Parasimpático

Desarrollan una calculadora capaz de pronosticar el riesgo de muerte de pacientes con insuficiencia cardiaca

Investigadores del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) y del Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (Imim) han desarrollado una nueva calculadora que aumenta la precisión en el pronóstico del riesgo de muerte de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

La herramienta, cuyo funcionamiento publica la revista Plos One, tiene en cuenta variables clínicas y la concentración en sangre de proteínas que indican que el músculo cardíaco está sufriendo, ha informado este jueves el centro sanitario en un comunicado.

La calculadora se ha desarrollado y validado a partir de la experiencia de la unidad de Insuficiencia Cardíaca del centro, y servirá para intensificar el seguimiento y tratamiento de los enfermos con peor pronóstico.

Bautizada como Barcelona Bio Heart Failure Risk Calculator, posibilita determinar la esperanza de vida de los pacientes y saber el riesgo de muerte a uno, dos y tres años.

Se trata de una herramienta más precisa porque por primera vez tiene en cuenta la concentración en sangre de tres proteínas que indican que el músculo cardíaco está sufriendo –ST2, NTproBNP y Troponina T de alta sensibilidad–, lo que permite afinar mucho mejor la idoneidad de la elección terapéutica en cada enfermo y en cada momento.

Las otras variables que tiene en cuenta la calculadora, ya utilizadas por herramientas previas similares, son indicadores clínicos como la edad, el sexo, el nivel de cansancio, la función renal, la hemoglobina y la capacidad de contracción del músculo cardíaco, e indicadores de tratamiento como la dosis de diurético o la administración de betabloqueantes, vasodilatadores o estatinas.

Incapaz de bombear

La insuficiencia cardiaca es una situación patológica en la que el corazón es incapaz de bombear la sangre que le llega en la medida en la que lo tendría que hacer, lo que causa debilidad, cansancio y dificultad parar respirar.

Se trata del desenlace de muchas enfermedades del corazón y una “epidemia” del siglo XXI en los países desarrollados, favorecida por el aumento de la expectativa de vida de la población general y por la mejora en el pronóstico de enfermedades como el infarto agudo de miocardio o la hipertensión.

Los enfermos de esta patología, que tiene una incidencia en España es de un 7% en la población mayor de 45 años y de hasta un 16% en la población mayor de 75 años, ingresan frecuentemente en el hospital por descompensaciones y tienen un riesgo de muerte 5 veces superior al del resto de la población.

hospital room

Administrar suplementos nutricionales por vía oral en hospitales reduce la duración de la hospitalización

La administración de suplementos nutricionales por vía oral en hospitales reduce la duración y el coste de la hospitalización, según ha mostrado un estudio económico-sanitario realizado por economistas y patrocinado por Abbott.

Además, según los expertos, el riesgo de reingreso en los 30 días siguientes al alta hospitalaria se reduce significativamente en pacientes con al menos un reingreso posterior conocido.

Este estudio ha sido presentado en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo en Leipzig (Alemania), y ha sido seleccionado como uno de los tres ‘Mejores resúmenes’ durante la conferencia.

Para llevarlo a cabo, los especialistas han analizado a más de un millón de pacientes hospitalizados en Estados Unidos, comprobando que la administración de los suplementos nutricionales por vía oral reduce en un 21 por ciento la duración de la hospitalización y en un 21,6 por ciento el coste de la misma.

Asimismo, estos tratamientos reducen un 6,7 por ciento la probabilidad de reingreso en los próximos 30 días en pacientes con, al menos, un reingreso posterior conocido y que han tomado suplementos nutricionales orales durante la hospitalización previa.

Por otra parte, el estudio, que también ha sido publicado en la revista American Journal of Managed Care, explica los beneficios económicos derivados de la prescripción de suplementos nutricionales por vía oral a pacientes adultos en el ámbito hospitalario.

“Los pacientes que sufren deficiencias nutricionales suelen experimentar procesos de recuperación más largos y complicados, lo que, a su vez, implica mayores costes sanitarios y un aumento de las tasas de complicaciones. Esta investigación demuestra que la administración de suplementos nutricionales por vía oral puede producir importantes beneficios económicos y mejores resultados para los pacientes”, ha comentado el miembro del Royal College of Physicians y catedrático de Nutrición Clínica y Metabolismo de la Universidad de Southampton (Reino Unido), Marinos Elia.

video_generica_listado

Investigación en el campo de la Obesidad y la Nutrición en la Universidad de Navarra

Recogemos la intervención de D. Fermín I. Milagro Yoldi en la mesa redonda Investigación en el campo de la Obesidad y la Nutrición en la Universidad de Navarra celebrada en el marco del Curso de Verano Frontiers in obesity and nutritional genomics, organizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en colaboración con Ciberobn, Universidad de Navarra, IUNS y el Instituto Tomás Pascual Sanz – Cátedra Universidad de Navarra.

niveles de H

Diseñan un programa para que los pacientes con diabetes tipo 1 controlen su hipoglucemia sin ansiedad

Un equipo del King College de Londres (Reino Unido) ha desarrollado un programa para pacientes con diabetes tipo 1 que en apenas seis semanas puede ayudar a las personas a controlar su ansiedad cuando tienen bajos los niveles de azúcar en sangre, informa la revista Diabetes Care.

Las personas con diabetes tipo 1 que necesitan insulina para sobrevivir corren el riesgo de sufrir hipoglucemia, un problema que también puede afectar a los pacientes diabetes tipo 2, especialmente si utilizan insulina o sulfonilureas.

Esta falta de azúcar suele provocarles temblores, confusión, sudoración e incluso problemas de visión, lo que puede afectarles a la hora de controlarse los niveles de glucosa”, ha explicado el psicólogo Andrew Keen de la Universidad de Aberdeen (Escocia) que no participó en el estudio.

Además, hay pacientes que pierden la capacidad de reconocer estos síntomas, y una hipoglucemia no tratada puede provocar convulsiones e incluso la pérdida del conocimiento. Y en otros casos, hay pacientes que no prestan atención cuando sus niveles están demasiado bajos, por falta de conciencia de los peligros que puede conllevar.

Para contrarrestar estas situaciones y concienciar al paciente diabético, la investigadora Stephanie Amiel y su equipo idearon un programa para formar a los pacientes sobre los síntomas de la hipoglucemia para evitarla, y asimismo combatir las posibles barreras emocionales que pudieran surgir.

El entrenamiento consistió en tres sesiones de grupo semanales, durante todo un día cada una, y un seguimiento individual en persona y por teléfono durante las semanas cuatro y cinco, con una sesión de grupo de todo el día final centrado en la prevención de recaídas. Además, siguieron a los pacientes durante un año después de finalizar el programa.

Entre los 23 participantes que completaron el programa, 14 informaron de que se habían desmayado a lo largo del año previo al inicio del estudio como consecuencia de un nivel bajo de azúcar, tres admitieron que incluso habían acudido a urgencias y otros tantos que habían tenido que ser ingresados.

En cambio, después del programa el número de episodios de hipoglucemia grave se redujo de tres a cero, mientras que los casos moderados (aquellos que pudieron ser controlados por el propio paciente) se redujeron de 14 a ninguno.

Además, los pacientes estaban “significativamente menos preocupados” por tener alto el azúcar y, prueba de ello, es que sus niveles no cambiaron.

logo_calidad_pascual

Salud y nutrición, los puntos claves en el Plan Estratégico de Pascual

El presidente de Pascual, Tomás Pascual Gómez-Cuétara, ha presentado hoy en Madrid la nueva denominación e identidad corporativa de la empresa.

Como resultado lógico del Plan Estratégico Horizonte 2015, la compañía ha cambiado su denominación de Grupo Leche Pascual S.A.U. a Calidad Pascual S.A.U. La nueva identidad, acompañada del lema Tú nuestra razón de ser, comunica eficazmente los dos ejes principales de Pascual: calidad integral y las personas como centro de la compañía.

Además, la nueva identidad trasmite los valores de Pascual (integridad, cercanía, pasión, innovación y calidad) y permite mantener un diálogo directo y claro con todos sus grupos de interés.

“Este cambio es una evolución natural de la identidad anterior. Los productos y servicios de Pascual se mantendrán como hasta ahora y gracias a esta innovación podemos expresar mejor lo que somos: una empresa familiar, con un conjunto de valores consolidado y diferenciador, referente en el sector de la alimentación”, afirmó su presidente, Tomás Pascual.

Avances del Plan Estratégico Horizonte 2015

En el ecuador temporal del Plan Estratégico, gracias al cual “la empresa contará con un posicionamiento sólido en un nuevo entorno competitivo, económico y social sin renunciar a sus valores”, y para acompañar esta apuesta estratégica y reflejar el nuevo enfoque, la compañía ha desarrollado una nueva identidad corporativa bajo el nombre de Calidad Pascual.

El Plan Estratégico y el modelo de gestión de la compañía conllevan el desarrollo de tres grandes líneas estratégicas. La primera se centra en la sostenibilidad y el desarrollo a largo plazo en España de los segmentos clave de Pascual. Así, la compañía afianzará su liderazgo posicionándose en productos enfocados a la salud y la nutrición, en los que ya está presente a través de sus marcas principales: Leche Pascual, Bezoya, Bifrutas, ViveSoy y Caffé Mocay.

La segunda línea de Pascual en el Plan Estratégico Horizonte 2015 busca alcanzar acuerdos que pongan en valor activos considerados no estratégicos para afianzar la estabilidad financiera y afrontar sus compromisos.

Y la tercera línea estratégica continúa la apertura internacional de Pascual desarrollando negocios en mercados clave con claro potencial de crecimiento en colaboración con socios de valores compartidos. Ejemplos ya tangibles son las alianzas en marcha para yogures de larga vida y bebidas vegetales.

En palabras de Tomás Pascual: “Con nuestro Plan Horizonte 2015, Pascual es actualmente una compañía sólida, capaz de cumplir sus compromisos financieros y enfocada al crecimiento y la estabilidad, gracias a una estrategia de liderazgo nacional y desarrollo internacional”.

El presidente de la compañía, desde ahora denominada Calidad Pascual, ha destacado que el Plan Estratégico de la compañía tiene como aspiración crear valor compartido para las personas y la sociedad en su conjunto, y ha señalado que “desde 1969 cuidamos de la salud y nutrición de las personas a través de productos de calidad. Esta es la premisa principal del Plan Estratégico de la compañía, que nos permitirá ser la Pascual de siempre fortalecida en un nuevo entorno”.

Finalmente, el director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación de la empresa, Francisco Hevia, ha recordado “el compromiso de Calidad Pascual con la investigación a través del Instituto Tomás Pascual”.

Diabalance, un ejemplo de alianza y de compromiso con los pacientes diabéticos

Una apuesta de Calidad Pascual viene siendo establecer alianzas de crecimiento como los acuerdos de licencia del negocio con Unilever para la marca ‘Flora’, el de comercialización y distribución con Nutrexpa y el suscrito con la farmacéutica Esteve para crear ‘DiaBalance’ para diabéticos.

Diabalance, “es una propuesta en la que situando al consumidor diabético en el centro, le proponemos soluciones tanto para su gestión de las crisis como para su nutrición diaria y de mantenimiento”, explicó Ignacio García-Cano, CEO Director General Ejecutivo de Calidad Pascual.

Más información en www.diabalance.com.

Calidad Pascual S.A.U.

Calidad Pascual, empresa familiar con un conjunto de valores consolidado y diferenciador, referente en el sector de la alimentación, inició su andadura en 1969 en Aranda de Duero, Burgos, para implantarse en poco tiempo en toda España y exportar hoy a 70 países. Con una gama de más de 200 productos, 9 plantas, 26 delegaciones y 2.300 empleados, su principal actividad es la preparación y el envasado de leche, yogures y otros derivados lácteos, café, zumos, agua mineral, bebidas y otros productos a base de soja, huevo líquido ultra-pasteurizado y tortillas.

Calidad Pascual complementa su portfolio con otros productos de valor añadido, gracias a alianzas con empresas como Nutrexpa, Unilever, Laboratorios Esteve, Agua Pedras Salgadas (Grupo Unicer), Kellogg´s, Heinz y Farggi.

Gracias a la actividad de Calidad Pascual, cada vez son más las personas que disfrutan de un nuevo concepto de calidad, más amplio y global, más allá del desarrollo de productos saludables. Calidad Pascual tiene como principio inspirador la aportación de valor y calidad a la vida de las personas, entendida como un compromiso colectivo de superación en la búsqueda diaria de su bienestar.

empresa

Las PYME europeas son cada vez más ecológicas y responsables

La encuesta Eurobarómetro 2013 muestra que el 42 % de las PYME de la UE tienen, como mínimo, un trabajador ecológico en jornada completa o parcial, lo que constituye un aumento del 5 % frente a 2012, y supera las expectativas que las empresas establecieron hace casi dos años.

Además, más del 90 % de PYME están tomando al menos una medida para ser más eficaces en el uso de los recursos y el nivel de sus esfuerzos ha aumentado desde el año pasado. Las medidas más comunes son la reducción al mínimo de los residuos (67 %), el ahorro de energía (67 %) y el ahorro de materiales (59 %). Al menos la mitad también realizan actividades de reciclaje mediante reutilización de materiales o residuos en la empresa o ahorro de agua (51 % en ambos casos).

Por otro lado, la mitad de las PYME europeas activas en los mercados ecológicos ofrecen productos y servicios con características medioambientales, como la producción ecológica y el etiquetado o el diseño ecológicos (51 %). Más de un tercio (35 %) ofrecen productos o servicios en el ámbito de los materiales reciclados (6 % más que en 2012). Los productos y servicios ecológicos que más se venden pertenecen a los sectores de construcción, alimentos y bebidas, y maquinaria y equipos mecánicos y electrónicos.

Antonio Tajani, Vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Industria y Emprendimiento, afirmó: “Me congratula ver que las PYME europeas están haciendo frente al gran desafío de intentar alcanzar una economía ecológica. Sin embargo, hay que apoyarlas más en esta tarea para que aprovechen posibilidades no explotadas de reducción de costes, aumento de ingresos y creación de más puestos de trabajo ecológicos. La encuesta muestra también que las PYME de los Estados Unidos están poniéndose al día rápidamente en este terreno, por lo que no queda margen para la complacencia. Queda mucho por hacer para ser competitivos en este sector tan importante”.

Con respecto a los esfuerzos para ser más eficaces en el uso de los recursos, el 93 % de las PYME ya están tomando medidas y para el futuro ocho de cada diez indican que prevén adoptar en los próximos dos años otras medidas en ese sentido.

Más de un tercio (34 %) de las PYME considera que las ayudas o las subvenciones constituyen las mejores medidas para apoyar las inversiones destinadas a mejorar la eficacia en el uso de los recursos.

Sin embargo, los incentivos financieros no son la única medida eficaz para las PYME de la UE. Una cuarta parte señala que el asesoramiento sobre la manera de mejorar la eficacia en el uso de los recursos es importante (25 %), mientras que el 22 % desearía que le aconsejaran sobre las posibilidades de realizar inversiones para mejorar la eficacia en el uso de los recursos.
El 17 % de las PYME considera que la ayuda para encontrar posibles clientes o mercados les ayudaría a aventurarse en los mercados ecológicos.

video_generica_listado

La obesidad infantil, un problema multifactorial. Estrategias de prevención y tratamiento de la obesidad

Recogemos la intervención de Dña. Amelia Martí del Moral en la mesa redonda Investigación en el campo de la Obesidad y la Nutrición en la Universidad de Navarra celebrada en el marco del Curso de Verano Frontiers in obesity and nutritional genomics, organizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en colaboración con Ciberobn, Universidad de Navarra, IUNS y el Instituto Tomás Pascual Sanz – Cátedra Universidad de Navarra.

video_generica_listado

Obesidad e Inflamación

Recogemos la intervención de Dña. Mª Jesús Moreno-Aliaga en la mesa redonda Investigación en el campo de la Obesidad y la Nutrición en la Universidad de Navarra celebrada en el marco del Curso de Verano Frontiers in obesity and nutritional genomics, organizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en colaboración con Ciberobn, Universidad de Navarra, IUNS y el Instituto Tomás Pascual Sanz – Cátedra Universidad de Navarra.

café y memoria

La cafeína puede mejorar la memoria

café y memoria

El consumo de cafeína es el impulso de energía preferido por millones de personas para despertar o mantenerse activos durante la jornada. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, ha encontrado otro uso para este estimulante: como potenciador de la memoria.

El profesor asistente de Ciencias Psicológicas y Cerebrales en la Escuela Krieger de Artes y Ciencias en la Universidad Johns Hopkins, Michael Yassa, y su equipo vieron que la cafeína tiene un efecto positivo sobre la memoria a largo plazo en los seres humanos. Su investigación, publicada en la revista Nature Neuroscience, muestra que este estimulante mejora ciertos recuerdos, al menos hasta 24 horas después de su consumo.

“Siempre hemos sabido que la cafeína tiene efectos de mejoría cognitiva, pero nunca se había examinado en detalle en los seres humanos sus efectos particulares sobre el fortalecimiento de los recuerdos y cómo genera resistencia a que se olviden”, señala Yassa, autor principal del artículo, en el que destaca que, por primera vez, se ha detectado un efecto específico de la cafeína durante más de 24 horas en la disminución de los olvidos.

Los científicos de Johns Hopkins realizaron un ensayo doble ciego, en el que los participantes que no comían con regularidad o bebían productos con cafeína recibieron un placebo o una pastilla de cafeína de 200 miligramos cinco minutos después de ver una serie de imágenes. Se tomaron muestras de saliva de los participantes antes de ingerir las píldoras para medir sus niveles de cafeína y, posteriormente, una, tres y 24 horas después.

Al día siguiente, se puso a prueba en los dos grupos su capacidad de reconocer imágenes de la sesión analizada el día anterior. En la prueba, algunos de los efectos visuales fueron los mismos que los del día anterior, otros eran nuevos y otros eran similares pero no iguales a los elementos previamente visualizados.

Un número superior de individuos del grupo al que se administró la cafeína fueron capaces de identificar correctamente las nuevas imágenes como “similares” a las ya vistas. La capacidad del cerebro para reconocer la diferencia entre dos elementos similares, pero no idénticos, denominado patrón de separación, refleja un mayor nivel de retención de la memoria, según los investigadores.

El centro de la memoria en el cerebro humano es el hipocampo, un área en forma de caballito de mar en el lóbulo temporal medio del cerebro y que funciona como la caja de conmutación de todos los recuerdos a corto y largo plazo. Casi toda la investigación hecha sobre la memoria, desde los efectos de las conmociones cerebrales en el deporte, lesiones en la cabeza relacionadas con la guerra hasta la demencia en el envejecimiento de la población, se centra en este área del cerebro.

Hasta ahora, los efectos de la cafeína sobre la memoria a largo plazo no se habían examinado en detalle y, entre los pocos estudios realizados, el consenso general era que la cafeína tiene poco o ningún efecto sobre la retención de los recuerdos a largo plazo. Esta investigación es diferente de los experimentos anteriores porque los sujetos tomaron las pastillas de cafeína sólo después de haber visto y tratado de memorizar las imágenes.

Según la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés), el 90 por ciento de las personas en el mundo consumen cafeína de una forma u otra. En Estados Unidos, el 80 por ciento de los adultos ingieren cafeína todos los días. El adulto promedio tiene un consumo de unos 200 miligramos, la misma cantidad utilizada en este análisis, o alrededor de una taza de café fuerte o dos pequeñas tazas de café al día.

“El siguiente paso es descubrir los mecanismos cerebrales que subyacen en esta mejora”, adelanta. “Podemos utilizar técnicas de imagen cerebral para tratar estas cuestiones. También sabemos que la cafeína está asociada con una longevidad saludable y puede tener algunos efectos protectores de deterioro cognitivo, como en la enfermedad de Alzheimer. Éstas son, sin duda, cuestiones importantes para el futuro”, concluye.

Instituto Pascual Medio Ambiente

La innovación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad y la responsabilidad social

 

medio_ambiente

El estudio Innovación responsable de Forética y el Observatorio Zeltia destaca las ventajas competitivas de la innovación con criterios sociales y ambientales para las organizaciones. Aporta siete recomendaciones para que las empresas y administraciones públicas integren la responsabilidad social en sus acciones innovadoras.

El estudio analiza el papel que juega la responsabilidad social a la hora de desarrollar nuevos productos y servicios, y qué aporta la integración de criterios de sostenibilidad a la generación de nuevos modelos de negocio. En el informe se define la innovación responsable como “aquella innovación que realiza una aportación positiva al trinomio de factores económico, social y ambiental”.

En palabras del Director de Desarrollo Corporativo de Forética y director del estudio, Jaime Silos, “la innovación responsable es una de las principales herramientas de crecimiento futuro para cualquier sector de actividad como respuesta a los retos actuales que tienen que enfrentar empresas de todos los tamaños, como son la transformación a un planeta cada vez más urbano, el cambio demográfico, la escasez de recursos y el cambio climático, entre otros”.

Según destaca el estudio, la concentración de innovación en un entorno geográfico determinado responde a tres factores: la existencia de un alto nivel de especialización, el establecimiento de incentivos a la innovación y la buena gobernanza a nivel socio-político.

En concreto en España, el desarrollo de la innovación responsable es enormemente heterogéneo, destacando especialmente las comunidades de Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. En general, España tiene una buena base y potencial innovador, gracias al elevado porcentaje de población de entre 30 y 34 años con estudios superiores o a la importante participación en artículos científicos internacionales, entre otros puntos fuertes a destacar. No obstante, hay grandes retos pendientes vinculados fundamentalmente a la comercialización de las innovaciones y a la productividad de la I+D en términos de generación de nuevas patentes.

El Director de Comunicación de Grupo Zeltia, Fernando Mugarza, ha destacado que “la innovación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad y la responsabilidad social. La innovación responsable en un país es reflejo de su ímpetu innovador, supone innovar en cualquier ámbito de una organización de forma ética, ajustada a los principios básicos de la RSE, es por lo tanto un concepto que impregna a la cultura de la Organización (Liderazgo innovador), es una palanca de generación de valor añadido, de mejora de la productividad y la competitividad y está vinculada al capital humano de las organizaciones y empresas, involucra directamente a grupos de interés tanto externos como internos a la Organización”.

El estudio señala tres esferas de interacción entre la innovación y la responsabilidad social: los productos y servicios, los procesos y la innovación social. De las tres, la más avanzada es la primera, en la que compañías transforman los retos de la sostenibilidad en una fuente de negocio, o en una identificación de riesgos que es necesario mitigar. En la esfera de los procesos, aunque de manera menos directa, las organizaciones encuentran nuevas formas de hacer las cosas que les hace más eficientes, lo que acaba impactando en la cuenta de resultados. Sin embargo, es en la tercera esfera –la innovación social- donde las organizaciones pueden encontrar ventajas competitivas menos replicables y más duraderas.

El documento termina con una serie de recomendaciones encaminadas a ayudar a las empresas y administraciones públicas a integrar la responsabilidad social en sus acciones innovadoras.

medical doctor team

España registra un año récord de trasplantes en 2013

La ONT empieza 2014 con buen pie: celebra su 25 aniversario con un máximo histórico de 4.279 trasplantes y aumentos en todas las modalidades de trasplante de órganos, gracias a la generosidad de 1.655 donantes. La tasa de donación en 2013 se eleva a 35,12 donantes por millón de habitantes.

Así lo ha asegurado la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, durante la presentación en rueda de prensa del balance de la actividad de la ONT en 2013. Pilar Farjas, que ha estado acompañada en este acto, por el director de la ONT, Rafael Matesanz, ha asegurado que “el sistema español de trasplantes, líder mundial desde hace 22 años de forma ininterrumpida, ha vuelto a demostrar su vitalidad. Su actividad ha crecido en 2013, en un escenario de grandes dificultades”.

En su intervención, la secretaria general de Sanidad ha destacado la profesionalidad de la red trasplantadora española, que se caracteriza por su implicación con los pacientes que necesitan un trasplante: “La ONT cumple en 2014 sus primeros 25 años de vida y la mejor forma de celebrarlo es poder demostrar con datos que, pese a las dificultades, cada vez se hacen más trasplantes en nuestro país y que los pacientes españoles que necesitan este tipo de terapias ven aumentar cada año sus posibilidades de acceder a ellas”.

Como ha detallado Pilar Farjas, hasta la fecha nuestro país lleva realizados más de 90.000 trasplantes de órganos, más de 300.000 de tejidos y cerca de 50.000 de progenitores hemopoyéticos (médula ósea y sangre de cordón umbilical). “Alrededor de medio millón de enfermos se han visto beneficiados por el sistema español de trasplantes, lo que representa el 1% de la población española” ha subrayado.

Farjas ha querido felicitar asimismo a toda la sociedad española por estos datos: “El logro de la ONT, los miles y miles de ciudadanos que se han beneficiado de todo el sistema español de trasplantes, pertenece a toda la sociedad española, que ha sabido aunar esfuerzos y dar lo mejor de sí misma con el objetivo común de salvar o mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. De hecho, el lema elegido por la ONT para conmemorar sus primeros 25 años, ‘ONT, 25 años trabajando juntos por la vida’, hace referencia al esfuerzo conjunto, de ciudadanos y profesionales que participan en el proceso de donación y trasplante.

Actividad en 2013

De la misma opinión se ha mostrado el director de la ONT, Rafael Matesanz, al explicar los datos de actividad de donación y trasplante de toda la red durante el pasado año: “Para todos los profesionales que de una u otra forma estamos implicados en el proceso de donación y trasplante, es una gran satisfacción comprobar que en nuestro país crecen cada año los pacientes trasplantados. La generosidad de los ciudadanos y la eficacia del sistema sanitario público lo hacen posible”.

Matesanz ha añadido que “cuando se crea la ONT, en 1989, España tenía una tasa de 14,3 donantes por millón de población. En estos 25 años, nuestro país ha logrado triplicar el número de donantes y trasplantes de órganos”.

Los datos de la ONT en 2013 registran máximos históricos en el número total de trasplantes de órganos sólidos realizados, con un total de 4.279, con aumentos en todos los tipos de trasplantes. Destacan los incrementos en el trasplante pulmonar (+19,7%) y en el de páncreas (+10,8%) .

En total, se han realizado 2.552 trasplantes renales, 1.093 hepáticos, 285 pulmonares, 249 cardíacos, 92 de páncreas y 8 intestinales.

Donación de vivo y asistolia

La donación renal de vivo y la donación en asistolia se consolidan como las dos vías más claras de expansión del número de donantes.

La donación renal de vivo crece un 5%, hasta alcanzar los 382 donantes. De ellos, 41 han formado parte del programa de trasplante renal cruzado. El trasplante renal cruzado permitió realizar durante el pasado año 13 cadenas de 2 trasplantes cada una de ellas y 5 cadenas de 3 trasplantes (una de ellas iniciada con ‘donante altruista o buen samaritano’), hasta alcanzar los 41 trasplantes
antes citados.

El trasplante renal de vivo, que ya se ofrece de forma sistemática a todos los pacientes que pueden beneficiarse de esta modalidad terapéutica, representa en este momento el 15% del total de los trasplantes renales efectuados en nuestro país, de acuerdo con los objetivos de la ONT.

La donación en asistolia se mantiene estable, con un total de 159 donantes, cifra muy similar a la del año anterior (161 donantes). Este tipo de donación sigue representando el 10% del total de donantes (el 40% en Madrid). El pasado año, un total de 21 hospitales españoles participaron en este tipo de donación.

Los datos de la ONT también registran un mínimo en los donantes procedentes de accidentes de tráfico, que apenas representan un 4,4% (frente a un 6% en 2012). Este dato contrasta con el incremento de la actividad trasplantadora, que sigue aumentando gracias a otras vías de donación.

Y por tercer año consecutivo, más del 50% de los donantes superan los 60 años, lo que confirma su envejecimiento progresivo.

Las negativas familiares también se mantienen estables, en torno al 15 – 16% (datos aún provisionales), con porcentajes similares a los de 2012. Lo mismo cabe decir del número de enfermos en lista de espera, con muy ligeras variaciones desde hace años. Durante 2013 han pasado de 5.513 a 5.418.

Datos por Comunidades Autónomas

Por Comunidades Autónomas, las del norte de España son las que siguen presentando una mejor tasa de donación.

El ranking en cuanto al número de donantes lo encabeza La Rioja (con 55,9 donantes p.m.p), que es la comunidad autónoma que más crece, con un aumento de más de 15 puntos con respecto al año anterior. Le siguen muy de cerca Cantabria (55,8 p.m.p) y Castilla y León (52,8 p.m.p). Asturias (44,0 p.m.p) y País Vasco (43.8 p.m.p) superan asimismo los 40 donantes por millón.

El número de donantes también aumenta de forma importante en Aragón (37,1 p.m.p), Castilla La Mancha (34,7 p.m.p), Canarias (32,6 p.m.p) y Navarra (24,8 p.m.p).

Ranking de actividad por hospitales

Por hospitales, los centros que han registrado mayor actividad en 2013 han sido los siguientes: Máximo donantes, el Hospital 12 de Octubre de Madrid; máximo donantes por muerte encefálica, el Hospital Central de Asturias; máximo de donantes en asistolia, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid; máximo en trasplante renal, el Hospital de Cruces de Bilbao; máximo de trasplante renal de donante vivo, el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; máximo en trasplante hepático, el Hospital La Fe de Valencia; máximo en trasplante cardiaco, el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander; máximo en trasplante pulmonar, el Hospital Vall de Hebrón de Barcelona; máximo en trasplante pancreático, el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; y, finalmente, el máximo total de trasplantes en 2013 se produjo en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Donación de médula ósea

La ONT también registra un importante aumento del número de donantes de médula ósea en nuestro país a raíz de la entrada en vigor del Plan Nacional de médula ósea. La captación de donantes durante 2013 ha duplicado los de 2012 y cuadruplicado los de 2011 hasta alcanzar los 29.446, una cifra superior al objetivo previsto por el Plan Nacional para el pasado año, cifrado en
25.000 nuevos donantes.

A 1 de enero de 2014, nuestro país cuenta con 136.449 donantes de médula ósea, frente a los 107.003 registrados en la misma fecha del año anterior. Las unidades de cordón umbilical en los bancos públicos alcanzan ya las 58.851 unidades, muy cerca del objetivo de 60.000 cordones previsto para el año 2015 en el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical.

alzheimer, caídas

¿Qué relación hay entre la diabetes y el Alzheimer?

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración el Hospital Puerta del Mar, la Harvard Medical School y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, han publicado en la revista Psychoneuroendocrinology un artículo en el que se relaciona la diabetes mellitus tipo 2 con enfermedades que poseen algún tipo de demencia vascular, como el Alzheimer.

“Nos hemos centrado en analizar una relación que cada vez tiene más aceptación dentro de la comunidad científica, hemos analizado mucha bibliografía que muestra una relación muy estrecha entre diabetes y Alzheimer, y en la que se afirma que la diabetes es un factor de riesgo importante para Alzheimer u otro tipo de demencia vascular”, explica Mónica García-Alloza, una de las autoras del estudio.

Los investigadores comenzaron a trabajar con un ratón sin receptor para la leptina (es decir es un animal que no siente saciedad en ningún momento, por lo que es obeso y come compulsivamente), lo que lo ha llevado a una alteración en todo su metabolismo, a desarrollar una resistencia insulínica y a acabar teniendo diabetes de forma muy temprana.

“Comenzamos a trabajar en estos ratones para ver cómo estaba su sistema nervioso central y curiosamente vimos un modelo experimental que estaba caracterizado muy bien a nivel periférico para estudios de síndrome metabólico o para analizar modelos de obesidad o diabetes, pero que a nivel central realmente no lo estaba”, afirma García-Alloza.

“Lo que nos sorprendió muchísimo fue que en el momento en que sacamos el primer cerebro de un ratón afectado por diabetes mellitus tipo 2 vimos que tenían una atrofia cerebral brutal. Los cerebros eran muchísimo menores que los cerebros de otros ratones de la misma edad que sí tenían lectores para la leptina”, continúa la doctora.

A lo largo del tiempo, lo que estos científicos han comprobado es que estos ratones que padecen diabetes sufren daños primero en la corteza y luego el hipocampo, dos regiones cerebrales especialmente relevantes en los procesos de aprendizaje y memoria.

Es decir, “en nuestro modelo parece que antes se afecta la corteza y conforme avanza la patología diabética se afecta también el hipocampo. También observamos que el cerebro de estos ratones tiene un aumento muy importante de hemorragias espontáneas, lo que nos lleva a relacionar la diabetes con un tipo de demencia vascular”. Este hecho, “no es sorpresivo, pero la verdad es hasta ahora nadie lo había visto con tanta claridad”, dicen los investigadores.

Ratones con Alzheimer

El nuevo estudio ha llevado a este grupo de investigadores a afirmar que “estos ratones tienen características patológicas similares a lo que se observa en la enfermedad de Alzheimer porque la fosforilación de tau, que es una proteína que al hiperfosforilarse termina dando lugar a ovillos neurofibrilares (conglomerados anormales de proteínas), también está aumentada”.

Este hecho “aumenta con la edad y también afecta preferentemente a la corteza, esto es algo que se ve de manera muy secuencial”, sostiene Mónica García-Alloza. Primero, se ve afectada la corteza y después el hipocampo. Pero eso no es todo, “estos ratones también tienen limitaciones cognitivas muy importantes, como ocurre en los pacientes que tienen Alzheimer”. Es más, “se observan que van empeorando a medida que la enfermedad va avanzando. Cuando la diabetes mellitus está muy cronificada, los problemas cognitivos son muy importantes”.

El trabajo es un paso inicial para ver qué bases comunes hay entre la diabetes y la enfermedad de Alzheimer. “A partir de ahora seguiremos trabajando en esta línea aunque con un nuevo modelo, un modelo transgénico que transforma placas seniles”, en palabras de la doctora García-Alloza.