver más claro el concepto de este proceso mostraré unos resultados obtenidos con una celda visual. En estos experimentos lo que vemos es una pequeña gotita de disolvente orgánico de la emulsión que está sumergida en agua y a la que a continuación sometemos a un tratamiento por contacto con CO2 a alta presión y a través de una cámara microscópica vamos a ir siguiendo la evolución de la gotita durante el proceso (ver vídeo).

Las condiciones que hemos empleado para hacer la precipitación han sido básicamente un almidón modificado como un compuesto natural que es capaz de formar micelas, unos surfactantes sintéticos como producto de contraste y diclorometano como disolvente orgánico para disolver el betacaroteno.

El equipo para hacer el proceso es bastante simple: un recipiente en el que cargamos la emulsión, otro recipiente en el que cargamos el CO2 y una bomba que de forma continua va circulando el CO2 por la emulsión para ir extrayendo el disolvente orgánico.

toxico

La exposición a pesticidas, un factor de riesgo para el Alzheimer

Los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen niveles significativamente más altos de DDE, el metabolito de larga duración del pesticida DDT (dicloro difenil tricloroetano), en su sangre que las personas sanas, según concluye una investigación, cuyos resultados se publican en la revista JAMA Neurology.

En un estudio que involucró a 86 pacientes con Alzheimer y 79 controles sanos de edad avanzada, los autores encontraron que los niveles de DDE eran casi cuatro veces mayores en muestras de suero de pacientes con Alzheimer que en los controles. Tener niveles de DDE en el tercio más alto de la gama en el análisis aumentó el riesgo de una persona a Alzheimer en un factor de cuatro.

“Éste es uno de los primeros estudios que identifican un fuerte factor de riesgo ambiental para la enfermedad de Alzheimer”, relata el coautor Allan Levey, director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de Emory y presidente de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory, en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.

“La magnitud del efecto es sorprendentemente grande, es comparable en tamaño al factor de riesgo genético más común para la aparición tardía de la enfermedad de Alzheimer”, añade este experto, que trabajó junto a Jason Richardson, autor principal y profesor asistente de Medicina Ambiental y Ocupacional en Rutgers-Robert Wood Johnson Medical School. Richardson colaboró en el Centro de Investigación de Enfermedades de la Universidad de Emory.

Los investigadores también han identificado un mecanismo plausible por el cual DDE y DDT tienen efectos relacionados con el Alzheimer en el cerebro. La exposición de células neuronales cultivadas a altas concentraciones de DDT o DDE, comparables a los niveles observados en seres humanos altamente expuestos, aumenta los niveles de la proteína que es precursora de la beta- amiloide, el principal componente de las placas encontradas en los cerebros de pacientes con Alzheimer.

En Estados Unidos, el DDT fue utilizado extensivamente en la agricultura y para el control de mosquitos de la década de 1940 hasta que fue prohibido en 1972. La preocupación por los efectos del DDT sobre la vida silvestre, especialmente las aves, jugó un papel importante en la historia del movimiento ecologista. El uso de DDT continuó en muchos países hasta fechas más recientes.

Autoridades de salud pública han dicho que el DDT era crítico para el control de mosquitos transmisores de la malaria en varios países. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a la reintroducción del DDT para combatir la malaria en los países africanos en 2006. “Todavía estamos siendo expuestos a estas sustancias químicas en Estados Unidos, tanto porque traemos productos alimenticios de otros países como porque DDE persiste en el ambiente durante mucho tiempo”, dice Richardson.

Además, la vida media de DDT en el cuerpo es muy larga, de entre ocho y diez años. Debido a la exposición continua y su larga vida media, el metabolito DDE se acumula en los tejidos a medida que las personas envejecen. Esta observación podría ayudar a explicar por qué la edad es el mayor factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, dice Levey.

Las conclusiones sobre el DDT y el Alzheimer surgieron de investigaciones previas realizadas por Richardson, con Emory y colegas del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas (UT Southwestern), en Dallas, Estados Unidos, en la conexión entre otro plaguicida, el beta-HCH y la enfermedad de Parkinson.

Richardson comenzó a examinar la conexión de pesticidas cuando era becario postdoctoral en el Centro Emory para la Enfermedad Neurodegenerativa con Gary Miller, ahora decano asociado de investigación en la Escuela Rollins de Salud Pública, entre 2002 y 2005.

“En nuestro estudio anterior sobre el Parkinson, hemos utilizado muestras de pacientes con la enfermedad de Alzheimer como un control –dice Richardson–. Hemos encontrado que en las muestras de la enfermedad de Alzheimer, beta -HCH y otros pesticidas no eran elevados pero vimos niveles elevados de DDE. Así que decidimos analizar DDE más de cerca”, señala.

En el estudio actual, los niveles de DDE no eran el único factor determinante de si alguien desarrolla la enfermedad de Alzheimer, ya que algunos pacientes de Alzheimer tenían niveles no detectables de DDE y algunas muestras de control sanos tenían niveles de DDE que eran relativamente altas. Los autores dicen que los factores de riesgo genéticos pueden combinarse con exposiciones ambientales para impulsar el desarrollo de la enfermedad.

“La medición de los niveles de DDE en suero acompañados del genotipado de la ApoE puede ser una medida clínica útil para identificar a las personas que pueden estar en mayor riesgo de la enfermedad de Alzheimer”, escriben los investigadores de este trabajo.

penis illustration

Sanidad retira un complemento alimenticio para la disfunción eréctil por tener sustancias no declaradas en el etiquetado

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha retirado el producto ‘Human Energy 107’, comercializado por la empresa Herbofarma Canaria para tratar la disfunción eréctil, por incluir en su composición sustancias que no están especificadas en el etiquetado.

Este producto está comercializado como complemento alimenticio y ha sido retirado después de que la Agencia haya tenido conocimiento de este hecho ilegal a través de varias denuncias presentadas por el Seprona de la Guardia Civil. Además, la propia empresa ha notificado este hecho a la AEMPS.

Y es que, según los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la Agencia, el producto contiene el principio activo tadalafilo, no declarado en el etiquetado, en una cantidad suficiente como para restaurar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica. Asimismo, también contiene las sustancias dihidroepiandrosterona y berberina, sin estar éstas reflejadas en la etiqueta.

Concretamente, el tadalafilo actúa restaurando la función eréctil deteriorada mediante el aumento del flujo sanguíneo del pene por inhibición selectiva de la fosfodiesterasa 5 (PDE5). De hecho, los inhibidores de la PDE5 están contraindicados en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión, hipertensión arterial no controlada, historia de accidente isquémico cerebral, en pacientes con insuficiencia hepática grave y en personas con antecedentes de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica o con trastornos hereditarios degenerativos de la retina tales como retinitis pigmentosa.

“La presencia de este principio activo en el producto ‘Human Energy 107’, sin estar declarado en su composición, representa un riesgo para la salud de los consumidores, al tratarse de un complemento alimenticio vigorizante a base de hierbas que no puede contener este tipo de sustancias”, ha advertido la AEMPS.

Además, la Agencia ha advertido de que la venta de este complemento alimenticio no ha obtenido la evaluación y autorización previa por lo que su presencia en el mercado es “ilegal”, conforme al artículo 9.1 de la Ley 29/2006.

Por todo ello, la AEMPS ha prohibido su comercialización y ha ordenado la retirada del mercado de todos los ejemplares de estos complementos alimenticios dirigidos a tratar la disfunción eréctil.

naranjas

Desarrollan un nuevo proceso para obtener fibras dietéticas a partir de subproductos cítricos

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de AZTI-Tecnalia han desarrollado, a escala de laboratorio, un proceso para obtener fibras dietéticas a partir de subproductos cítricos e incorporarlas posteriormente a nuevos alimentos funcionales.

Según apuntan los investigadores, la calidad de la fibra dietética de naranja es “mayor” que algunas fuentes de fibras alternativas, como los cereales. Además, contiene compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes (flavonoides, polifenoles, carotenoides y vitamina C) que pueden tener efectos beneficiosos sobre la salud y que están ausentes en estas otras fuentes de fibra, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Clara Talens, investigadora de la Unidad de Investigación Alimentaria de AZTI-Tecnalia, ha explicado que creen que se trata de un ingrediente “con potencial valor para la obtención de nuevos productos más saludables”. En AZTI-Tecnalia se ha trabajado previamente en la obtención de fibras dietéticas de naranja a partir de los subproductos de la industria del zumo y se han desarrollado varios prototipos de productos enriquecidos con fibras de naranja, como barritas de cereales y snacks recubiertos de chocolate, en el marco del proyecto europeo ‘Namaste’.

El proceso de secado con el que están trabajando los investigadores de la UPV y AZTI-Tecnalia permite incrementar la capacidad de retención de agua de la fibra de naranja y mejorar así sus propiedades para su utilización en la formulación de alimentos. “Se ha utilizado como técnica de secado aire caliente en combinación con microondas para que el proceso sea más eficiente y la fibra retenga más agua. Esto abre la puerta a formular alimentos que tengan mayor poder saciante y con un bajo contenido en grasa”, ha explicado Clara Talens.

Mayor valor añadido para la industria del zumo

La industria del zumo aprovecha aproximadamente el 50 por ciento de las frutas, mientras que la otra mitad se convierte en subproductos. “Hoy estos subproductos se utilizan casi exclusivamente para alimentación animal o fertilizantes, ya que otras rutas alternativas de valorización se ven limitadas por los elevados costes de secado, un hándicap que con las técnicas que nosotros estamos utilizando puede evitarse, abriendo así la posibilidad de uso de esos subproductos para la industria alimentaria”, ha explicado Pedro J. Fito, investigador del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la UPV.

Los resultados de este trabajo se han presentado en el marco del Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos, que se celebra estos días en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la UPV.

etiquetado

El Gobierno aprueba la creación de una única agencia de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que el Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se fusionan en un nuevo organismo denominado Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), lo que permitirá un ahorro anual de 360.000 euros.

Tanto la AESAN como el Instituto Nacional de Consumo compartían misión en cuanto a la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios y, aunque cada uno de ellos tenía áreas de actuación específicas, los dos trabajaban en el ámbito de los alimentos y disponían de líneas de trabajo de carácter administrativo, analítico y de investigación que “se podían complementar”, según reconoce el Ministerio de Sanidad, del que dependen ambos organismos.

Por ello, explican, esta fusión favorecerá la simplificación y la sostenibilidad de la estructura administrativa, con una reducción orgánica y un máximo aprovechamiento de las unidades existentes, lo que “garantiza la unidad de criterio, dificulta las disfunciones en el cumplimiento de las tareas y hace ganar en eficacia y eficiencia la gestión de la Administración General del Estado”.

Tras su fusión, la AECOSAN dispondrá de un presupuesto de más de 30 millones de euros para el presente ejercicio y contará con cerca de 400 trabajadores.

En cuanto al organigrama, estará presidida por la secretaría general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, y contará también con un comité científico, encargado de llevar a cabo la evaluación de riesgos.

Entre sus objetivos destaca la promoción y el fomento de los derechos de los consumidores y usuarios; promover la seguridad alimentaria, ofreciendo garantías e información objetiva; y planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la prevención de la obesidad.

La Agencia también reforzará la presencia de España en todas las decisiones que tengan que ver con la seguridad alimentaria y el consumo en el ámbito de la Unión Europea. De ella dependerán, además, los tres laboratorios nacionales de referencia, el Centro Nacional de Alimentación (CAN), el Laboratorio de Referencia Europeo de Biotoxinas, en Vigo y el Laboratorio Arbitral de Consumo.

group of students working at the laboratory

Investigadores de la UNED crean un método que detecta hasta nueve antibióticos en la leche de oveja

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal de Ciudad Real, han desarrollado un método pionero que detecta y cuantifica, de forma conjunta, hasta nueve antibióticos de la familia lactámicos en la leche de oveja.

Y es que, en la cría y explotación de ganado es muy habitual utilizar antibióticos que pueden llegar hasta la leche de oveja consumida por el ser humano y que si superan las dosis recomendadas por la Unión Europea pueden afectar de forma “negativa” al organismo.

“Los antibióticos lactámicos, entre los que se encuentra la penicilina, constituyen la familia más numerosa de los antimicrobianos que se prescriben tanto en medicina como en veterinaria para tratar enfermedades infecciosas, debido a su escasa toxicidad y amplio espectro”, ha explicado la investigadora de Ciencias Analíticas de la UNED y autora principal de la investigación, Rosa María Garcinuño.

El método, publicado en la revista Food Chemistry, se basa en una primera desproteinización de la muestra seguida de un proceso de extracción en fase sólida. Para su validación, los investigadores utilizaron muestras de leche procedentes de ovejas de raza manchega a las que no se les había administrado ningún antibiótico, y que fueron dopadas con concentraciones conocidas de los antibióticos objeto de estudio.

Así, mediante técnicas analíticas de separación y detección, los científicos pudieron averiguar si la concentración superaba los límites máximos de residuos establecidos por la Unión Europea que, dependiendo del antibiótico, pueden variar entre los 4 y 50 microgramos por kilogramo de leche. “Por su rapidez, puede ser empleado como método de análisis de rutina en las industrias lácteas”, ha señalado Garcinuño.Dicho esto, la experta ha avisado de que consumir leche o productos animales que contienen residuos de antibióticos puede producir los mismos efectos perjudiciales que si se tomara de forma directa una dosis equivalente sin prescripción médica.

“Aunque los efectos tóxicos son poco probables porque los residuos están presentes en pequeñas cantidades, pueden producir reacciones alérgicas en individuos sensibles”, ha apostillado Garcinuño para informar de que otro efecto “peligroso”, desde el punto de vista sanitario, es que la persona que ingiere estos productos con residuos puede desarrollar resistencias bacterianas.

Asimismo, en el terreno agroalimentario, la presencia excesiva de antibióticos también resulta perjudicial, debido a que, en la leche, provoca fermentaciones anormales, al inhibir el crecimiento de los microorganismos que se necesitan para fabricar el queso o el yogur.

Este tipo de fármacos se usan en veterinaria con una finalidad terapéutica y, también, de forma profiláctica, es decir, para prevenir enfermedades en animales sanos. Además, hasta hace unos años, se empleaban para acelerar su crecimiento, práctica que la Unión Europea prohibió en 2005 debido a los riesgos que suponía mantener microorganismos resistentes.

hospital room

Administrar suplementos nutricionales por vía oral en hospitales reduce la duración de la hospitalización

La administración de suplementos nutricionales por vía oral en hospitales reduce la duración y el coste de la hospitalización, según ha mostrado un estudio económico-sanitario realizado por economistas y patrocinado por Abbott.

Además, según los expertos, el riesgo de reingreso en los 30 días siguientes al alta hospitalaria se reduce significativamente en pacientes con al menos un reingreso posterior conocido.

Este estudio ha sido presentado en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo en Leipzig (Alemania), y ha sido seleccionado como uno de los tres ‘Mejores resúmenes’ durante la conferencia.

Para llevarlo a cabo, los especialistas han analizado a más de un millón de pacientes hospitalizados en Estados Unidos, comprobando que la administración de los suplementos nutricionales por vía oral reduce en un 21 por ciento la duración de la hospitalización y en un 21,6 por ciento el coste de la misma.

Asimismo, estos tratamientos reducen un 6,7 por ciento la probabilidad de reingreso en los próximos 30 días en pacientes con, al menos, un reingreso posterior conocido y que han tomado suplementos nutricionales orales durante la hospitalización previa.

Por otra parte, el estudio, que también ha sido publicado en la revista American Journal of Managed Care, explica los beneficios económicos derivados de la prescripción de suplementos nutricionales por vía oral a pacientes adultos en el ámbito hospitalario.

“Los pacientes que sufren deficiencias nutricionales suelen experimentar procesos de recuperación más largos y complicados, lo que, a su vez, implica mayores costes sanitarios y un aumento de las tasas de complicaciones. Esta investigación demuestra que la administración de suplementos nutricionales por vía oral puede producir importantes beneficios económicos y mejores resultados para los pacientes”, ha comentado el miembro del Royal College of Physicians y catedrático de Nutrición Clínica y Metabolismo de la Universidad de Southampton (Reino Unido), Marinos Elia.

etiquetado

Nuevas normas para el etiquetado de alimentos que contengan carne

Será más adelante cuando desde Bruselas se decida si se tomarán medidas legislativas a este respecto, ya que por ahora sólo ha realizado un estudio, que muestra que el 90% de los ciudadanos europeos estarían a favor de esta medida. Aunque el porcentaje aportado varía según el Estado. Para la elaboración de este informe, realizado por expertos independientes, se ha realizado una amplia consulta y se ha tenido en consideración la opinión no sólo de los consumidores sino también la de autoridades competentes en la materia y la de la industria alimentaria.

Este estudio contempla las ventajas e inconvenientes que tendría la adopción de la medida y las repercusiones que tendría en el mercado interior y en las exportaciones a otros países no pertenecientes a la Unión Europea. Se señala en un informe, que los ciudadanos tienen interés por conocer el origen de la carne de los productos que consumen, pero que no es un factor determinante para la compra. De esta forma, también se especifica en este documento que las propiedades decisivas son el precio y la calidad, por ello, un 80% de los ciudadanos europeos rechazaría la medida si este nuevo etiquetado hiciera incrementar el precio en un 10%.

Así pues, se están estudiando la adopción de tres posibilidades. La primera, mantener como hasta ahora un etiquetado voluntario que indique la procedencia comunitaria o no de la carne; la segunda es obligar a los productores a que realicen este etiquetado; y la tercera, que es especificar el país de origen, no sólo si es de la Unión Europea o no.

Este estudio sólo se refiere a la carne utilizada para hacer otros preparados, ya que en el año 2015 el etiquetado de la carne de ternera, cerdo, ave y cabra debe especificar el país o los países donde se ha criado y sacrificado el animal, con independencia de si se trata de un producto fresco, refrigerado o congelado. Así pues, mediante el Reglamento no. 1337/2013 se establece esta obligatoriedad y otros requisitos como la consideración del peso y la edad del animal.

El etiquetado de los alimentos es un asunto muy importante para la salud pública, ya que es la principal herramienta de comunicación entre el productor y el consumidor. Por este motivo, las autoridades competentes en la materia están regulando de forma cada vez más estricta la información que se le proporciona al cliente final para que cuente con toda la información básica que sea de su interés.

Con estas medidas se pretende evitar escándalos como el de las vacas locas o la carne de caballo, caso reciente, por el que carne de este animal no apta para el consumo llegó a diferentes productos precocinados (como lasañas y albóndigas) que se distribuyeron por toda Europa.

campo_cultivo

Piden evaluar los efectos del bajo consumo de selenio en la población

Un trabajo realizado por los investigadores Luis López Bellido, del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) en la Universidad de Córdoba (UCO), y Francisco Javier López-Bellido Garrido, de la Universidad de Castilla-La Mancha, advierte del bajo nivel de consumo de selenio entre la población española y de la necesidad de que los organismos públicos promuevan estudios que evalúen el alcance de dichos déficits y aporten posibles soluciones.

Según ha informado el ceiA3, el selenio (Se) tiene un comportamiento dual en el ser humano, tóxico a elevadas dosis pero esencial para la salud en pequeñas cantidades, con funciones antioxidantes y anticancerígenas entre otras. Su aporte se realiza a través de la dieta y es introducido en la cadena trófica por su extracción por los cultivos.

En último término es el suelo el que determina su mayor o menor presencia en los alimentos, pero su extracción por los cultivos y la flora es un proceso fortuito debido a que, al contrario que para el ser humano y los animales, no es un nutriente esencial para las plantas.

Un estudio multidisciplinar realizado por los investigadores Luis López Bellido y Francisco Javier López-Bellido Garrido, de los departamentos de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la UCO y Producción Vegetal y Tecnológica Agraria de la Universidad de Castilla-La Mancha, respectivamente, recoge ahora los distintos trabajos existentes en España en torno al selenio.

El estudio confirma las deficiencias de este microelemento en la población nacional, predisponiéndola a determinados tipos de enfermedades, y advierte de que éstas podrían ser evitadas o al menos atenuadas con un adecuado aporte de selenio a través de la dieta.

El artículo, publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria, va más allá y considera necesaria la implicación de los organismos públicos nacionales en la promoción de estudios encaminados a evaluar el verdadero alcance de las deficiencias de selenio en la población española y sus posibles soluciones.

El profesor Francisco Javier López-Bellido explica que los estudios realizados en la última década han demostrado que las necesidades medias de selenio por individuo son más elevadas que los valores referenciados como óptimos por los organismos oficiales, tanto nacionales como internacionales, y que no sólo deberían ser considerados los efectos directos de su deficiencia, sino los adecuados para alcanzar una salud óptima a través de maximizar u optimizar las ‘Se-proteínas’.

A nivel nacional, según López-Bellido, habría que duplicar la ingesta de selenio en la población española, con el fin de alcanzar unos valores medios próximos a 100 microgramos al día. Aunque entre los grupos de alimentos con mayores concentraciones de selenio estarían determinados tipos de carnes y el pescado; el trigo y sus derivados (harina, pan, pastas, etcétera) son una de las principales fuentes, debido a su elevado consumo diario e importancia en la dieta.

Sin embargo, los niveles de selenio en el trigo y otros cultivos varían muchísimo, según la región en la que se produzcan, pues a su vez dependerán de las concentraciones que del mismo se den en el suelo y por ende, y en último término, influirá en la ingesta de selenio por la población.

En este punto, el estudio matiza que los datos sobre la ingesta diaria de selenio mediante el análisis de los distintos grupos de alimentos que componen la dieta en España son muy escasos, pero todo parece indicar la existencia de bajas concentraciones en el trigo nacional, al ser cultivado en suelos deficientes en este elemento.

La fertilización con selenio de los cultivos (Se biofortificación) podría ser la alternativa más factible para incrementar los niveles de selenio de toda la población nacional, como ya se está realizando en otros países, o producir alimentos funcionales para determinados grupos de riesgo, como son los vegetarianos, la infancia y la tercera edad.