Parasimpático

La mucosidad intestinal tiene funciones antiinflamatorias

Investigadores del Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM) de Barcelona, en colaboración con la Icahn School of Medicine del Mount Sinai en Nueva York y otras instituciones de Estados Unidos, han descubierto que la mucosidad intestinal no sólo actúa como barrera física contra antígenos alimentarios y bacterias intestinales, sino que también previene la aparición de reacciones inflamatorias contra estos agentes. Hasta el momento, esta propiedad fundamental de la mucosidad era desconocida y su descubrimiento podría mejorar potencialmente la vida de personas que padecen enfermedades inflamatorias intestinales.

La mucosidad es un gel coloidal producido por las glándulas presentes en nuestras superficies mucosas, incluido el intestino. “Nuestro cuerpo produce, de media, un litro diario de mucosidad. A pesar de su abundancia, ésta ha sido poco estudiada y se conoce muy poco acerca de su composición, síntesis y propiedades funcionales. Parte del problema puede ser que tradicionalmente la mucosidad se consideraba un síntoma de enfermedad y, por lo tanto, un elemento negativo”, explica el Dr. Andrea Cerutti, profesor investigador ICREA, coordinador del grupo de investigación en Biología de las Células B en el IMIM, profesor de medicina en Mount Sinai y responsable del estudio. “Además, la mucosidad es esencialmente ambigua por su carácter viscoso a la vez que fluido. Esta ambigüedad puede haber condicionado una infravaloración de la mucosidad por parte de los médicos, que a menudo han puesto todos sus esfuerzos en eliminarla, lavarla o disolverla como si fuese algo malo”, añade la Dra. Meimei Shan, primera autora del estudio y colaboradora del Dr. Cerutti en el Mount Sinai de Nueva York.

“Los inmunólogos siempre han estado interesados en averiguar por qué no desarrollamos una reacción inflamatoria ante los trillones de bacterias y grandes cantidades de antígenos alimentarios que entran en contacto con la mucosa intestinal. Sin embargo, estos mismos agentes causan peligrosas reacciones inflamatorias e incluso la muerte cuando otras partes de nuestro cuerpo están expuestas a ellos. El descubrimiento publicado en este estudio ayuda a explicar esta antigua pregunta”, explica Maurizio Gentile, estudiante de doctorado del laboratorio del Dr. Cerutti y principal contribuyente de este trabajo.

La piedra angular de la mucosidad intestinal es la mucina MUC2. Esta molécula no sólo actúa como una barrera física, sino que también proporciona señales antiinflamatorias a las células dendríticas, que son un tipo de células inmunes que regulan la salud de nuestro intestino y nos ayudan a luchar contra las bacterias y antígenos de los alimentos. El equipo del Dr. Cerutti ha utilizado técnicas complejas que combinan inmunología celular y biología molecular para describir este proceso. “Al demostrar esta actividad antiinflamatoria beneficiosa de la mucosidad, nuestro trabajo abre un amplio campo de investigación. Las propiedades farmacológicas naturales de la mucosidad pueden proporcionar una prometedora forma complementaria en el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn”, comenta Linda Cassis, miembro del equipo involucrado en esta investigación. La contribución de la Dra. Anna Bigas, colaboradora del Dr. Cerutti en el IMIM, resultó decisiva para definir un factor de transcripción de la vía de señalización antiinflamatoria activada por la MUC2 en las células dendríticas.

Estos trastornos intestinales tienen una incidencia en España de 125 casos por cada 100.000 habitantes en el caso de la colitis ulcerosa y más de 200 por cada 100.000 habitantes en el de la enfermedad de Crohn. Ambas son patologías crónicas que a menudo afectan a personas jóvenes cuya calidad de vida se ve deteriorada por importantes problemas físicos. Existen medicamentos para la enfermedad inflamatoria intestinal, pero conllevan numerosos efectos adversos. La mucosidad natural o sintética podría constituir un tratamiento adyuvante valioso que permitiría reducir las dosis necesarias de los fármacos actualmente disponibles, atenuando así sus efectos adversos. Sin embargo, se requiere más experimentación para determinar el valor terapéutico de la mucosidad. Laura Comerma, médico del Departamento de Patología del Hospital del Mar y otro miembro del laboratorio de Cerutti, añade que “nuestro descubrimiento también podría ayudar a personas afectadas por alergias alimentarias, que de hecho pueden desarrollar inflamación intestinal, además de asma y dermatitis”.

En el futuro, los esfuerzos deberían concentrarse en seguir explorando los mecanismos subyacentes a la función inmunológica de la mucosidad. El Dr. Cerutti y su colaboradora en Mount Sinai, la Dra. Montserrat Cols, explican que “la mucosidad se ve alterada en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y, por ello, se debería intentar sintetizar compuestos derivados de MUC2 para su administración oral, que en última instancia, podrían mitigar los síntomas de estas enfermedades”. Por último, pero no menos importante, los resultados de este estudio pueden tener implicaciones en el cáncer. De hecho, algunos cánceres de colon, ovario o mama producen mucosidad. Debido a sus propiedades antiinflamatorias la mucosidad producida por las células malignas puede perjudicar la respuesta inmunológica protectora contra las células cancerosas. Por lo tanto, una mejor comprensión de las propiedades tolerogénicas de la mucosidad también podría tener un impacto positivo en el tratamiento de estos tumores.

Neurons

Alteraciones en las interacciones entre orgánulos dentro de las neuronas provocan obesidad

Es bien sabido que la hormona leptina juega un papel central sobre la regulación en el cerebro de la sensación de hambre. Cuando hemos ingerido suficientes alimentos esta molécula, secretada por el tejido adiposo, inhibe el apetito. Muchas personas obesas son resistentes a los efectos de la leptina a pesar de tener grandes cantidades de ésta circulando en sangre, pero se desconocen las causas moleculares por las que aparece esta resistencia.

Un trabajo encabezado por el Dr. Marc Claret, investigador del Laboratorio de Diabetes y Obesidad del IDIBAPS, describe el papel central de la Mitofusina-2 en las neuronas POMC en este proceso. El estudio, con Marc Schneeberger, investigador predoctoral (Universitat de Barcelona), como primer firmante e impulsado por la Obra Social “la Caixa” en el marco del programa de RecerCaixa de la Obra Social “la Caixa” y la ACUP, ha logrado protagonizar la portada del último ejemplar de la revista Cell.

Trabajos anteriores habían descrito que las neuronas hipotalámicas resistentes a los efectos de la leptina, que frena las ganas de ingerir alimentos, presentaban estrés en su retículo endoplasmático. El retículo endoplasmático es un orgánulo de la célula encargado, entre otras funciones, de la formación y maduración de las proteínas codificadas en el genoma y su distribución por la célula o fuera de ella. Cuando este orgánulo no funciona correctamente las proteínas no quedan bien formadas y se acumulan, impidiendo que se desarrollen con normalidad algunas funciones celulares. El trabajo encabezado por investigadores del IDIBAPS demuestra cómo este estrés del retículo endoplasmático viene precedido de una separación física entre el retículo endoplasmático y las mitocondrias.

Las mitocondrias son un orgánulo celular relacionado con la generación de energía que está tomando protagonismo en investigaciones relacionadas con patologías como la fibrosis hepática o las enfermedades neurodegenerativas. Las mitocondrias son numerosas en las células y a menudo están unidas al retículo endoplasmático gracias a la proteína Mitofusina-2. Cuando los ratones investigados en este trabajo ingerían una dieta rica en grasas, los niveles de Mitofusina-2 en las neuronas POMC disminuían. Como consecuencia, el retículo endoplasmático y las mitocondrias se despegaban provocando el estrés en el retículo endoplasmático y la aparición de resistencia a los efectos de la leptina.

Para entender con más detalle el papel de la Mitofusina-2 en el desarrollo de la resistencia a la leptina y la obesidad, se generaron ratones transgénicos que carecían de Mitofusina-2 en las neuronas POMC. Estos animales comen más, ganan peso excesivo debido a una acumulación de grasa y tienen los sistemas de saciedad y de gasto energético alterados. La causa de estas alteraciones es la presencia de estrés en el retículo endoplasmático de las neuronas POMC, lo que impide la liberación de un neuropéptido que suprime el apetito. Cuando se revierte el estrés en el retículo endoplasmático, mediante un tratamiento farmacológico, estas alteraciones se normalizan y los ratones recuperan un comportamiento normal.

Así pues, este trabajo publicado en Cell demuestra que una dieta rica en grasas puede alterar el mecanismo de regulación del apetito a través de su efecto sobre la proteína Mitofusina-2 de las neuronas POMC del hipotálamo. Este descubrimiento describe, por primera vez, un mecanismo molecular que permite relacionar el estrés de retículo endoplasmático, la resistencia a la leptina y la desregulación del apetito y el peso corporal. Algunos de los experimentos se han realizado en colaboración con el grupo del Dr. Antonio Zorzano, experto en Mitufosina-2, del Institut de Recerca Biomèdica (IRB), y con el del Dr. Tamas L. Horvath de la Universidad de Yale, un equipo que firma otro trabajo sobre este tema en el mismo ejemplar de Cell pero basado en otro tipo de neuronas. El estudio, que es uno de los primeros proyectos seleccionados dentro del programa RecerCaixa de la Obra Social “la Caixa” y la ACUP, describe un mecanismo molecular que tiene un papel central en una de las principales epidemias de la sociedad moderna, la obesidad. Ahora habrá que seguir trabajando para estudiar sus posibilidades como diana terapéutica.

Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

Prescripción de ejercicio físico como elemento del estado de salud en discapacitados

La evidencia de que el ejercicio fisco es bueno para la salud se ha conocido desde siempre. Galeno, Hipócrates y los orientales 2.000 años antes de Jesucristo ya recomendaban ejercicio físico, pero realmente las evidencias científicas no aparecen hasta 1966 con el trabajo de Morris con cobradores y chóferes ingleses donde se observó que los que están sentados todo el día tienen más riesgo cardiovascular que los cobradores que están subiendo y bajando.

Menor riesgo de mortalidad

Tanto en la prevención de las patologías como en el entrenamiento las evidencias científicas en la mayor parte de las enfermedades actuales son apabullantes. La fuerza de la evidencia es altísima y en el campo de la discapacidad todavía es más importante. Es tan importante la condición física que aquellos que tienen una condición física óptima tienen un riesgo de mortalidad por todas las causas de 4,5 veces menos, con la condición física aeróbica, en este caso, pero lo mismo según los datos que se están empezando a tener con la fuerza.

Hay una revisión de Jonatan Ruíz del grupo de Granada que está trabajando con dinamometría manual y siguiendo a 1.000 sujetos durante mucho tiempo y se observa que la dinamometría manual guarda relación con las causas de mortalidad y la supervivencia.

Tanto es así que revistas como Lancet o Science hacen monografías sobre la relación entre actividad física y salud para que los profesionales no pierdan la oportunidad de promocionar el ejercicio físico como herramienta de salud.

Hay un report titulado “Physical Activity and Health” de 600 páginas que se puede bajar de la página del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) donde se ve que todas las patología empeoran por la falta de ejercicio físico.

Los médicos habitualmente recomiendan caminar, nadar o realizar actividad física muy ligera, y ni siquiera en la mayor parte de las facultades de Medicina de España se enseña a prescribir ejercicio físico. Sólo se forman aquellos que tienen interés personal o convencimiento y a título personal.

El ejercicio físico también tiene incidencia sobre el estado cognitivo de los mayores y de los jóvenes. Muchas de estas cuestiones son relaciones y no sabemos la causalidad porque nuestro nivel de conocimiento científico es reducido. Pero cuanto se observan en grandes grupos de población la cuestión es encontrar el porqué.
Cuando se habla de exposición al ejercicio físico no se habla de una forma muy general sino de cierta intensidad, frecuencia, duración, tipo de ejercicio, patrón y por supuesto que ir a caminar es mejor que estar sentado, pero si vamos a hacer ejercicio físico hagámoslo de forma adecuada.

Cuando hay una discapacidad por la circunstancia que sea, por ejemplo los médicos han prohibido durante mucho tiempo el trabajo de fuerza en hipertensos porque se tiene miedo a determinadas circunstancias como los enfermos cardiovasculares. Pero esto lo que va a provocar es un incremento de la hipoactividad, una mayor hipocinesia, los sujetos se mueven menos sin justificación y eso trae consigo que no hay estímulo y órgano que no se usa se atrofia y eso pasa con todas las funciones.

Envejecimiento activo

Por ello, el envejecimiento activo facilita mantenerse de forma vital muy bien funcionalmente conforme van pasando los años. Porque la falta de estímulos provoca un deterioro funcional, se incrementa la hipoactividad que incide directamente sobre el proceso que sea.

Y sujetos que podían tener una calidad de vida bastante buena, una buena relación social, una buena comunicación con el resto, resulta que se aíslan de una forma totalmente incomprensible y esto es más relevante cuando nos encontramos con grupos de discapacidad, donde ellos por si mismos van a ser incapaces de dar un paso adelante para evitar todos estos elementos que los condicionan.

Prescripción de ejercicio

Cuando hablamos de prescripción de ejercicio físico nos referimos a las recomendaciones de ejercicio físico que realiza un médico indicando las normas para su correcta realización. ¿Qué elementos tiene que tener presente un médico para realizar la prescripción? Hay que saber evaluar la aproximación o la orientación diagnóstica que tenemos. ¿Qué le pasa al sujeto? ¿Qué queremos que mejore? Primero hay que hacer un diagnóstico y evaluar y conocer los componentes que tenemos del ejercicio físico para subsanar lo que hemos visto y qué capacidad de mejora porque si ya estamos al 90% vamos a obtener poco.

También hay que conocer los elementos adversos: si se realiza ejercicio a intensidad baja no va mal pero si se busca la dosis óptima y cerca de una dosis con efectos secundarios hay que estar al tanto de estas circunstancias. Por ejemplo hay gente que a los dos días de hacer ejercicio no se puede levantar de la cama, o se ha lesionado por una rotura de fibras y esto al final lo que hace es apartarlo del ejercicio físico.

No hace falta ir al gimnasio se puede hacer trabajo de fuerza en el comedor de casa, sobre todo los mayores. Hay que enseñarles, darles un material mínimo y saber qué es lo que les gusta para hacer lo que resulte más interesante.

Los componentes de la condición física son, aparte de la salud cardiovascular, la fuerza y resistencia muscular y la flexibilidad, también el rendimiento neurocognitivo, donde se implementa la coordinación y el equilibrio como elementos para trabajar en los programas de salud, ya no es solamente resistencia cardiorrespiratoria.

Cuando hacemos un entrenamiento nuestro organismo reacciona inicialmente bajando de su nivel basal, provocamos un estrés, después se recupera y supera el nivel inicial y en un intervalo de tiempo que pueden ser 24- 48 horas, depende de la intensidad del entrenamiento y del tipo de entrenamiento, si volvemos a hacer otro estímulo apropiado nuestra línea de rendimiento de nuestra capacidad funcional va a mejorar y esto tiene que estar dentro de un espacio determinado. No se puede hacer un día ejercicio y no volver hasta los seis días a realizarlo, porque volveríamos a empezar de cero. Tiene que haber una progresión.

Cuando hacemos una prescripción de un ejercicio tan sencillo como caminar hay que tener en cuenta a qué intensidad se camina, durante cuánto tiempo, cuántos días a la semana, a qué hora del día… Todos ellos son elementos a tener en cuenta a la hora de indicar qué tipo de ejercicio tiene que hacer un determinado sujeto. Incluso se pueden añadir una serie de explicaciones iniciales en el reverso de la receta: los minutos que queremos hacer por sesión, el niveles de ejercicio al inicio y durante cuánto tiempo vamos a estar para seguir una progresión hasta el objetivo final que serían cinco días a semana 40 minutos y esto nos puede llegar a alcanzarlo uno o dos meses en función de las características del sujeto.

Red de Investigación en Ejercicio Físico y Salud para Poblaciones Especiales (EXERNET)

En el 2004 se formó una red sobre poblaciones especiales como consecuencia de un proyecto de investigación que tiene como objetivo aunar aquellos conocimientos de los diferentes grupos españoles que están trabajando en ejercicio físico y salud para tener mayor visibilidad y para dar a conocer a la población los resultados que se obtienen. En estos momentos hay 11 grupos. Se trabaja con diferentes grupos de población: mayores, niños y adolescentes y discapacidad. La página web es http://www.spanishexernet.com/.

Aquellos que quieran empezar a trabajar con estos grupos de población pueden disponer en la página de una serie de elementos revisados como en el caso de prescripción en síndrome de Down qué características tiene este grupo de población.

El objetivo es la aplicación para que haya una trasferencia inmediata. Por ejemplo en el caso de síndrome de Down a los tres años de trabajar con ellos ya formaron una escuela deportiva donde se pusieron en práctica todos los elementos que pensamos que podían ser relevantes en función de lo que habíamos visto.

Ejercicio en síndrome de Down

En el síndrome de Down con los años hay un problema con el equilibrio, hay hipotonía muscular y falta de fuerza que llevan consigo desequilibrios y caídas. Hay que observar cómo es la marcha y la estabilidad en diferentes situaciones para después realizar una intervención. En este caso hicimos un trabajo de fuerza con pliometría y se observa que mejoran.

Se trata de trabajos multidisciplinares, actualmente no tiene sentido el trabajo individualizado. Y para este tipo de evaluaciones se necesita un buen aparataje. Los trabajos que se publican se cuelgan en la página web de la red para acceder libremente.

En todas las intervenciones realizadas, tanto con trabajo inicialmente aeróbico, después con trabajo de fuerza y posteriormente con plataformas vibratorias los resultados han sido buenos. Han mejorado la condición aeróbica, ha disminuido la grasa, ha mejorado la fuerza y la resistencia muscular y ha mejorado la masa ósea.

El parámetro V2pic con dos días a la semana durante 6 meses de entrenamiento ligero mejora de una forma significativa, y si dejan de hacer ejercicio físico programado vuelve a disminuir. El ejercicio físico tiene un efecto que no es duradero, si dejas de hacer la acción se revierten los parámetros iniciales. Lo mismo sucede con el porcentaje de grasa.

La frecuencia cardiaca es uno de los parámetros que siempre se ha sospechado que este grupo de población tiene una incompetencia cronotrópica, no son capaces de alcanzar frecuencias cardiacas altas. Puede ser que haya una base fisiológica pero se ha observado que cuando somos capaces de mejorar su condición física en los test sucesivos la frecuencia cardiaca es mayor. La frecuencia cardiaca máxima no está relacionada con la condición física sino con la carga de trabajo y con la edad. Posiblemente interpretemos datos de forma errónea porque no somos capaces de alcanzar otros resultados.

Una de las cuestiones más interesantes es la salud ósea. Los adolescentes con síndrome de Down tienen una expectativa de vida por encima de 55 años, y ¿qué ocurre en los mayores? Hay unas patologías que son muy frecuentes y que causan mucha pérdida de calidad de vida, de dolor y de gasto sanitario y de forma secundaria muerte, como las fracturas óseas por osteoporosis.

En este grupo de población hemos identificado que los adolescentes con síndrome de Down tienen menos masa ósea que los adolescentes sin el síndrome. Y hay que recodar que la adolescencia es la etapa crítica para conseguir un buen depósito de masa ósea. Por lo que la propuesta para todos los centros es que hagan ejercicio físico para mejorar la masa ósea en estos niños. También puede servir el baile. En definitiva, éste es un campo de trabajo tremendamente interesante.

5144

Un snack ayuda a reducir el riesgo cardiovascular en niños obesos

Investigadores de la Universitat Politècnica de València, el Hospital Universitario Doctor Peset, la Universitat de València y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC han diseñado y comprobado la eficacia de un nuevo aperitivo de manzana impregnado con zumo de mandarina que reduce riesgos cardiovasculares en niños con obesidad y mejora su bienestar fisiológico.

Según los responsables del proyecto, 40 gramos de este producto proporcionan los componentes bioactivos de un vaso de zumo de mandarina fresco y dos manzanas.

El snack, desarrollado en laboratorio en las instalaciones del Instituto de Ingeniería de los Alimentos para el Desarrollo de la UPV, destaca por su alto potencial antioxidante y antiinflamatorio, indican estas fuentes.

Además, conserva todas sus propiedades hasta dos meses después de su elaboración. Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en las revistas International Journal of Food Sciences and Nutrition, Nutrición hospitalaria e Innovative Food Science and Emerging Technologies.

Para analizar las propiedades y valor funcional del aperitivo, se llevó a cabo un estudio en el que participaron 48 niños obesos de entre nueve y 15 años que estaban siendo tratados en el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Doctor Peset.

En concreto, se evaluó el efecto de la incorporación de los aperitivos a una dieta baja en energía, que los niños siguieron durante cuatro semanas.

Alimento funcional

A partir de este estudio, los investigadores comprobaron cómo la incorporación a la dieta del alimento funcional mejoró la presión sanguínea sistólica y el perfil lipídico (tipos de grasas presentes en la sangre) de los niños; asimismo, aumentaron las defensas antioxidantes y disminuyeron los marcadores relacionados con el daño oxidativo al ADN y con la inflamación, todos ellos factores de riesgo cardiovascular.

“No se trata de un producto que induzca una pérdida de peso en los niños, pero sí que contribuiría a mejorar su calidad de vida. La modificación del estrés oxidativo en el tejido adiposo puede ayudar en la prevención del riesgo cardiovascular asociado a la obesidad infantil y, a largo plazo, a evitar patologías como la arteriosclerosis, destaca la Pilar Codoñer, jefa del servicio de Pediatría del Hospital Universitario Doctor Peset.

Actualmente, el índice de obesidad infantil en la Comunitat Valenciana oscila entre el 12 y 13%, una cifra que sube hasta el 20% si se incluye a los menores con sobrepeso.

Proceso

Para obtener el snack, los investigadores enriquecieron rodajas de manzana con zumo de mandarina utilizando para ello una tecnología de impregnación al vacío desarrollada y patentada por el equipo de la UPV que permite incorporar ingredientes adicionales a la estructura de alimentos porosos, como es el caso de frutas y hortalizas.

“Después de varios años de trabajo, el producto está listo ya para poder ser comercializado por aquellas empresas que pudieran estar interesadas. Nuestro snack posee todas las propiedades de dos productos tan saludables como la manzana y la mandarina y no tiene ningún ingrediente añadido. Es una alternativa a productos que existen en el mercado que contienen aceites y grasas saturadas y que son muy calóricos”, destaca Noelia Betoret, investigadora principal del proyecto y profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la UPV.

Este trabajo se enmarca dentro de la tesis de Ester Betoret, investigadora también del Instituto de Ingeniería de los Alimentos de la UPV y fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

8 (1)

20º Congreso IUNS: Un crecimiento lineal y equilibrado del bebé hasta los dos años, la mejor garantía para su salud futura

La altura materna está asociada con el peso al nacer y el crecimiento de sus hijos a lo largo de su vida. Esta es sólo una de las conclusiones de los importantes efectos intergeneracionales de la nutrición a las que ha llegado la colaboración COHORTS, que ha explicado el Prof. Reynaldo Martorell de la Emory University de Atlanta (Estados Unidos), en el 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS.

COHORTS (que responde a las siglas en inglés de Consortiumon Health Orientated Research in Transitional Societies) es un proyecto que se puso en marcha en 2008 para hacer análisis conjuntos y publicar conclusiones sobre lo observado en cinco grandes cohortes de largo seguimiento de Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica. El grupo surgió con el objetivo de escribir artículos para la serie sobre Malnutrición materno-infantil que publicó la revista The Lancet en 2008 y, dado el interés, han seguido colaborando desde entonces gracias a la financiación de Wellcome Trust y la Fundación Bill y Melinda Gates.

“Es una suerte contar con datos de tres generaciones, lo que nos ha permitido relacionar la altura adulta de la primera generación (abuelas) con el peso al nacer y el crecimiento a lo largo de la vida de sus hijos. La altura de las abuelas, que en muchos casos era muy baja debido a la mala nutrición que sufrieron en su infancia, era un fuerte predictor de retraso en el desarrollo de sus hijos a los dos años de edad”, ha explicado el Prof. Martorell.

Igualmente, “en la tercera generación (los nietos) de miembros de este COHORTS se ha observado que el peso y el crecimiento en altura desde el nacimiento a los dos años de los padres era un predictor del peso al nacer de los hijos. Asimismo, un retraso en el desarrollo a los dos años de los padres, era un fuerte predictor del peso al nacer de sus hijos, especialmente si la que había sufrido un retraso era la madre”.

Los resultados de COHORTS apoyan la teoría de “los 1.000 días”, que promueve la importancia de una nutrición adecuada desde el principio del embarazo hasta el segundo cumpleaños del niño.
Un resumen de todo el trabajo realizado se publicó el pasado mes de agosto en la revista The Lancet en un artículo que encabezaba la investigadora Linda Adair. “El crecimiento rápido y lineal en los primeros dos años es positivo para la altura que alcanzará el niño, y contribuye más a la formación de músculo que de grasa, sin perjudicar a los niveles de glucosa. El único “pero” es un pequeño incremento en la tensión sanguínea. Por su parte el incremento rápido de peso no tiene relación con la altura y después de los dos años contribuye más a crear grasa que masa muscular y se asocia a altos niveles de glucosa y de tensión sanguínea”.

Proyecto Nutrición Temprana

Para medir hasta qué punto lo que se come en los primeros años de vida influencia la salud adulta, un consorcio de 36 instituciones académicas de 12 países europeos, Australia y Estados Unidos ha puesto en marcha el Proyecto Nutrición Temprana, que coordina el profesor Berthold Koletzko desde la Universidad Ludwigs-Maximilians en Munich, Alemania.

Durante el 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS, el profesor Koletzkoa ha explicado las peculiaridades de este proyecto que se puso en marcha el 1 de febrero de 2012 y que se extenderá a lo largo de 60 meses, esto es hasta el 31 de enero de 2017.El proyecto tiene un coste de 11,12 millones de euros, y está financiado en gran parte por la Comisión Europea.

Hasta el inicio de este macro proyecto, muchos estudios habían determinado que la nutrición en los primeros años de vida y el estilo de vida que rodeaba al bebé predisponían al niño a la obesidad décadas más tarde. Sin embargo, estos estudios observacionales no tenían la capacidad de explicar qué procesos metabólicos eran los que determinaban la salud futura del niño. Para intentar explicarlo, surge el Proyecto Nutrición Temprana que trata de “determinar las causas y dar soluciones a la obesidad, así como dar una idea de cuál es la mejor intervención en los primeros años de vida para revertir los efectos adversos de la programación metabólica”, ha señalado el profesor Koletzko.

Programación metabólica

El concepto de programación metabólica se refiere a que la nutrición desde el útero y en los primeros años de vida y el estilo de vida tienen efectos en la salud futura. La programación se produce por unas señales metabólicas que apenas se conocen y que están mediadas por el estado nutricional en los diferentes estados del desarrollo.

Desde los años 80 el número de personas obesas en Europa se ha triplicado. El aumento exponencial puede explicarse en parte por un cambio en la dieta hacia un mayor consumo de grasa y calorías y un descenso en la actividad física. “La programación metabólica ofrece oportunidades importantes para la prevención de la obesidad y para atenuar la dimensión epidémica que está adquiriendo”, ha señalado el profesor Koletzko.

Las tres hipótesis que investiga el proyecto Nutrición Temprana son: la hipótesis del exceso de aporte energético en el útero -que se pregunta si una exposición intrauterina excesiva a la glucosa y demás puede afectar al desarrollo fetal e incrementar el riesgo de obesidad-; otra hipótesis es la ganancia acelerada de peso postnatal; y la tercera es la hipótesis del desajuste -que investiga si un ambiente subóptimo y obesogénico en la época perinatal predispone a la obesidad años más tarde-.

“La prevención de la obesidad debería incluir a bebés y niños, teniendo en cuenta que los hábitos alimenticios se establecen en los primeros años de vida y que son difíciles de cambiar una vez que el niño crece. Además, la intervención temprana tiene una probabilidad mucho mayor de éxito y es una solución coste-efectiva para la obesidad”, ha señalado.

video_generica_listado

A dos de cada tres españoles no les importa ni les preocupa el colesterol

Se celebra el I Día Nacional contra el Colesterol, una iniciativa para promover el conocimiento sobre la hipercolesterolemia, el factor de riesgo cardiovascular más frecuente en España y que afecta a más de 14 millones de ciudadanos.

5136

19 de septiembre: I Día Nacional contra el Colesterol

Se ha presentado el Día Nacional contra el Colesterol, una campaña de sensibilización que nace para luchar contra la hipercolesterolemia en España, así como contra el desconocimiento de la población en general sobre aspectos fundamentales relacionados con el colesterol. Por ello, desde entidades relacionadas con la salud y la alimentación, se ha impulsado este proyecto que llega a las calles el próximo jueves 19 de septiembre.

El Día Nacional Contra el Colesterol es una iniciativa del Instituto Flora, fruto de su compromiso por fomentar una alimentación variada y equilibrada y un estilo de vida saludable. Esta campaña de sensibilización cuenta además con el apoyo de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN) y de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

En la presentación oficial del Día Nacional contra el Colesterol han participado José Luis Llisterri, Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que ha aportado su visión como primer contacto con los pacientes sobre la situación de la hipercolesterolemia en España; Eduard Baladia, miembro fundador del Grupo de Revisión, Estudios y Posicionamiento de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas que ha presentado el último estudio de la FEDN relacionado con los Esteroles Vegetales y la hipercolesterolemia moderada; y Ana Palencia, Directora de comunicación de Unilever y miembro del Instituto Flora que ha compartido el estudio demoscópico europeo ¿Conoces tu nivel de colesterol?.

Según este estudio reciente elaborado por el Instituto Flora, el 67% de la población española no está preocupada por sus niveles de colesterol. En palabras de José Luis Llisterri, “un dato alarmante, puesto que en España las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad y se estima que la hipercolesterolemia causa una quinta parte de los episodios coronarios en nuestro territorio”.

La FEDN ha compartido con todos los asistentes las conclusiones de su estudio “Esteroles Vegetales para adultos con hipercolesterolemia moderada”. En él se subraya la importancia de una alimentación equilibrada para combatir la hipercolesterolemia y la validez de los alimentos funcionales enriquecidos con Esteroles Vegetales. Eduard Baladia ha afirmado que “el estudio recoge además el dato de que un 37,4% de la población española (aproximadamente 14,5 millones de españoles) tiene el colesterol entre 190 y 240 mg/dL. También el estudio concluye que hay evidencias suficientes para afirmar que el consumo de Esteroles Vegetales entre 1,5 y 3 g al día (lo equivalente a dos o cuatro tostadas con margarina enriquecida con Esteroles Vegetales) durante un periodo mínimo de 2 a 3 semanas, disminuye el colesterol LDL entre un 7% y un 10%. Esta disminución puede llegar al 15% si la persona incorpora una alimentación variada y equilibrada. Es una reducción muy significativa a tener en cuenta”.

Ana Palencia, ha presentado el estudio demoscópico elaborado por el Instituto Flora “¿Conoces tu nivel de colesterol?” realizado a nivel europeo que en España ha contado con una muestra de población de más de 1.000 personas. En él se ha puesto de manifiesto el desconocimiento de algunos aspectos fundamentales relacionados con los niveles de colesterol.

“El 41% de los españoles cree que el colesterol alto conlleva asociado algún tipo de síntoma. Lo cual es falso y es importante que la población española sea consciente de que no hay alarmas que les avisen: el control regular de los niveles de colesterol, una alimentación equilibrada y actividad física son las claves para mantener niveles saludables de colesterol”, ha afirmado Ana Palencia.

El estudio demoscópico llevado a cabo por el Instituto Flora revela también que el 52% de la población española no conoce sus niveles de colesterol. Ana Palencia considera que “es una cifra significativamente alta en un país como el nuestro en el que 55% de los encuestados que habían chequeado sus niveles tenían hipercolesterolemia”. El Instituto Flora lleva años trabajando en promover una alimentación cardiosaludable poniendo en valor el beneficio de las grasas esenciales presentes en las margarinas y siendo pioneros en el uso de Esteroles Vegetales en sus alimentos funcionales como Flora pro.activ. Por eso Palencia ha insistido en poner de manifiesto que “es alarmante que para 2 de cada 3 españoles, el 67% de la población, el colesterol no sea algo que les preocupe ni les importe, cuando todos los datos confirman que es el primer factor de riesgo cardiovascular en nuestro país. Es importante poner de manifiesto que el control del colesterol es necesario y que una alimentación, unos hábitos de vida saludables son claves para controlar el colesterol. Además, la incorporación de alimentos funcionales son una ayuda eficaz para reducirlo.”

19 de septiembre: Día Nacional contra el Colesterol

Junto con otras acciones que tendrán lugar próximamente, el próximo día 19 se instalará en la madrileña y céntrica plaza de Callao un espacio cardiosaludable, donde, a lo largo de todo el día, todos los visitantes podrán conocer su nivel de colesterol, recibir información sobre la alimentación más adecuada en caso de presentar hipercolesterolemia, disfrutar de algunos aperitivos que ayudan a reducir el colesterol, e incluso hacer ejercicios especiales en función de sus necesidades. El grupo Leche Pascual se suma a estas actividades.

Las actividades de este espacio se han escogido cuidadosamente, puesto que el control regular de los niveles de colesterol, una alimentación eficaz y algo de ejercicio son las claves para mantener unos niveles de colesterol adecuados.

Researcher drawing atom symbol and dna on glass

20º Congreso IUNS: La nutrición personalizada basada en el genoma facilitará la predicción y prevención de la obesidad y otras enfermedades comunes

De hecho, el Dr. José Ordovás, Director del Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), explica que “a lo largo de la historia, la nutrición ha ido dando forma a nuestros genes, y catalizando los cambios que nos dieron las capacidades intelectuales que tenemos hoy en día”.

La situación actual de la nutrigenética y su evolución a lo largo de estos años es uno de los ámbitos que analizan los especialistas que se reúnen estos días en Granada con motivo del 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS.

La genética y la nutrición como actividades biológicas están muy vinculadas.Según el Dr. Ordovás, “cada uno de nosotros nos diferenciamos genéticamente de los demás seres humanos y esto hace, entre otras cosas, que la interacción que cada uno de nosotros tiene con los alimentos y sus nutrientes sea ligera o drásticamente diferentes”. De esta manera, la nutrigenética se centra en el estudio del genoma particular de un individuo para, a partir de sus características, determinar el riesgo que tiene una persona de padecer una determinada enfermedad en el futuro. Gracias a este estudio, los nutricionistas pueden recomendar un tipo de dieta u otro y minimizar dicho riesgo.

El funcionamiento de los genes depende del aporte de nutrientes y otros componentes presentes en los alimentos. Un ejemplo de ello es la tolerancia a la lactosa en el adulto que se localiza en determinadas áreas geográficas pero no en otras y que es debido a diferencias genéticas.

En este sentido, el estudio de cómo los alimentos interaccionan con los genes para dar lugar a respuestas biológicas diferentes en cada individuo, entra a formar parte de la nutrigenómica. Tradicionalmente, la nutrición personalizada ha sido clave para la prevención de enfermedades metabólicas raras. “No obstante, estamos ampliando el espectro de conocimiento a las enfermedades crónicas comunes para poder demostrar que su papel también esencial en la prevención de patologías comunes de nuestra sociedad”.

Desarrollo de la nutrigenética en la prevención de la obesidad

Más de cuarenta genes se han caracterizado asociados con el desarrollo de la obesidad. “Una persona que tenga 30 de estos marcadores genéticos será obeso si no cuida la dieta, mientras que alguien con 5 ó 10 no tendrá que ser tan estricto con la dieta para mantener un peso saludable”, explica el Dr. Ordovás. Gracias a la nutrigenética, los nutricionistas pueden conocer el perfil de los genes y si están más relacionados con el control del apetito o del metabolismo de las grasas. De esta manera, el profesional de la nutrición puede saber de antemano en qué pacientes funcionará mejor el ejercicio o un tipo determinado de dieta.

Según el Dr. Ordovás, “la nutrigenética puede ser un componente muy importante en la lucha contra la obesidad. Con la llegada de la nutrigenética, esto podrá cambiar porque las recomendaciones se podrán hacer a la “carta genómica” y se podrá implementar para enfermedades comunes entre la sociedad”.

El especialista afirma que “la genética puede influir hasta en un 50% en la obesidad. Sin embargo, matiza que “de una manera más específica estamos avanzando más allá de las interacciones de un gen con un componente de la dieta para definir un factor de riesgo tradicional como el colesterol para integrar las interacciones entre el genoma completo, con el patrón dietético -dieta mediterránea- y la enfermedad (diabetes, obesidad.)”.

ToyBox: Estudio europeo sobre obesidad infantil

Más de la mitad de los niños europeos van al colegio en coche. Esto es especialmente frecuente en Bélgica y Alemania, mientras que en países como España, ir caminando es más frecuente. Sin embargo, España es el país con mayor prevalencia de obesidad de Europa. Los resultados del estudio ToyBox presentado en el 20º Congreso Internacional de Nutrición, cifran el sobrepeso y la obesidad de los niños españoles de entre 4 y 6 años en un 24%. La cifra española contrasta con la alemana, donde menos de un 10% de los niños tiene exceso de peso.

El objetivo del estudio ToyBox (trabajo en el que han participado 6 países europeos) es la prevención de la obesidad infantil en niños de entre 4 y 6 años. Para ello, se centra, entre otros aspectos, en el conocimiento que tienen los padres en relación a la nutrición y la actividad física.”Estamos analizando los comportamientos y hábitos de la población teniendo en cuenta aspectos culturales, económicos y educacionales”, afirma el Dr. Luis Moreno,vice-presidente del Comité Científico IUNS-ICN.

El Dr. Moreno sostiene que “la principal dificultad es tener acceso a la población con más dificultades económicas. En general, el nivel de estudios es menor al igual que su participación en las actividades escolares”. Para ello, incide en que algunas de las soluciones podrían pasar por “el desarrollo de programas con especial énfasis en familias con menos recursos. Una herramienta podría ser el ofrecer de manera gratuita el desayuno y/o comida a los niños de estas familias”. Estas comidas deberían ser sanas y también un buen momento para la promoción de una alimentación saludable (variada y equilibrada).

Otra de las recomendaciones del ToyBox es eliminar malos hábitos como disponer de un televisor en el dormitorio o guardar snacks poco saludables en la cocina del hogar. Asimismo, sugiere que los padres tienen que tener presente que su papel no es sólo dar a los hijos una alimentación saludable, sino actuar como modelos, pues los niños copian su conducta.

collage

20º Congreso IUNS: El ejercicio físico aporta beneficios a la salud independientemente de la masa corporal

Las personas obesas que practican ejercicio tienen menos riesgo de fallecer o desarrollar enfermedades crónicas en los próximos diez años que aquellas sin problemas de peso que no están en forma, según las conclusiones de un estudio de Steven Blair, de la Universidad de Carolina del Sur (EE UU), que el investigador ha presentado en la mesa redonda Healthy Life Style Promotion, celebrada durante el 20 Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS que se está celebrando en Granada (España).

Blair, experto en el estudio del ejercicio físico sobre la salud reconoce que “la actividad física es una de las conductas que, junto a la dieta, el control del estrés, el buen sueño y no fumar, y añadidas a los genes, pueden ayudar a reducir las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la obesidad y las patologías respiratorias, que son la principal causa de mortalidad en el mundo”.
“Hemos publicado numerosos estudios que concluyen que con un nivel moderado de ejercicio cardiorrespiratorio el riesgo de fallecer por una enfermedad crónica no transmisible se reduce, independientemente de que estés en tu peso, tengas sobrepeso o estés obeso. Un buen ejemplo es andar: tres paseos de diez minutos cinco días por semana son suficiente”, comenta el profesor Blair.

En su ponencia, Steven Blair también ha aportado datos de varios estudios que demuestran que a partir de los 300 minutos a la semana el ejercicio -la recomendación de la OMS es de 150 minutos a la semana- no parece aportar ningún beneficio extra para la salud. “Hay evidencia acerca de la relación entre la dosis de ejercicio aeróbico y la respuesta que se obtiene en términos de salud. Generalmente, los datos muestran una asociación ascendente con beneficios sustanciales si se pasa de una vida muy sedentaria a un estilo de vida activo. No obstante, después de unos 300 minutos de actividad física de moderada a intensa a la semana, la curva ascendente empieza a hacerse plana y deja de haber beneficios adicionales”, ha explicado Blair.

Proyecto CHANCES

La nutrición influye en los años de vida y la calidad de ésta cuando se llega a la vejez. Para saber hasta qué punto y en qué parámetros concretos, el proyecto CHANCES analiza los datos de varios estudios de cohortes (estudios de seguimiento de grupos poblacionales) actualmente en marcha en Europa y Estados Unidos para generar conocimiento científico y desarrollar recomendaciones sobre los problemas de salud asociados al envejecimiento, los nutrientes que influyen y sus implicaciones socio-económicas. Los resultados preliminares de algunos de estos estudios se han presentado en el Congreso Internacional de Nutrición (ICN20).

En Granada, se han presentado estudios como la influencia de la nutrición en las fracturas osteoporóticas, los marcadores sanguíneos indicadores del estado de envejecimiento del cuerpo y la relación entre los niveles en sangre de la hidroxivitamina-25 D.

“Hasta ahora hay evidencia de que la dieta mediterránea aumenta la esperanza de vida y que hay factores de riesgo relacionados con la alimentación, como la hipertensión o los niveles de colesterol LDL, que son predictores de una mayor mortalidad”, ha resumido Antonia Trichopoulou, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas (Grecia) y moderadora de la mesa “El papel de la nutrición en el envejecimiento saludable: Proyecto Chances”.

El CHANCES, cuyas siglas corresponden a Consorcio en Salud y Envejecimiento: Red de cohortes en Europa y Estados Unidos se centra en las cuatro enfermedades crónicas que suponen una mayor carga de enfermedad en la vejez: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, la osteoporosis y las fracturas y la función cognitiva y los trastornos psiquiátricos.

El proyecto CHANCES analiza datos de quince cohortes que incluyen poblaciones de 18 estados miembros de la UE, entre otros. Los presentados en el 20 Congreso Internacional de Nutrición son sólo una muestra de los numerosos estudios que están actualmente en marcha. “La combinación de todos estos trabajos nos llevará a una estrategia integrada para el estudio de la salud en la vejez”, ha señalado la profesora Trichopoulou.

un buen desayuno, hábitos saludables, nutrición infantil

20º Congreso IUNS: Un estilo de vida saludable, clave para prolongar la esperanza de vida

Un estilo de vida saludable es clave para prolongar la esperanza de vida, no sólo en número de años sino también en la calidad de los mismos. Esta es una de las principales conclusiones del simposio organizado por la Asociación de Bebidas Refrescantes (ANFABRA), Aspectos clave a considerar en el contexto de una vida saludable, recientemente celebrado en el marco XX Congreso Internacional de Nutrición, que se desarrolla estos días en Granada.

Y es que, mantener unos niveles óptimos de hidratación, evitar la ingesta de alcohol, evitar el tabaquismo, sea o no pasivo, llevar una dieta rica en frutas y verduras o evitar el sedentarismo, es decir, llevar un estilo de vida saludable supone evitar factores que predisponen a diferente enfermedades, como la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipercolesterolemia o las enfermedades cardiovasculares.

Ante esto la Dra. Pilar Riobó, jefe de Endocrinología y nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, afirma que “una adecuada nutrición es una de las mejores herramientas para prevenir enfermedades. En España tenemos la suerte de contar con la dieta mediterránea, uno de los mejores ejemplos de calidad nutricional. No existe una adecuada relación entre las calorías que consumimos y las que gastamos, lo que conduce poco a poco hacia la obesidad”. Y añade,”no podemos olvidar que no existe una correcta nutrición sin una hidratación adecuada. De hecho, los expertos recomiendan de forma general ingerir entre 2 y 2,5 litros diarios a través de las diferentes bebidas, como zumos, refrescos o sopas que ayudan a adquirir los niveles deseados aportando variedad de sabores”.

Algunos expertos aseguran que el aumento de la obesidad podría conducir hacia la primera generación con una esperanza de vida inferior a la de sus padres. De hecho, hay estudios que demuestran que a la edad de 40 años una mujer obesa no fumadora pierde unos 7 años de esperanza de vida, una cifra que se sitúa en los 5,8 años en el caso de los hombres.

Para prevenir la obesidad, además de llevar una nutrición adecuada, la Dra. Pilar Riobó recuerda que “dormir las horas necesarias, recuperar hábitos cada vez más en desuso, como las comidas en familia o fomentar la lactancia materna, son algunos trucos para prevenir la obesidad”. Y añade “otro factor importante hoy en día es el consumo de fármacos, como los antihistamínicos o los antidepresivos, que va en aumento”.

La obesidad un problema complejo y multifactorial

La obesidad es consecuencia de muchos factores, como la alimentación inadecuada, el sedentarismo, los factores genéticos o el metabolismo individual, entre otros. Ante esto la Dra. Riobó recuerda que “es importante también desmentir algunos mitos entorno a la obesidad, como que se produce únicamente por el consumo de determinados alimentos; debemos recordar que no hay alimentos buenos ni malos sino dietas equilibradas”.

Stethoskop mit Apfel

20º Congreso IUNS: El sobrepeso y la malnutrición son indicadores claves de desarrollo

Desarrollo y salud son dos elementos intrínsecos beneficiarios y colaboradores el uno del otro: sin desarrollo no hay salud y sin salud no hay desarrollo. La nutrición es un elemento clave en la salud y así lo ha reflejado la doctora María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la sesión inaugural del 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS.

Según los expertos, la salud es un indicador muy significativo de la situación y las prioridades de la población. Las políticas de desarrollo pueden potenciar o debilitar los factores determinantes de la salud a nivel mundial. La doctora Neira ha explicado su importancia: “Es esencial tener en cuenta las consecuencias que pueden acarrear para la salud las políticas llevadas a cabo en todos los sectores, ya sean políticas alimentarias, energéticas, de transporte o de agua. Por tanto, alcanzar las metas de desarrollo sobre salud requiere cohesión política y soluciones compartidas a nivel global y a través de múltiples sectores”.

Dentro de las metas de salud, cabría destacar, las políticas de alimentación y agriculturas sostenibles, fundamentales para acabar con el hambre y la desnutrición, así como para lograr la seguridad alimentaria a largo plazo y la seguridad nutricional para todos. Ambas metas tienen como objetivo mejorar la eficiencia de los sistemas de producción agrícola, así como preservar los diversos ecosistemas de los que depende la oferta y el abastecimiento mundial de alimentos.

Por otra parte, con el fin de alcanzar mejorías en aspectos determinantes relacionados con la salud, los expertos consideran que sería conveniente centrarse y seguir diferentes indicadores claves como por ejemplo el sobrepeso o la desnutrición. Por su parte, la doctora Neira ha asegurado que “para poder avanzar hacia modelos sostenibles de seguridad alimentaria y nutricional los indicadores de nutrición deben reflejar tanto la falta como el exceso de alimentación”. “Resulta imprescindible que todas las personas tengan acceso equitativo a los alimentos de alta calidad, ricos en micronutrientes y que contengan la cantidad mínima de aditivos y residuos químicos garantizando la salud de salud de las población”, ha añadido.

Asimismo, el retraso en el crecimiento es considerado entre los expertos como un indicador esencial sobre el que trabajar para alcanzar las metas de desarrollo sostenible. “El retraso del crecimiento infantil no es sólo un indicador de la salud del niño, sino también del desarrollo social y económico global de la población”. En este sentido, una mejor nutrición (menos grasas saturadas, una mejor proteína animal y más frutas, verduras o frutos secos), una dieta equilibrada, así como el acceso a alimentos saludables pueden proporcionar señales muy válidas que permitan continuar trabajando en esta línea.

Por lo tanto, tal y como ha defendido la doctora Neira, “es necesario adoptar un enfoque político global que tenga en cuenta la contribución de la salud al desarrollo sostenible, y la importancia e influencia determinante que ejerce sobre múltiples sectores”. La situación que se plantee después de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) de 2015 se perfila como una oportunidad para generar una nueva arquitectura global en lo que a salud se refiere y así responder a las necesidades y prioridades de los países y desempeñar un papel más efectivo en el objetivo común de alcanzar “una salud para todos”.

krebs

El colesterol y la disfunción eréctil

La presencia de niveles altos de colesterol puede acarrear importantes problemas para nuestra salud como enfermedades coronarias, angina de pecho, accidentes cerebrovasculares. A todos ellos se une, además, otro relacionado con la salud sexual. Y es que, según Boston Medical Group, la hipercolesterolemia puede tener una incidencia directa en la calidad de las erecciones. De hecho, entre los pacientes que acuden a consulta, el 78% sufre hipercolesterolemia y disfunción eréctil.

Una de las consecuencias de los altos índices de colesterol es la obstrucción de las arterias. En ellas, el colesterol puede acumularse junto a otras sustancias lipídicas, limitando el flujo sanguíneo en todo el cuerpo. Este fenómeno también puede darse en las arterias del pene, bloqueando así el torrente que llena los cuerpos cavernosos e impidiendo que se consiga una erección plena. Asimismo, el colesterol alto puede causar daños en los nervios, impidiendo que el pene reciba los impulsos necesarios para completar su erección.

Por otra parte, la hipercolesterolemia también puede influir directamente en la producción de testosterona. De esta forma, los bajos niveles de la principal hormona masculina pueden afectar a la libido y reducir o incluso anular la excitación ante los estímulos sexuales. Según un reciente estudio de Boston Medical Group, los bajos niveles de testosterona son la causa del 72% de los casos de falta de deseo en los hombres.

Para el doctor José Benítez, director médico de Boston Medical Group, “al igual que sucede con otras patologías sexuales masculinas, la disfunción eréctil puede ser un indicador de que algo en nuestro organismo no funciona correctamente y es muy importante acudir al médico especialista, averiguar las causas de este trastorno y establecer el tratamiento adecuado para cada paciente”.

“El ejercicio físico o una dieta rica en alimentos con ácidos grasos poliinsaturados, como el pescado azul, además de reducir los niveles de colesterol, nos ayudarán a mejorar la circulación sanguínea del pene y la calidad de sus erecciones, permitiéndonos disfrutar de una vida sexual plena”, comenta el Dr. Benítez.