reportaje_generica

Los niños con psoriasis pueden ser más propensos al sobrepeso

Así se desprende de un estudio de la Universidad de Northwetern, en Chicago (Estados Unidos), realizado con más de 600 niños de nueve países y publicado en Archives of Dermatology.

Los investigadores examinaron la asociación entre el exceso de adiposidad (índice de masa corporal [IMC] percentil) y la adiposidad central (percentil de la circunferencia de la cintura y el cociente cintura-altura) con la severidad de la psoriasis pediátrica en un estudio multicéntrico, transversal, de 409 niños con psoriasis y 205 niños control de nueve países entre 2009 y 2011.

El exceso de adiposidad corporal (IMC = percentil 85) se produjo en el 37,9 por ciento de los niños con psoriasis frente a un 20,5 por ciento de los niños del grupo control pero no difieren en severidad de la psoriasis. La circunferencia de la cintura por encima del percentil 90 se produjo en el 9,3 por ciento de los niños en el grupo de control, 14 por ciento en el grupo de la psoriasis leve y el 21,2 por ciento en el grupo de psoriasis grave, internacionalmente.

Además, el índice cintura-altura fue significativamente mayor en los niños con psoriasis (0,48 por ciento) frente a aquellos en el grupo control (0,46 por ciento) pero no difirió mucho en relación a la severidad de la psoriasis. “En conclusión, los niños con psoriasis a nivel internacional, independientemente de la gravedad, son más propensos a tener sobrepeso u obesidad y por lo tanto están en mayor riesgo de complicaciones relacionadas con el exceso de adiposidad”, escriben los autores.

reportaje_generica

Los niños con psoriasis pueden ser más propensos al sobrepeso

Así se desprende de un estudio de la Universidad de Northwetern, en Chicago (Estados Unidos), realizado con más de 600 niños de nueve países y publicado en Archives of Dermatology.

Los investigadores examinaron la asociación entre el exceso de adiposidad (índice de masa corporal [IMC] percentil) y la adiposidad central (percentil de la circunferencia de la cintura y el cociente cintura-altura) con la severidad de la psoriasis pediátrica en un estudio multicéntrico, transversal, de 409 niños con psoriasis y 205 niños control de nueve países entre 2009 y 2011.

El exceso de adiposidad corporal (IMC = percentil 85) se produjo en el 37,9 por ciento de los niños con psoriasis frente a un 20,5 por ciento de los niños del grupo control pero no difieren en severidad de la psoriasis. La circunferencia de la cintura por encima del percentil 90 se produjo en el 9,3 por ciento de los niños en el grupo de control, 14 por ciento en el grupo de la psoriasis leve y el 21,2 por ciento en el grupo de psoriasis grave, internacionalmente.

Además, el índice cintura-altura fue significativamente mayor en los niños con psoriasis (0,48 por ciento) frente a aquellos en el grupo control (0,46 por ciento) pero no difirió mucho en relación a la severidad de la psoriasis. “En conclusión, los niños con psoriasis a nivel internacional, independientemente de la gravedad, son más propensos a tener sobrepeso u obesidad y por lo tanto están en mayor riesgo de complicaciones relacionadas con el exceso de adiposidad”, escriben los autores.

reportaje_generica

Los niños con psoriasis pueden ser más propensos al sobrepeso

Así se desprende de un estudio de la Universidad de Northwetern, en Chicago (Estados Unidos), realizado con más de 600 niños de nueve países y publicado en Archives of Dermatology.

Los investigadores examinaron la asociación entre el exceso de adiposidad (índice de masa corporal [IMC] percentil) y la adiposidad central (percentil de la circunferencia de la cintura y el cociente cintura-altura) con la severidad de la psoriasis pediátrica en un estudio multicéntrico, transversal, de 409 niños con psoriasis y 205 niños control de nueve países entre 2009 y 2011.

El exceso de adiposidad corporal (IMC = percentil 85) se produjo en el 37,9 por ciento de los niños con psoriasis frente a un 20,5 por ciento de los niños del grupo control pero no difieren en severidad de la psoriasis. La circunferencia de la cintura por encima del percentil 90 se produjo en el 9,3 por ciento de los niños en el grupo de control, 14 por ciento en el grupo de la psoriasis leve y el 21,2 por ciento en el grupo de psoriasis grave, internacionalmente.

Además, el índice cintura-altura fue significativamente mayor en los niños con psoriasis (0,48 por ciento) frente a aquellos en el grupo control (0,46 por ciento) pero no difirió mucho en relación a la severidad de la psoriasis. “En conclusión, los niños con psoriasis a nivel internacional, independientemente de la gravedad, son más propensos a tener sobrepeso u obesidad y por lo tanto están en mayor riesgo de complicaciones relacionadas con el exceso de adiposidad”, escriben los autores.

reportaje_generica

Los niños con psoriasis pueden ser más propensos al sobrepeso

Así se desprende de un estudio de la Universidad de Northwetern, en Chicago (Estados Unidos), realizado con más de 600 niños de nueve países y publicado en Archives of Dermatology.

Los investigadores examinaron la asociación entre el exceso de adiposidad (índice de masa corporal [IMC] percentil) y la adiposidad central (percentil de la circunferencia de la cintura y el cociente cintura-altura) con la severidad de la psoriasis pediátrica en un estudio multicéntrico, transversal, de 409 niños con psoriasis y 205 niños control de nueve países entre 2009 y 2011.

El exceso de adiposidad corporal (IMC = percentil 85) se produjo en el 37,9 por ciento de los niños con psoriasis frente a un 20,5 por ciento de los niños del grupo control pero no difieren en severidad de la psoriasis. La circunferencia de la cintura por encima del percentil 90 se produjo en el 9,3 por ciento de los niños en el grupo de control, 14 por ciento en el grupo de la psoriasis leve y el 21,2 por ciento en el grupo de psoriasis grave, internacionalmente.

Además, el índice cintura-altura fue significativamente mayor en los niños con psoriasis (0,48 por ciento) frente a aquellos en el grupo control (0,46 por ciento) pero no difirió mucho en relación a la severidad de la psoriasis. “En conclusión, los niños con psoriasis a nivel internacional, independientemente de la gravedad, son más propensos a tener sobrepeso u obesidad y por lo tanto están en mayor riesgo de complicaciones relacionadas con el exceso de adiposidad”, escriben los autores.

reportaje_generica

¿Qué meriendan los niños españoles?

A los niños españoles les encantan las actividades físicas al aire libre, pero comen poca fruta, “luego si la actividad al aire libre se asocia a la ingesta de fruta, es esperable que aumente su consumo en niños”, ha considerado la directora del centro, la psicóloga Rocío Ramos-Paúl, durante la presentación del estudio en Madrid.

De esta manera, esta experta ha apostado por buscar formas atractivas de presentación para que “aumente sus ganas” de consumir fruta. Además de aprovechar el tiempo de ejercicio físico o actividades al aire libre para introducir la fruta, ha señalado.

El estudio revela también que el 50,8 por ciento de los niños españoles prefiere consumir fruta si se presenta en forma de zumo, macedonia o triturada y que el 49,8 por ciento de los padres considera que la cantidad de fruta que toma sus hijos es insuficiente.

Con todo, la psicóloga ha subrayado la importancia de que los niños sigan una dieta saludable, que incluya piezas de fruta y verduras, con el objetivo de prevenir la obesidad y el sobrepeso que, en España, ronda el 30 por ciento.

Por otro lado, esta experta ha recordado que los menores deben hacer ejercicio físico de manera habitual. No obstante, a tenor de los resultados del estudio, sólo el 56 por ciento de los niños observados en la muestra -tienen una media de 10 años- hacen deporte dos o tres veces a la semana.

En cuanto a la frecuencia de la práctica deportiva, el 87 por ciento de los niños realiza actividades al aire libre de dos a cinco días a la semana y el 13 por ciento sólo un día o menos.

Asimismo, los resultados del estudio también muestran que el 17,2 por ciento de los niños juega a los videojuegos en su tiempo libre y un 13,8 por ciento lee y realiza manualidades en casa.

Embutidos en la merienda

Por otro lado, el 68 por ciento de los niños españoles merienda bocadillo con embutidos o chocolate y un 10 por ciento, productos industriales, algo que, a juicio de la psicóloga, viene marcado por la tradición española.

Sin embargo, el porcentaje de niños que comen bollería industrial aumenta cuando éstos tienen hambre entre horas o finalizan una actividad física (el 75,5%). “Es importante habituarles desde pequeños a una alimentación saludable, de manera que si al final de la actividad física, lo primero que encuentran es fruta, ellos la elegirán por sí mismos cuando tengan hambre”, ha señalado Ramos-Paúl.

En cuanto a la elección de la merienda, el 59,7 por ciento de los niños españoles elige su merienda solo o con la ayuda de sus padres. “En la medida en que los padres incorporan la fruta en las rutinas alimentarias de los niños, es esperable que aumente el consumo de fruta por parte de éstos sin necesidad de que sus progenitores tengan que recordárselo”, ha señalado esta experta.

Así, ha explicado que “si desde pequeños asocian el consumo de frutas a situaciones como la media mañana, la merienda o entre horas, los niños tendrán el hábito de consumir fruta en estos momentos porque se les educa en ser responsables con su dieta”.

Canarias a la cabeza en índice de obesidad infantojuvenil

Algunas de las causas de que el archipiélago canario haya llegado a estas cotas las encuentran los expertos en el turismo y la migración del ámbito rural a las grandes ciudades, que “han influido notablemente en la transición nutricional que ha experimentado Canarias en los últimos años”. A su juicio, estos hechos “han disparado las cifras de obesidad en el Canarias”.

Y es que, pese a que estos factores han ayudado a mejorar la situación económica de la población, también han originado un cambio en los hábitos alimenticios de sus habitantes, “sustituyendo la comida tradicional por una alimentación rica en grasas”, sostienen.

Diversos estudios han planteado la problemática de esta comunidad, como Enkind, que fue realizado entre población española de entre 2 y 24 años entre el año 1998 y el 2000. Éste establecía una prevalencia total entre obesidad y sobrepeso de un 32,8 por ciento en Canarias, siendo el de la obesidad del 18 por ciento y el del sobrepeso de un 14,8 por ciento.

Por su parte, las encuestas de salud de 2006 y 2009 cifraron esta prevalencia en población de 2 a 17 años del archipiélago canario en entre un 29 por ciento y un 38 por ciento en varones, y entre un 33 por ciento y un 39 por ciento en mujeres; algo similar a lo que evidenció el estudio Enrica entre 2008 y 2010. En éste, se observó una prevalencia de obesidad de entre un 22,9 por ciento y un 36 por ciento en adultos.

Al año siguiente, el Estudio Nacional Aladino, realizado sobre 7.923 niñas y niños de entre 6 y 9 años evidenció que un 21,2 por ciento de obesidad y 28,4 por ciento de sobrepeso en Canarias. Datos refrendados por la Encuesta de Salud, que añade que “en Canarias existe una prevalencia de obesidad mucho más acusada en mujeres que en varones en comparación con la existente a nivel nacional”.

Esta enfermedad conlleva riesgo cardiovascular

La obesidad es una enfermedad que “tiene importantes repercusiones sobre la salud, tanto a corto como a largo plazo”, ya que mantiene una “estrecha relación” con factores de riesgo cardiovascular, sostienen desde SEEDO. Y es que “tres de cada diez fallecimientos en Canarias se producen a causa de alguna enfermedad cardiovascular”.

Para intentar paliar estas cifras, la Consejería de Sanidad de esta comunidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, puso en marcha en 2005 el Proyecto DELTA de educación nutricional, y participó en el Programa PERSEO. Ambos estaban orientados “a fomentar la alimentación saludable y la actividad física desde los primeros años de vida”, indican.

Además, el Gobierno canario activó una estrategia global para frenar el exceso de peso entre la población. Ésta contempló el Programa de Intervención para la Prevención de la Obesidad Infantil, (PIPO), y el Protocolo de Abordaje de la Obesidad Infantil y Juvenil“.

El primero es una guía pediátrica de alimentación con pautas nutricionales y de actividad física hasta los 18 años y otra de menús saludables desde los 4 hasta los 18 años. De esta manera, PIPO “pretende ser una herramienta de información sobre alimentación saludable a la vez de servir para la intervención precoz de los problemas de sobrepeso y obesidad”, subrayan.

En cuanto al Protocolo de Abordaje de la Obesidad Infantil y Juvenil, éste “busca proporcionar pautas y criterios basados en la evidencia científica para combatir el exceso de peso en la infancia y la adolescencia”, manifiestan. Para ello, se basan “en la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento”, concluyen desde SEEDO.

reportaje_generica

Una fórmula predice los riesgos de obesidad infantil en el momento de nacer

Una simple fórmula puede predecir al nacer la probabilidad de un bebé de padecer obesidad en la infancia, según un estudio publicado en la revista Plos One. Disponible como una calculadora online, estima el riesgo del niño a ser obeso en función de su peso al nacer, el índice de masa corporal (IMC) de los padres, el número de personas en el hogar, la categoría profesional de la madre y si fumaba durante el embarazo.

Los investigadores del estudio esperan que su método de predicción se utilice para identificar a los bebés en alto riesgo y ayudar a las familias a tomar medidas para evitar que sus hijos engorden en exceso, ya que la obesidad infantil es una de las principales causas de la diabetes tipo 2 temprana y las enfermedades cardíacas y circulatorias, además de ser cada vez más común en los países desarrollados.

“Esta prueba se realiza en muy poco tiempo, no se requiere ninguna prueba de laboratorio y no cuesta nada”, explicó el profesor Philippe Froguel, de la Escuela de Salud Pública del “Imperial College” de Londres (Reino Unido). El también director del estudio enmarca que todos los datos que se utilizan son factores de riesgo “bien conocidos” para la obesidad en la niñez, pero que “esta es la primera vez que han sido utilizados juntos para predecir desde el momento del nacimiento la probabilidad de que un niño se convierta en obeso”.

“Una vez que un niño se convierte en obeso, es difícil que pierda peso, por lo que la prevención es la mejor estrategia y tiene que comenzar tan pronto como sea posible”, aconseja el profesor Froguel, quien lamenta que las campañas de prevención hayan sido “bastante ineficaces en la prevención de la obesidad en los niños en edad escolar”. “Enseñar a los padres acerca de los peligros de un exceso de alimentación y malos hábitos alimentarios a una edad temprana, sería mucho más eficaz”, afirma.

reportaje_generica

José María Ordovás explica las bases genéticas y moleculares de la nutrición

El futuro ideal de la prevención de las enfermedades crónico degenerativas (cardiovasculares, cáncer, neurodegenerativas, obesidad, etc.) “necesita nuevos paradigmas más personalizados haciendo uso de las nuevas tecnologías y desarrollos del conocimiento científico”. En estos términos se expresó el profesor José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (EE.UU.), en la XXXI Lección Memorial Fernández-Cruz. La lección magistral del profesor Ordovás, que también es investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), versó sobre Nutrigenómica: Interacción de los genes con los nutrientes, las implicaciones en la práctica clínica. Previamente, recibió el premio de la Fundación Fernández-Cruz, que preside el profesor Arturo Fernández-Cruz.

En su disertación, el profesor Ordovás se plantea un nuevo modelo sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, adaptado a nuestra época. La nutrición personalizada -dijo- ofrece la oportunidad de una solución efectiva y rentable para muchas enfermedades, incluyendo la diabetes, obesidad, arteriosclerosis o Alzheimer. La base científica pasa por definir los mecanismos moleculares que permiten comprender el desarrollo de la nutrición personalizada e inclusive productos nutricionales.

“Durante la mayor parte de la historia -prosiguió el profesor Ordovás-, la preocupación del ser humano ha sido la obtención de suficientes nutrientes y calorías para sobrevivir. Sin embargo, en las últimas décadas la salud de los países desarrollados e industrializados se ha visto gravemente amenazada por otro tipo de malnutrición, resultante del exceso de ciertos nutrientes y sobre todo del exceso de calorías en sus dietas. Para abordar este acuciante problema, numerosas sociedades científicas y médicas han elaborado recomendaciones dietéticas para la población, con resultados muy por debajo de lo esperado”.

En este sentido, explicó que debido a que las recomendaciones globales, no tienen en consideración las necesidades del individuo, definido en buena parte por su genoma. “Por esta razón, el futuro ideal de la prevención de las enfermedades crónico degenerativas (cardiovasculares, cáncer, neurodegenerativas, obesidad, etc.) necesita nuevos paradigmas más personalizados haciendo uso de las nuevas tecnologías y desarrollos del conocimiento científico”, continuó el experto.

Piedra angular de la prevención

“Manteniendo la noción de que la dieta es la piedra angular de la prevención, el objetivo de la nutrigenómica es identificar las necesidades del individuo en el contexto de su genoma, además de su epigenoma -que son las modificaciones de los genes por su entorno-. Esta información permitirá proporcionarle al individuo las recomendaciones óptimas para prevenir la enfermedad-envejecimiento, mantener un estado óptimo de salud y, en el caso de que la enfermedad ya esté manifestada, utilizar los alimentos como terapia o adyuvante de la terapia farmacológica”, concluyó el profesor Ordovás.

La jornada científica, dirigida por el profesor Arturo Fernández-Cruz, presidente de la Fundación, jefe del Servicio de Medicina Interna y director del Área de Prevención Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, ha contado también con otros prestigiosos especialistas nacionales e internacionales del área de la prevención cardiovascular. Según sus palabras, el objetivo es reorganizar nuestros costosos sistemas de salud, basados en tratar personas enfermas, para prevenir las enfermedades cardiovasculares que resulta una carga insostenible.

En esta edición, se ha prestado especial atención al manejo de la hipertensión arterial refractaria (sobre la que han hablado el Dr. S.E. Kjeldsen, departamento de Cardiología en la Ullevaal University, Hospital de Oslo, Noruega y el Dr. F. Mafoud, Departamento de Cardiología, Angiología, Medicina Interna y Cuidados Intensivos, Hospital Universitario del Sarre, Homburg); los nuevos fármacos en el tratamiento de la hipercolesterolemia (Dres. Botet y Massana); el tratamiento del síndrome metabólico-diabetes (Dres. Escalada y Torres) y las nuevas guías de la antiagregación-coagulación en la fibrilación auricular (Dr. Zamorano).

Temas relevantes

Otros temas importantes analizados en esta XXXI Lección Memorial Fernández-Cruz son la actualización de la medicina regenerativa: “células madre” en el infarto de miocardio por el Profesor Fernández Avilés, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Gregorio Marañón; los nuevos conceptos de la farmacogenómica para la personalización del tratamiento en las enfermedades crónicas; el impacto de la enfermedad cardiovascular en los pacientes infectados por VIH; y las nuevas perspectivas con la vacuna contra la enfermedad de Alzheimer.

Premio a Ordovás

En su XXXI aniversario, y de forma consecutiva, la Fundación Fernández-Cruz quiere distinguir a prestigiosos especialistas del campo cardiovascular y en esta edición le otorgó el Premio al profesor José Maria Ordovás, el mayor experto en Nutrigenética y Nutrigenómica.

El profesor Ordovás, ha colaborado con grupos españoles de forma continuada en la definición de una medicina personalizada en relación con la alimentación. Sus aportaciones han permitido la creación de una herramienta disponible Nutriincode que permite caracterizar los pacientes con riesgo cardiometabólico (obesidad-diabetes) de cara a una personalizada intervención con la información genética obtenida en poblaciones como las cohortes del Framingham y poblaciones europeas.

Sus trabajos han contribuido a descubrir un número de variantes genéticas que elijen los caminos metabólicos que dan lugar a la susceptibilidad a padecer enfermedades relacionadas con la dieta (diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer y algunas enfermedades autoinmunes).

El concepto apasionante de que lo ingerimos alimentos-vitaminas sufre un metabolismo (acetilación) de acuerdo a las variantes genéticas del individuo ha permitido identificar el concepto de susceptibilidad de estos genes para causar el cáncer especialmente de colon, estómago y mama.

José María Ordovás es director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA) e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Además, el profesor Ordovás es académico de diferentes Instituciones, entre ellas, la Real Academia Nacional de Farmacia; la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza; y Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Zaragoza.

video_generica_listado

Actuación del médico de atención primaria ante un paciente con osteoporosis

Recogemos la intervención de la Dra. Mª Jesús Moro-Álvarez en el marco de Sesión Científica Extraordinaria Criterios básicos en osteoporosis, organizada por la Real Academia Nacional de Medicina y patrocinada por el Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Detección precoz de la osteoporosis en población de riesgo

Recogemos la intervención de la Dra. Carmen Valdés y Llorca en el marco de Sesión Científica Extraordinaria Criterios básicos en osteoporosis, organizada por la Real Academia Nacional de Medicina y patrocinada por el Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Nutrición y Osteoporosis

Recogemos la intervención del Dr. Manuel Díaz Curiel en el marco de Sesión Científica Extraordinaria Criterios básicos en osteoporosis, organizada por la Real Academia Nacional de Medicina y patrocinada por el Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Vitamina D. De la salud ósea a la salud general del organismo

Recogemos la intervención del Dr. José Manuel Quesada Gómez en el marco de Sesión Científica Extraordinaria Criterios básicos en osteoporosis, organizada por la Real Academia Nacional de Medicina y patrocinada por el Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud.

Acceda a la transcripción de la ponencia