huevo

Solo el 2% de los españoles sabe leer el código que llevan los huevos en la cáscara

Una reciente encuesta elaborada por Inprovo ha determinado que solo el dos por ciento de los españoles se fija e identifica correctamente el código impreso en la cáscara, además, la mayoría también desconoce los distintos sistemas de producción de huevos o el Modelo Europeo de Producción.

En este contexto, la entidad lanza la campaña ‘El huevo, de etiqueta’, con un presupuesto de 1,1 millones de euros para dos años y cofinanciada por la Unión Europea y el MAGRAMA, para explicar la producción de huevos en la Unión Europea, el significado del código impreso en la cáscara y el etiquetado -ambos permiten la trazabilidad del huevo (herramienta de control de la seguridad alimentaria para productores y autoridades) y ayudan al consumidor a elegir el que mejor se ajusta a sus preferencias en cada momento- y garantizar al consumidor que los huevos que compra son “de calidad, frescos y seguros”.

Los portavoces de la campaña, presentada este jueves en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, serán los profesionales que intervienen en el camino que recorre el huevo desde la granja a la mesa, que son productores, granjeros, veterinarios, nutricionistas, técnicos de calidad, personal de clasificación, transportistas, etc.

De esta manera, participarán en encuentros informativos por toda la geografía española en los que, apoyados por material divulgativo, explicarán su trabajo en las granjas y centros de embalaje, las garantías que el Modelo Europeo ofrece al consumidor y cómo reconocerlas.

El modelo europeo de producción, el gran desconocido

Según informan desde Inprovo, el Modelo Europeo De Producción se trata de un conjunto de normas que garantizan la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y el bienestar y la sanidad animal. Es la legislación más exigente del mundo y responde a las demandas de una sociedad que desea métodos de producción “sostenibles y respetuosos”, lo que implica “importantes inversiones en las granjas y el cuidado de las aves”.

Para Inprovo, esta campaña es un ejercicio de “transparencia y responsabilidad”, afirma su presidente, Medín de Vega. “Los productores se esfuerzan en hacer bien su trabajo y queremos que los consumidores lo sepan. Por eso hemos puesto al huevo ‘de etiqueta’, como señal de calidad y excelencia”, añade.

Esta campaña es una “oportunidad única” para consolidar la imagen del huevo producido en la Unión Europea como un alimento seguro y para “reforzar la confianza en los productores comunitarios, que han adaptado sus instalaciones y procesos al exigente Modelo Europeo, sin que su esfuerzo haya trascendido a buena parte de la sociedad”, sostiene el presidente.

La campaña “El huevo, de etiqueta”, cuenta con un presupuesto de 1,11 millones de euros para dos años y está cofinanciada por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

alergias niños

Las alergias alimentarias en los niños

alergias niños

Un seis por ciento de los niños menores de tres años tiene alergias alimentarias. Así lo manifiesta el responsable del Departamento de Pediatría de HM Hospitales y catedrático de Pediatría de la Universidad CEU San Pablo, Alfonso Delgado. Es una situación que, según el decano de la facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Tomás Chivato, “afecta más frecuentemente al género masculino“. Además, explica, “entre 1 y 5 años las alergias suelen ser a la leche, al huevo y al pescado. A partir de los cinco años, a las legumbres, frutos secos, frutas y mariscos”.

En este sentido, el especialista señala que estas alergias “se asocian a más de un alimento”, lo que “suele provocar un cambio de costumbres dietéticas en las familias de estos niños, así como en su vida escolar y social. Por ello, son “de gran ayuda las asociaciones de pacientes con alergia a alimentos”.

Las manifestaciones clínicas de estas alergias pueden ser síntomas cutáneos (urticaria o dermartitis atópica), digestivos (vómitos, diarrea, dolos abdominal), respiratorios (rinoconjuntivitis, broncoespasmos) y anafilaxia. Estos síntomas aparecen a los pocos minutos de la ingesta y “el tratamiento debe administrarse rápidamente” y, en función de la gravedad, este estará en forma de antihistamínicos, corticoides, adrenalina y broncodilatadores.

Estas conclusiones fueron expuestas en el III Curso de Pediatría organizado por HM Hospitales, donde también se trataron los beneficios del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. “Con esta práctica se produce la termorregulación del bebé, se adapta el ritmo cardiorrespiratorio y metabólico, se crean vínculos afectivos entre la madre y su hijo y se facilita la lactancia, entre otros”, declara el responsable del Servicio de Pediatría de HM Montepríncipe, Gerardo Romera.

Finalmente, el doctor Alfonso Delgado ha dedicado su ponencia a explicar la importancia de vacunar a los niños frente al rotavirus (patógenos más comunes productores de gastroenteritis agudas en el mundo). “Cada año mueren en el mundo 440.000 niños por gastroenteritis aguda producida por rotavirus, la inmensa mayoría, en países en desarrollo”, ha detallado.

Por ello, el especialista recomienda “la vacunación universal de todos los niños sanos” e insiste en “su integración en la mayoría de los calendarios de vacunación infantil europeos, ya que no existe interferencia en la eficacia o seguridad de las demás vacunas”.

En esta línea, se aconseja que la primera dosis de la vacuna antirrotavius “se administre entre las primeras 6 y 12 semanas de vida y que la pauta completa esté finalizada a la edad de seis meses”.

Además, aproximadamente el 25 por ciento de los niños que sufren gastroenteritis aguda por rotavirus necesitan hospitalización, con una media de ingreso de tres a seis días. “Se estima que los costes anuales asociados al rotavirus ascienden a 28 millones de euros. Además, también tiene un impacto en la vida familiar porque los padres faltan una media cuatro días a su puesto de trabajo”, según Delgado.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Investigadores del Medical Research Council de Reino Unido (MRC, en sus siglas en inglés) han descubierto que el cerebro tiene un punto débil para la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia

Identifican el punto débil del cerebro para el Alzheimer y la esquizofrenia

Investigadores del Medical Research Council de Reino Unido (MRC, en sus siglas en inglés) han descubierto que el cerebro tiene un punto débil para la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia que favorece la aparición de ambas patologías, lo que al mismo tiempo también puede servir para detectarlas precozmente.

El área del cerebro implicada se desarrolla al final de la adolescencia y comienza a deteriorarse precozmente durante el envejecimiento, según reconocen los autores del hallazgo que publica en su último número la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).

Los investigadores, liderados por Gwenaëlle Douaud, de la Universidad de Oxford, llevaron a cabo un estudio con 484 voluntarios sanos de 8 a 85 a quienes sometieron a una resonancia magnética para ver cómo el cerebro va cambiando de forma natural con la edad.

De este modo, las imágenes revelaron que las partes del cerebro que fueron las últimas en desarrollarse también fueron las primeras en mostrar signos de deterioro relacionados con la edad, y que esta red de células nerviosas o materia gris eran las encargadas de coordinar la información “de orden superior” procedente de los diferentes sentidos, como la vista y el oído.

Lo llamativo fue que, cuando los investigadores analizaron estos resultados con los de pacientes con Alzheimer y esquizofrenia, encontraron que las mismas regiones del cerebro estaban afectadas, lo que sugiere también que ambas enfermedades están relacionadas, como ya habían apuntado estudios previos.

De hecho, ha explicado Hugh Perry, uno de los autores del trabajo, al principio la esquizofrenia se conocía como “demencia precoz” pero hasta ahora no había evidencias claras de que las mismas partes del cerebro pudieran estar asociadas con estas dos enfermedades diferentes.

“Este estudio a gran escala y detallado proporciona un importante y hasta ahora desconocido vínculo entre el desarrollo, el envejecimiento y los procesos de enfermedad en el cerebro”, ha relatado a la BBC. Además, este experto reconoce que el hallazgo plantea cuestiones importantes sobre los posibles factores genéticos y ambientales que pueden condicionar su aparición.

Dos de cada diez embarazadas sufre alteraciones respiratorias durante el sueño, como apneas o hipoapnea

El 20% de las embarazadas sufre alteraciones respiratorias durante el sueño

El 20 por ciento de las embarazadas sufre alteraciones respiratorias durante el sueño, según informan desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. De hecho, un trabajo publicado en la revista ‘Thorax’ muestra que la prevalencia del síndrome de apnea del sueño en mujeres embarazadas es del 8,4 por ciento en el primer trimestre y de 19,7 por ciento en el tercer trimestre. Además, el 26,7 por ciento de las mujeres presentan síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) leve en el tercer trimestre y el 4,8 por ciento SAHS moderada-severa.

En este sentido, los expertos han avisado de que a mayor índice de masa corporal y mayor edad de la madre, aumenta el riesgo de sufrir SAHS en el tercer trimestre. Además, recuerdan que los trastornos respiratorios del sueño se asocian con resultados cardiovasculares adversos en las mujeres.

“Los datos disponibles en estudios muestran que la presencia de un SAHS bien sea diagnosticado en base a síntomas o bien con polisomnografía, en la mujer embarazada se asocia a hipertensión gestacional y preeclampsia”, ha explicado la neumóloga y miembro de SEPAR, Mª José Masdeu.

Trastornos de hipertensión gestacional

Dicho esto, la especialista ha comentado que las limitaciones de flujo de aire durante el sueño son un posible mecanismo de desarrollo de trastornos de hipertensión gestacional. Asimismo, prosigue, la interrupción del sueño y la intermitente hipoxia y reoxigenación producida por el trastorno respiratorio conllevan un aumento de la actividad simpática, estrés oxidativo, disfunción endotelial e inflamación.

En este sentido, se observa que la prevalencia del SAHS en mujeres en edad reproductiva es del 0,7 por ciento y 7 por ciento, dato que se eleva al 11 o 20 por ciento en mujeres embarazadas, con mayor prevalencia en las pacientes gestantes obesas.

“El tratamiento del SAHS con presión positiva en la vía aérea (CPAP) es totalmente seguro en pacientes embarazadas. Un correcto cumplimiento de este tratamiento asegura una mejora de la salud respiratoria durante el sueño y una reducción de la fatiga. Los cambios en la postura para dormir, controlar el peso y evitar el consumo de alcohol y antidepresivos son también consejos muy beneficiosos para la salud de la madre y el futuro hijo”, ha apostillado.

En concreto, los trastornos del sueño durante el embarazo se caracterizan por episodios de insomnio o somnolencia excesiva. Así, durante el primer trimestre de gestación, la madre puede experimentar somnolencia excesiva debido a los cambios hormonales y bioquímicos.

Esta somnolencia puede progresar a insomnio severo durante el último trimestre a causa de la incomodidad, la distensión de la vejiga y el movimiento fetal. Y es que, el embarazo por sí mismo es un factor de riesgo para desarrollar una apnea de sueño ocasional o empeorar el que ya está diagnosticado.

Además, las alteraciones hormonales y metabólicas maternas observadas en los trastornos respiratorios del sueño afectan negativamente en el ambiente uterino, siendo la hipoxemia intermitente el mecanismo más plausible de los posibles efectos adversos en el feto.

“El ronquido habitual y el SAHS son factores de riesgo del desarrollo de diabetes tipo 2, intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina. Los trastornos respiratorios del sueño pueden afectar al feto y también a nivel neonatal”, ha zanjado Masdeu.

 

Asma, pacientes asmaticos, asma grave, niños con asma, un buen control del asma grave en los niños les permite hacer una vida normal. asma infantil

Un buen control del asma grave en los niños, la clave para una vida normal

Un buen control del asma grave en los niños permite un desarrollo normal de las actividades en su día a día. Así lo aseguran diversos expertos que participaron en la XIV edición de las jornadas ‘Avances en Neumología Pediátrica’, organizada por la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística del Hospital Universitari Vall d’Hebron.

“Los neumólogos pediátricos atendemos diversas enfermedades respiratorias, como bronquitis recurrentes, tos crónica o neumonías de repetición, aunque la patología crónica más frecuente en niños es el asma bronquial”, ha comentado el especialista de la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística del Hospital Universitari Vall d’Hebron y organizador del encuentro, Antonio Moreno.

Y es que, en España, el asma afecta a cerca del 11 por ciento de los niños entre 6 y 7 años, a un 9 por ciento de los adolescentes entre 13 y 14 años y alrededor de un 5 por ciento de la población adulta. En este sentido, la alergóloga de la Unidad de Alergia Pediátrica del Hospital Universitari Vall d’Hebron, Teresa Garriga, ha recordado que es una de las patologías “más importantes” en España por su prevalencia, cronicidad, impacto en la vida de los pacientes y las repercusiones económicas que conlleva,

Asma grave de control difícil

“Según un estudio realizado con niños de 10 años se estimó que, aproximadamente un 5 por ciento de estos pacientes asmáticos padecían asma grave de control difícil. Además, la elevada morbilidad que presentan los niños con asma grave de control difícil conlleva un consumo muy elevado de recursos sanitarios, así como un alto impacto en la vida social tanto del niño como del familiar”, ha apostillado Moreno.

Y es que, para este grupo de pacientes, el asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud. De hecho, tal y como ha señalado el doctor de la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, Carlos Martín, el asma grave altera la calidad de vida del niño debido a la aparición de síntomas frecuentes, múltiples visitas al médico y a urgencias e ingresos hospitalarios.

“Todo ello afecta directamente a su rendimiento escolar y a la realización de actividades propias de los niños así como a hacer deporte de forma habitual”, ha señalado para abundar en la importancia de reconocer los factores que influyen en la gravedad de un niño asmático”.

Ahora bien, los profesionales han comentado que la mayoría del asma infantil es leve, y en una proporción significativa, los síntomas del asma desaparecen cuando el menor alcanza la edad adulta, aunque han avisado de que el incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad.

“La elevada heterogeneidad de la patología en su expresión clínica dificulta su caracterización, y en la mayoría de los casos también la elección del tratamiento adecuado” por lo que para los profesionales sanitarios el objetivo principal es conseguir un enfoque terapéutico óptimo para lograr y mantener el control de la enfermedad, prevenir la obstrucción crónica al flujo aéreo y reducir la morbimortalidad”, ha concluido Garriaga.

cardiopatía

La cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España

La cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España y afecta a ocho de cada mil niños nacidos, lo que supone unos 4.000 nuevos casos al año, según han informado diversos expertos durante las XI Jornadas sobre Cardiopatías Congénitas, organizada por la Fundación Menudos Corazones.

“Actualmente, el 85 por ciento de los niños con cardiopatías congénitas llega a la edad adulta. Esta realidad plantea nuevas necesidades y demandas sociales a las que Menudos Corazones intenta dar respuesta. De ahí que el título de nuestras jornadas, ‘Abriendo Caminos’, responda al camino iniciado conjuntamente por la fundación y por los propios jóvenes con cardiopatías a través de la realización de proyectos dirigidos a estos pacientes, en consonancia con su evolución y sus demandas actuales”, ha comentado la presidenta de la organización, María Escudero.

Asimismo, el director general de Abbvie, Felipe Pastrana, ha destacado la necesidad de que los diferentes agentes que intervienen en el sector sanitario colaboren “estrechamente” con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente, su familia y su entorno.

Largas hospitalizaciones

Y es que, aunque la mayoría de las cardiopatías son leves y solo requieren revisiones cardiológicas periódicas, las cardiopatías más graves requieren sucesivas intervenciones acompañadas de largas hospitalizaciones, así como revisiones periódicas, que se prolongan en ocasiones durante toda la vida. De hecho, el 70 por ciento de los bebés es operado antes de cumplir un año y de ellos, el 80 por ciento en los tres primeros meses de vida.

Además, las intervenciones conllevan largos ingresos de una media de un mes en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, de Neonatología y la planta de Cardiología. “Los padres de estos bebés se enfrentan a momentos de gran intensidad emocional, un enorme estrés y un considerable gasto económico, teniendo en cuenta además que las largas hospitalizaciones repercuten en el desarrollo físico, motor, afectivo y cognitivo de los niños”, ha explicado Escudero.

Asimismo, prosigue, la vida diaria de cada niño, adolescente o adulto se ve afectada dependiendo del tipo de cardiopatía que presente, así por ejemplo, a lo largo de su vida afrontarán problemas estéticos por las cicatrices hipertróficas, dificultades escolares debido al absentismo por las hospitalizaciones y durante la etapa adulta pueden surgir problemas para acceder a un empleo y pueden surgir conflictos familiares y personales.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

La diabetes, una causa de estrés

Más de la mitad de los pacientes españoles con diabetes se declaran estresados por esta enfermedad, mientras que el 19 por ciento se siente socialmente discriminado y el 17 por ciento admite tener depresión, según datos de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

La situación se revela que los familiares se encuentran en una situación similar, así el 45 por ciento aseguran tener altos niveles de estrés por las preocupaciones que les ocasiona la enfermedad de su pariente; mientras que el 37 por ciento se sienten, además, frustrados al desconocer la mejor forma de ayudarlo.

“El estrés de los pacientes con diabetes influyen numerosos factores vinculados a la vida que tienen que llevar por esta enfermedad. Son personas que deben encargarse de determinar su nivel de glucosa en sangre, valorar los resultados de ésta y adoptar decisiones al respecto, planificar y estructurar hábitos alimenticios en entornos cambiantes, con horarios de trabajo poco flexibles y almuerzos habitualmente fuera de casa, sacar tiempo para practicar ejercicio físico”, explica el doctor José López, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.

El estudio, que se ha presentado este martes, ha sido llevado a cabo junto con la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED) y el Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, con el objetivo de conocer la opinión no sólo de quienes padecen diabetes sino también de quienes les ayudan en su convivencia con ella, es decir, sus familiares y los médicos que les atienden.

En el conjunto de España, la estimación de personas con diabetes conocida asciende a más de 3,2 millones, lo que hace que esta enfermedad tenga la consideración de epidemia. La cifra podría elevarse a 3,9 millones en 2030 de seguir su ritmo actual de crecimiento, debido, entre otros factores, a hábitos de vida sedentarios y dietas inadecuadas.

Por otro lado, pese a la importancia del autocontrol de esta enfermedad, más del 40 por ciento de las personas con diabetes sondeadas afirman no haber participado nunca en programas formativos sobre su enfermedad, porcentaje que asciende hasta el 78 por ciento en el caso de sus familiares. Cuando preguntas parecidas se trasladan a los profesionales sanitarios, el 65 por ciento se manifiestan a favor de incrementar la formación de pacientes y familiares y el 66 por ciento demanda más educadoras en diabetes, es decir, enfermeras con una capacitación específica, tanto médica como pedagógica, para formar sobre el control y el seguimiento de la enfermedad.

En cuanto a los profesionales, el 85 por ciento de los profesionales sanitarios encuestados aseguran que el único recurso formativo con que cuentan para los pacientes y sus familiares son folletos impresos; mientras que el 47 por ciento hace referencia a actividades presenciales en grupo y el 45 por ciento a páginas web.

Finalmente, preguntados por el temor a sufrir complicaciones, un 78 por ciento de los pacientes muestran su temor a sufrir una hipoglucemia, miedo que comparte el 61% de sus familiares.

“Por ello, la investigación en diabetes avanza hacia tratamientos que, junto al adecuado control glucémico, aporten extras como la disminución del riesgo de hipoglucemias o la flexibilidad en su administración, teniendo en cuenta la situación de estrés que genera el hecho de padecer una enfermedad como ésta y la dificultad, en ocasiones, de medicarse siempre a la misma hora y ajustar el tratamiento a las diferentes condiciones de la vida laboral, familiar y social de cada uno”, concluye López.

piojos, enfermedades en el pelo

Las enfermedades en el pelo de los niños pueden crear ansiedad y una afectación de la calidad de vida

Las enfermedades en el pelo de los niños pueden crear ansiedad y una afectación de la calidad de vida aunque ocasiones se trate de un fenómeno banal como es el recambio folicular de otoño a primavera, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Se trata de un motivo frecuente de consulta al dermatólogo.

Las enfermedades en el pelo de los niños pueden crear ansiedad y una afectación de la calidad de vida aunque ocasiones se trate de un fenómeno banal como es el recambio folicular de otoño a primavera, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Se trata de un motivo frecuente de consulta al dermatólogo.

Sin embargo, en otras ocasiones esto puede ser la primera manifestación de una enfermedad grave como el hipotiroidismo, el lupus eritematoso, un déficit nutricional como una enfermedad inflamatoria intestinal o un déficit de zinc, o incluso un síndrome genético.

Cada vez son más los nuevos tratamientos que se introducen para intentar combatir el cáncer en la infancia y la mayoría ocasiona la caída del cabello, además, esta caía del cabello también puede deberse a la relación que tenga el niño con su nutrición, y con los cambios hormonales de la adolescencia que suelen acompañarse de alteraciones del pelo como por ejemplo el síndrome de SAHA (seborrea, acné, hirsutismo y alopecia), según ha explicado la doctora Gloria Garnacho, responsable de la Unidad Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y miembro de la AEDV.

Existen varios tipo de alopecias: las cicatriciales y las no cicatriciales: en las primeras existe una destrucción folicular y por tanto serán permanentes y no reversibles a igual que las congénitas, mientras que las segundas es posible su curación aunque muchas veces son muy difíciles de tratar.

En cuanto a la franja de edad a la que suele afectar a los niños, depende del tipo de alopecia. “En los bebés o niños pequeños, las enfermedades más frecuentes del cabello son la Alopecia Occipital del recién nacido, la triangular o las displasias pilosas; en la infancia tardía y la adolescencia son frecuentes los efluvios anágenos y telógenos, la alopecia areata, la androgenética, las infecciones (tiñas inflamatorias), los traumatismos y tumores o la tricotilomanía”, ha señalado la experta.

En lo referente al tratamiento, este también varía dependiendo del tipo de alopecia. En los efluvios el tratamiento se aplica sobre la causa desencadenante. “Podemos utilizar suplementos ricos en cistina y vitaminas del grupo B para conseguir acortar el proceso. También podemos utilizar minoxidil al 2 por ciento tópico, potente agente que consigue frenar la caída e inducir la entrada del ciclo folicular en fase de crecimiento”, ha explicado la doctora Garnacho.

Sin embargo, en la alopecia areata se suelen utilizar corticoides tópicos y minoxidil cuando hay placas escasas y la sensibilización con difenciprona o corticoides en los casos más extensos, mientras que en la alopecia androgenética se utilizan anticonceptivos orales y minoxidil tópico, y en los varones, finasteride oral.

Otras afecciones propias en los niños

Otras de las enfermedades muy comunes en los niños es la dermatitis atópica y los hemangiomas infantiles, afectando la primera al 10-20 por ciento de los niños españoles, y la segunda entre un 4 y un 10 por ciento respectivamente.

En cuanto a la dermatitis atópica, su incidencia es mayor en las áreas urbanas, afecta más a las niñas y suele iniciarse antes de los 5 años con signos de sequedad de la piel, placas enrojecidas y picor. Para tratar esto es fundamental hidratar la piel y evitar el contacto con algunos irritantes.

Sin embargo, en los casos “leves a moderados, puede ser necesario el uso de corticoides o inmuno-moduladores tópicos, mientras los casos severos pueden requerir terapias sistémicas que incluyen la fototerapia, y algunos medicamentos inmunosupresores”, ha explicado la jefa de la Unidad de Dermatología Pediátrica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro de la AEDV, Eulalia Baselga.

Los hemangiomas infantiles constituyen el tumor benigno más frecuente de la infancia y se manifiesta con lesiones redondas u ovaladas de color rojo intenso. En este caso, generalmente no se necesita tratamiento pero entre un 10 y un 20 por ciento requiere intervención terapéutica por causa estética o por ulceraciones dolorosas.

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Alérgicos a alimentos y al látex pide “mayor implicación” de la Administración en protocolos de atención en escuelas

La Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA) ha reclamado una mayor implicación de la Administración en la formación y en la elaboración de protocolos para la atención de menores con alergia en las escuelas.

En el marco de la presentación de su XVIII Jornada Informativa para Profesores, titulada ‘Escolarización segura del niño con alergia a alimentos y/o a látex’, que se celebrará el próximo sábado 22 de noviembre en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la organización ha abundado en la necesidad de aumentar la concienciación e información del personal de los centros educativos, para lo cual, a su juicio, es necesario una mayor implicación de las administraciones en la formación, en la elaboración de protocolos específicos y en la administración de la medicación de rescate de la anafilaxia.

“La inexistencia de normativa al respecto genera una situación de desprotección jurídica de nuestros menores, por lo que es imprescindible la elaboración de una normativa concreta que regule el tema de la administración de los auto-inyectores de adrenalina, cuya aplicación no requiere conocimientos sanitarios. Sólo de esta forma podría garantizarse tanto la protección de la salud y seguridad física del menor en riesgo de anafilaxia, como la protección jurídica del personal de las escuelas que asumen su custodia durante la jornada escolar”, ha destacado la presidenta de AEPNAA, Pilar Hernández.

Dicho esto, ha insistido en la necesidad de que las autoridades den pasos para atender una problemática que, tal y como ha aseverado cada vez preocupa “más” a la comunidad educativa, incluyéndola dentro de la formación inicial y continuada del profesorado y personal de cocina y comedor escolar.

Documento de consenso

Asimismo, ha recordado que en el último trimestre de 2013 se publicó el Documento de Consenso sobre recomendaciones para una escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex. Este documento de consenso fue “muy bien acogido” por el colectivo, como un primer paso necesario que reconocía la problemática y abordaba aspectos esenciales.

“El documento de consenso junto a la Guía informativa que lo acompañaba fue una iniciativa muy positiva como punto de partida, pero no es suficiente. Es necesaria la implantación de protocolos específicos de atención al alumnado con alergia a alimentos y/o látex en cada Comunidad Autónoma, que aborden tanto su seguridad como su integración en todas las actividades educativas, durante toda la jornada escolar, así como en campamentos y centros de ocio que atienden a escolares con alergia”, ha apostillado Hernández.

Por otro lado, la Asociación ha destacado la importancia de la formación del personal de cocina y comedor. La Ley 17/2011, de Seguridad alimentaria y Nutrición, contempla la obligación de atender a escolares con alergia o intolerancia alimentaria, o bien elaborando menús especiales, o bien facilitando los medios para poder llevar la comida de casa.

Asimismo, ha aludido al nuevo reglamento UE 1169/2011 de información alimentaria al consumidor, que será de aplicación a partir del 13 de diciembre de este año, obligará al sector de la restauración colectiva, también a los comedores escolares, a facilitar toda la información sobre los alérgenos de declaración obligatoria contenidos en sus menús.

“El nuevo Reglamento será difícil de aplicar correctamente sin una concienciación y adecuada formación del personal del sector, en este caso de cocina y comedor escolar, por lo que reclamamos también la implicación de las Administraciones sanitarias en esa labor”, ha advertido el responsable de seguridad alimentaria de AEPNAA, Fernando Dalama.

La organización ha recogido hasta el momento más de 20.000 firmas en favor de la petición de nuevas medidas administrativas para el colectivo. Quienes quieran colaborar en esta recogida de firmas podrán hacerlo descargando los documentos redactados al efecto, disponibles en la web de AEPNAA.

sedentarismo, vida sedentaria, riesgo de muerte prematura, ejercicio

El ejercicio: una asignatura pendiente

España se sitúa entre los países europeos con más sedentarismo: El 42% de las personas mayores de 18 años afirman no realizar ninguna actividad física durante la semana, frente al 6% de Suecia o al 7% de Finlandia.

Así se ha puesto de manifiesto en el Ciclo de actividad física y salud, un foro de reflexión de carácter multiprofesional enmarcado en la Semana de la Ciencia en el que participa la Universidad Europea. En el encuentro los expertos han destacado los beneficios del ejercicio físico. “Está demostrado que la práctica habitual de deporte influye en la prevención de enfermedades”, ha señalado la profesora e investigadora de la Universidad Europea, Margarita Pérez.

Según la experta, cuando el ejercicio físico se realiza de forma regular, la contracción muscular “origina la aparición de citokinas inhibidoras de ese estado de inflamación de baja intensidad, por lo que podríamos llamarlas citokinas antiinflamatorias”. Además, se generan otras muchas citokinas con “efectos beneficiosos” sobre el uso y oxidación de los lípidos, sobre el consumo de la glucosa o el reparto de la grasa visceral, “consiguiendo también aumentar sustancias reguladoras de la supervivencia, crecimiento y mantenimiento de las neuronas”.

Sin embargo, han indicado que el riesgo inducido por la inactividad física es “similar a los producidos por la hipertensión arterial, tabaco, hipercolesterolemia y obesidad”. Por ello, “se requiere una dosis de ejercicio físico mínima para que la salud mejore”, y Pérez ha advertido que “el beneficio es mayor cuanto mayor sea el tiempo dedicado a mantener la dosis efectiva de ejercicio”.

Por último, la investigadora ha concluido que conseguir disminuir la población sedentaria “ayudaría a disminuir el coste sanitario del país y a mantener a la población con mejor calidad de vida”, pues “no existe ningún fármaco que aporte beneficios globales para la salud como lo hace el ejercicio físico”.

Fibra y fruta, riesgo cardiovascular

Fibra y fruta contra el riesgo cardiovascular

Una dieta rica en fibra está asociada a una menor mortalidad en pacientes con riesgo cardiovascular, así como a menos incidencia de la diabetes tipo 2, de algunos cánceres y enfermedades inflamatorias. Todo esto explica que un alto consumo de fibra conlleva una reducción de la tasa de mortalidad.

Así se desprende de un estudio colaborativo realizado por científicos de la Universidad de Navarra y el Servicio Navarro de Salud, que ha sido publicado en ‘American Journal of Clinical Nutrition’.

El trabajo está coordinado por el profesor Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y miembro de CIBEROBN. En la investigación, ha detallado la Universidad de Navarra en un comunicado, participaron 7.216 hombres de entre 55 y 75 años y mujeres de entre 60 y 75 años con riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

Se clasificó a los pacientes en cinco categorías según su consumo de fibra y fruta. Las personas de la categoría superior de consumo de fibra y fruta presentaron una tasa de mortalidad un 37% y un 41%, respectivamente, más baja que las de la categoría con el consumo más bajo. Esta asociación era aún más fuerte en las muertes cardiovasculares.

Según el director del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Miguel Ángel Martínez, “lo más interesante que observamos, por primera vez en un estudio epidemiológico, es que quienes consumían inicialmente poca fruta pero incrementaban en solo una manzana al día su consumo de fruta, ya obtenían una reducción importante de su riesgo de mortalidad”.

El nuevo estudio, ha destacado el centro académico, se trata de “un trabajo único, ya que investigaciones anteriores solo habían considerado el contenido de fibra total inicial y no mediciones repetidas a lo largo del seguimiento”.

“En este caso, además, se ha tenido en cuenta el efecto de los propios alimentos (frutas, cereales integrales y otros ricos en fibra), ya que se considera que existen otros componentes en ellos que podrían tener un papel importante en la prevención de la mortalidad”, explicó el coordinador del estudio llevado a cabo por la doctora Pilar Buil-Cosiales, junto a otros profesionales del Servicio Navarro de Salud.

El proyecto se enmarca dentro de PREDIMED, una investigación colaborativa en la que participan 19 grupos científicos de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia. Se trata del mayor ensayo clínico de la investigación española y uno de los principales de nutrición en el mundo cuyo objetivo es evaluar si la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva extra virgen o frutos secos evita la aparición de enfermedades cardiovasculares, en comparación con una dieta baja en grasa.

gafas

El 80% de las personas mayores lleva unos ocho años sin cambiar sus gafas

El 95 por ciento de los españoles considera que la vista es el sentido más valioso que poseen y asocian su posible pérdida con el caso más grave al que enfrentarse, sin embargo, las personas mayores tardan hasta ocho años en cambiarse las lentes, por lo que descuidan mucho su visita periódica al especialista, informa el óptico-optometrista de Armand Òptics, Andreu Canals Vidal.

De hecho, la frecuencia de las visitas de la población en general al óptico-optometrista ha disminuido hasta el 25 por ciento los últimos tres años. En este sentido, debido a la crisis económica, un 44 por ciento de los jóvenes no acude nunca al oftalmólogo por una cuestión de precio y, por otro lado, un 48 por ciento no lo hace porque cree que “no es un asunto de primera necesidad”.

Otros de los motivos por los que los españoles posponen su atención visual son, según el Libro Blanco de la Visión en España, en un 72 por ciento de los casos porque sienten que ven correctamente y, en un 68 por ciento, porque no perciben ningún síntoma que les indique que sufren alguna patología ocular.

A este respecto, el especialista ha señalado que “esta disminución afecta negativamente a la calidad de la visión de los españoles, repercutiendo en aspectos como la conducción, el trabajo o el rendimiento escolar de los más pequeños”.

Sin embargo, en cuanto a los niños, -a pesar de que más de la mitad de los que tienen de 6 a 9 años no ha pasado nunca por una revisión de la visión-, “son los que más usan gafas y lentillas en Europa”, ya que el 40 por ciento de los menores utiliza algún tipo de corrección visual.

Casi el 80% de los españoles necesita alguna corrección visual

Según los expertos, el 77,6 por ciento de los españoles necesita algún tipo de corrección visual. Los defectos refractivos más comunes entre la población son la presbicia o vista cansada, que afecta a un 28 por ciento de los españoles, la miopía (28%), seguida del astigmatismo (26%).

Por ello, en opinión de Canals, se debe mantener “un control habitual de la propia agudeza visual, de modo que ante cualquier síntoma sepamos detectar cuándo debemos acudir a una revisión con un profesional de la visión”. Y es que para el especialista, “no corregir los problemas visuales puede provocar problemas puntuales como fatiga ocular o dolor de cabeza”.

En cuanto a las lentes de contacto, para los usuarios que sufren presbicia existen las lentes multifocales, que “se adaptan a las exigencias de las personas que necesitan tener una buena agudeza visual a cualquier distancia sin interrumpir la visión”. Además, en la actualidad existen lentillas diseñadas para “proporcionar una comodidad duradera mediante la liberación de agentes humectantes de la matriz de las lentes de contacto con cada parpadeo”, explican desde la compañía.

Por su parte, las lentes de contacto tóricas corrigen el astigmatismo y, a diferencia de las lentillas esféricas, “han sido especialmente diseñadas para compensar la curvatura irregular de la córnea, compensando así el efecto de visión distorsionada que ésta provoca y ofreciendo una visión más clara y nítida”.

Gracias a los últimos avances en materiales y diseño, puntualizan, las lentes de contacto tóricas “ofrecen una comodidad duradera a lo largo del día”. En este sentido, las lentillas mensuales de hidrogel de silicona para el astigmatismo “ofrecen hasta cinco veces más permeabilidad al oxígeno que las lentillas tóricas de hidrogel tradicionales”.