defensa de los diabéticos, diabetes, Junior Cup Diabetes, comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos, grasa

El 18% de los pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna son diabéticos

El 18 por ciento de los pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna son diabéticos o padecen hiperglucemia, según ha mostrado el estudio Medicina Interna y Diabetes (MIDIA), realizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en el marco de colaboración que mantiene con Novo Nordisk.

El objetivo de esta investigación ha sido analizar, por primera vez en España, la atención y tratamiento que reciben los pacientes diabéticos hospitalizados en estos servicios. Para ello, durante un día determinado del pasado verano, 111 hospitales de toda España reportaron información sobre las 5.493 personas que tenían ingresadas en dichos servicios, de los cuales 1.000 eran diabéticos.

Se trata de una enfermedad que, tal y como ha recordado el director médico de Novo Nordisk, Francisco Pajuelo, actualmente afecta a 387 millones de personas en todo el mundo y, además, se prevé que el número de enfermos ascienda hasta los 592 millones en 2035.

Un incremento que, según ha narrado el jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga y coordinador del estudio, Ricardo Gómez Huelgas, se debe al incremento de las dietas hipercalóricas y al sedentarismo.

Además, si se analiza la prevalencia de la enfermedad en España, el doctor ha recordado que uno de cada siete españoles tiene diabetes, cifra que aumenta hasta uno de cada tres entre la población mayor de 65 años. Asimismo, esta patología suele llevar asociada riesgos para la vida de los pacientes.

“Los diabéticos tienen siete años de vida menos que el resto de la población y el doble de riesgo de ingresar en el hospital. Esto se debe, principalmente, a que suelen padecer otras enfermedades como, por ejemplo, cardiovasculares, respiratorias o infecciosas”, ha apostillado Gómez Huelgas.

De hecho, en la investigación, el 25 por ciento de los diabéticos que ingresaron en el hospital fue por enfermedades cardiovasculares, el 21 por ciento por patologías infecciosas y el 11 por ciento respiratorias, presentando la hiperglucemia o la diabetes como diagnóstico secundario.

“Los pacientes que tienen diabetes o hiperglucemia e ingresan por estas patologías tienen prolongación de la estancia hospitalaria, así como mayor comorbilidad mientras están ingresados en el hospital. Además, pueden tener más infecciones nosocomiales derivadas de la atención hospitalaria”, ha comentado el coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de SEMI y otro de los coordinadores del estudio, Javier Ena.

Por tanto, los profesionales médicos se encuentran con un “importante desafío” a la hora de tratar a estos pacientes, especialmente en los hospitales. “Es, por ello, por lo que decidimos poner en marcha este estudio para conocer las áreas de mejora que tenemos que hacer a la hora de tratar a los diabéticos en el servicio de Medicina Interna”, ha recalcado.

El control de la enfermedad era mejorable en el 50% de los casos

En concreto, los investigadores ha comprobado que en el 50 por ciento de los pacientes hospitalizados el control de la enfermedad era “mejorable”, ya que no se había utilizado el tratamiento recomendado en las guías clínicas, es decir, el análogo de insulina basal, para controlar la glucemia en ayunas, y dosis de análogos de insulina rápida para controlar la glucemia postprandial.

Además, tal y como ha informado Ena, la investigación ha puesto de manifiesto que una quinta parte de los diabéticos recibía tratamientos que descompensaban la glucemia como, por ejemplo, cortisona, el cual produce hipoglucemia y puede condicionar una “peor evolución” de los pacientes durante su ingreso.

Del mismo modo, prosigue, el 5 por ciento de los pacientes recibía nutrición parenteral –por vía intravenosa– que puede también producir descompensación glucémica. Asimismo, el experto ha informado de que durante el estudio se comprobó que la insulina producía en un 5 por ciento de los pacientes hipoglucemias.

“Las hipoglucemias en el hospital, sobre todo en pacientes con varias enfermedades de base, especialmente enfermedades cardiovasculares, pueden traer consecuencias especialmente graves para los pacientes, pero es importante que el control glucémico se hagan con regímenes de tratamiento con bajo riesgo de hipoglucemia”, ha recalcado Ena.

Finalmente, la investigación desveló que alrededor de la mitad de los pacientes el tratamiento al alta no podía usarse porque no había un valor de hemoglobina glicoxilada reciente. “La hemoglobina glicoxilada permite conocer el grado de control glucémico del paciente antes de que ingrese en el hospital y es un dato que es importante conocer para optimizar el tratamiento del paciente en el momento del alta”, ha zanjado Ena.

Todas estas áreas de mejora, el vicepresidente de SEMI, Antonio Zapatero, se ha comprometido a plantearlas a los diferentes servicios de Medicina Interna con el objetivo de llevarlas a cabo.

video_generica_listado

La leche y los productos lácteos: fuentes dietéticas de calcio

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “El calcio y otros componentes bioactivos de la leche en la salud humana” celebradas el pasado día 23 de octubre en Madrid. La doctora Rosaura Farré Rovira, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valencia, fue la encargada de inaugurar el encuentro con la charla titulada “La leche y los productos lácteos: fuentes dietéticas de calcio”.

glucosa, pacientes con diabetes tipo II, diabetes, inflamación, diabetes tipo 2

Un médico de familia atiende a una media de unos 100 pacientes con diabetes tipo 2 de manera continuada

Un médico de familia atiende a una media de unos 100 pacientes con diabetes tipo 2 de manera continuada, según ha informado el médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria del Centro de Salud de Tafalla (Navarra) y miembro del grupo de trabajo de AP y Diabetes de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Javier Díez Espino.

El experto se ha pronunciado así en un curso intensivo organizado por la SED que tiene  por objetivo formar a los futuros médicos de familia en la mejora continua de la atención al paciente con diabetes tipo 2.  “Este curso permite formar a las futuras generaciones de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de una manera muy intensa, lo que pretende motivarles para que sigan profundizando en su conocimiento sobre la diabetes tipo 2 y que puedan convertirse en referentes en los Equipos de Atención Primaria (EAP) en los que trabajen en el futuro. De esta forma, podrán contribuir tanto a la mejora de la atención como al progreso del conocimiento científico en este campo”, ha aseverado Díez Espino.

Asimismo, y dada la “gran demanda” que genera esta actividad, el curso ha ampliado su participación de 100 a los 120 alumnos de esta edición, cuyo hilo conductor ha sido la individualización de los objetivos y de la pauta terapéutica.

Y es que, tal y como han recordado los expertos, factores como la esperanza de vida, tiempo de evolución de la diabetes, la presencia de complicaciones o patologías concomitantes, los apoyos sociales y preferencias del paciente o los efectos secundarios del tratamiento condicionan la necesidad de fijar unos objetivos de control glucémico y la elección de una pauta terapéutica adaptada al paciente.

La formación ha constado de 15 talleres prácticos, 4 mesas de debate, un caso clínico de abordaje global de la diabetes y una conferencia de clausura estructuran el curso, en el que se repasan una serie de elementos básicos para “afianzar” los conocimientos de los asistentes en aspectos tales como, por ejemplo, los grandes estudios sobre los que pivota el conocimiento actual del manejo y tratamiento de la diabetes.

Caravana DiaBalance, diabetes,

Ven a conocer la Caravana DiaBalance

El día 14 se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Diabalance quiere sumarse a esta iniciativa a través de la Caravana DiaBalance, un proyecto de divulgación y concienciación sobre la diabetes que cuenta con un programa que se lleva a cabo en 11 ciudades españolas a lo largo de un mes.

A su paso por cada una de ellas, entre otras actividades, se realizan mediciones gratuitas de glucemia para contribuir a detectar esta patología que, en muchos casos es de naturaleza silenciosa, pues se calcula que en España hay más de dos millones de personas con diabetes que desconocen que la tienen y que, por lo tanto, no se cuidan.

Hasta el 80% de casos de diabetes tipo 2 pueden ser prevenidos adoptando un estilo de vida sano.

Para ello, se cuenta con personal especializado para ofrecer consejos e información útil para el manejo de la diabetes y la mejora de la autogestión de los pacientes, a través de hábitos saludables y una alimentación adecuada y equilibrada. Además, en ella se pueden conocer de cerca los productos Diabalance, pensados para facilitar el día a día de las personas que quieren mantener equilibrados sus niveles de glucosa.

Además, para agradeceros vuestra visita a a la caravana, y si compartís con nosotros vuestros pensamientos, propósitos y propuestas sobre cómo mejorar el día a día de las personas con diabetes, podréis participar en el sorteo de un iPad Mini, en cada localidad.

Si quieres pasar a conocer la Caravana Diabalance, puedes hacerlo en horario de 10:30 a 14:30 horas y de 16 a 19:30 horas en las siguientes ciudades:

14 y 15 de noviembre – Madrid – Plaza de Isabel II

17 y 18 de noviembre – Murcia – Avenida de la Libertad,1

19 y 20 de noviembre – Valencia – Estació del Nord

21 y 22 de noviembre – Barcelona – Estació de Sants (vestíbulo exterior Pl. Països Catalans)

cocaína, efectos cocaína corazón

¿Cuáles son los efectos de la cocaína en el corazón?

El consumo de cocaína pasa factura en el corazón. Así se desprende de un estudio realizado entre centros valencianos y la Unidad de cardiorresonancia del Royal Brompton Hospital de Londres, que refleja que hasta el 71% de los cocainómanos presentan algún tipo de afectación cardíaca, aunque estén asintomáticos. Además, los trastornos más frecuentes que presentan son fundamentalmente dilatación y disfunción contráctil de ventrículo izquierdo y derecho, e hipertrofia del ventrículo izquierdo, así como focos de fibrosis focal.

La investigación,  que ha sido recientemente publicado en el ‘Journal of Cardiovascular Magnetic Resonance’, una de las revistas científicas más prestigiosas, ha estado coordinado por el Centro Médico ERESA (Valencia). En ella, a través de técnicas de imagen cardíaca se ha confirmado que el consumo a largo plazo de cocaína supone una afectación cardiovascular incluso en individuos asintomáticos. Por ello, se considera que gracias a estos hallazgos sería planteable modificar el manejo de los adictos a cocaína, para incluir en su valoración médica una evaluación cardíaca incluso aunque no muestren síntomas de padecer ninguna alteración cardiovascular.

Al respecto, la doctora Alicia Maceira, primera firmante del estudio, ha explicado que aunque el estudio no ha sido diseñado para determinar por qué se producen exactamente estos problemas, “lo que sí sabemos es que un porcentaje muy alto de estos individuos, aunque estén asintomáticos, presentan patología en el corazón”.

De este modo, la novedad es que hasta el momento, la mayor parte de estudios de afectación cardíaca en personas con adicción a cocaína se habían hecho en pacientes seleccionados por síntomas, tras haber padecido un infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, o se investigaba el consumo de cocaína en todos los pacientes que presentaban una determinada patología. En cambio, en este caso se ha evaluado a cocainómanos asintomáticos y no seleccionados (se incluyeron en el estudio de forma consecutiva, conforme llegaban al centro de adicciones y cumplían los requisitos solicitados).

También resulta innovador por el uso de nuevas tecnologías de imagen cardíaca. Así, la doctora Maceira señala que “hay muy pocos estudios de estas características que se hayan realizado con cardiorresonancia magnética, una técnica muy exacta y reproducible para medir las dimensiones y función del corazón”. Es más, apunta, “que sepamos éste es el único estudio realizado con un equipo de resonancia magnética de 3T, que permite una mejor detección de las lesiones focales”.

Una segunda fase de estudio

Por ello, se aconseja que “habría que plantear indicar una valoración cardiológica en estas personas, aunque estén asintomáticas”. De hecho en una segunda fase del estudio, que ya está en marcha, se está valorando la posibilidad de que estas anomalías cardíacas pudiesen desaparecer al dejar de consumir cocaína, y también se quiere determinar qué factores de consumo, como vía de consumo, dosis, o años, influyen en la aparición de estas alteraciones y pueden ayudar a determinar quiénes deben ser sometidos a un estudio cardiológico.

En el estudio se incluyeron, de forma consecutiva, 94 personas con adicción a cocaína (81 de ellos hombres). A todos se les hizo una cardiorresonancia magnética con estudio morfológico y funcional del corazón y la aorta, así como de detección de inflamación o fibrosis focal del miocardio. En los primeros 50 pacientes también se llevó a cabo un estudio de detección de isquemia.

En este estudio colaborativo han participado la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA (Dres. Maceira, Igual y Belloch), el Departamento de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova (el doctor Cosín), la Unidad de Conductas Adictivas del área Valencia-La Fe (la doctora Ripoll), el Departamento de Psiquiatría del Hospital General de Valencia (el doctor Salazar) y la Unidad de cardiorresonancia del Royal Brompton Hospital de Londres (Dr. Pennell).

uso excesivo de pantallas, móvil, ordenador, pc, pantalla internet

Internet, primera fuente de información para los jóvenes sobre sexo, anticonceptivos y ETS

Internet es hoy en día la primera fuente de información a la que acuden los jóvenes tanto para informarse sobre temas relacionados con el sexo, los anticonceptivos o las enfermedades de transmisión sexual, según ha destacado la doctora María Suárez, de la Unidad de la Infancia y la Adolescencia de Salud de la Mujer Dexeus, en relación a un estudio presentado durante la 41º Edición del Symposium Internacional que organiza la Fundación Dexeus Salud de la Mujer.

Internet es hoy en día la primera fuente de información a la que acuden los jóvenes tanto para informarse sobre temas relacionados con el sexo, los anticonceptivos o las enfermedades de transmisión sexual, según ha destacado la doctora María Suárez, de la Unidad de la Infancia y la Adolescencia de Salud de la Mujer Dexeus, en relación a un estudio presentado durante la 41º Edición del Symposium Internacional que organiza la Fundación Dexeus Salud de la Mujer.

La gran mayoría de adolescentes buscan en Internet, desde el confort del anonimato, y muchas veces por curiosidad, pero hay que tener en cuenta que “no todo lo que se van a encontrar es cierto”, alerta Suárez. No obstante, la educación sexual 2.0 está propiciando la “concienciación de los adolescentes” ante las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

“Son más conscientes de todo lo que hay” porque tienen más información a su alcance. Conocen los beneficios de las relaciones sexuales pero “también los riesgos”, saben perfectamente que “si mantienen relaciones sin protección están expuestos a enfermedades como el VIH, por ejemplo”, explica.

Sin embargo, asegura, es también “una puerta de entrada a contenidos eróticos y pornográficos no adecuados para los adolescentes”. Estudios recientes aseguran que más de la mitad de los menores de edad han visto pornografía por Internet, y un cuatro por ciento de menores de entre 11 y 12 años reciben contenidos sexuales en su teléfono móvil. “Las redes sociales de contactos también han contribuido a sexualizar las relaciones”, señala.

Acuden al ginecólogo por la anticoncepción y los problemas de la regla

Por su parte, la jefe de Servicio de Ginecología de Salud de la Mujer Dexeus, Alicia Úbeda, revela que “más de 1.200 mujeres que visitan anualmente la Unidad de Adolescencia (hasta 21 años) de Salud de la Mujer Dexeus”. Los principales motivos de acudir a la consulta del ginecólogo a esta edad “son los trastornos de la regla y el asesoramiento en anticoncepción”.

Asimismo, señala que más del 60 por ciento tienen de estas jóvenes tienen relaciones sexuales y, de éstas, un 65 por ciento optan por los anticonceptivos hormonales. Así, el método más utilizado es la píldora (51,5%) seguido del preservativo (37%) y el anillo vaginal (12%). Un 3,4 por ciento de las pacientes reconocen emplear el doble método, preservativo y anticonceptivo hormonal.

lácteos, leche, déficit de vitamina D, calcio y vitamina D, calcio

Lácteos con calcio y vitamina D: la receta para una buena salud ósea

El calcio presente en los alimentos es la mejor opción para ayudar a los huesos, por eso las directrices europeas publicadas recientemente por la Sociedad Europea para los aspectos Clínicos y Económicos de la Osteoporosis (ESCEO) y la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) recomiendan el consumo de productos lácteos enriquecidos con calcio y vitamina D como valiosas opciones para ayudar a cubrir los requerimientos diarios de ambos nutrientes.

Según estas guías, su ingesta aporta al menos el 50% del calcio (500 mg) y 200 IU (5 microgramos) de vitamina D en cada unidad. “Conseguir el aporte necesario de calcio y vitamina D mediante la alimentación es mucho más cómodo porque es un hábito que se puede incorporar fácilmente a la rutina diaria. Además, es mejor tolerado y más fácil de cumplir. En la dieta no deben faltar los lácteos, cuyo calcio es el de mejor biodisponibilidad y se aprovecha en un 30%”, subraya la doctora Cristina Carbonell, Médico de Atención Primaria del Centro de Salud Vía Roma (Barcelona) y experta en osteoporosis.

Una buena alimentación combinada con la práctica regular de actividad física, el abandono del tabaco y el consumo moderado de alcohol, “son las principales medidas para mantener una adecuada densidad mineral ósea y prevenir enfermedades del esqueleto, como la osteoporosis”, añade.

En España, hasta el 70% del aporte total de calcio alimentario procede de la leche y sus derivados. Otros alimentos ricos en calcio son las almendras y otros frutos secos, algunos pescados azules y pequeños pescados, como chanquetes o boquerones ingeridos con sus raspas, el pulpo, algunas verduras como acelgas, cardos, lechuga, escarola, endivias, espinacas o los grelos.

Por otro lado, una de las principales fuentes de Vitamina D, imprescindible para la absorción del calcio, es la exposición al sol, aunque también se puede encontrar en alimentos como el pescado azul, la mantequilla y los huevos.

Según Marta Olmos, nutricionista del Programa NUSA, “el consumo de 3-4 productos lácteos al día ayuda a mantener a lo largo de toda la vida una buena densidad ósea, y su efecto es todavía mayor si estos lácteos, como el yogur, están enriquecidos con calcio y vitamina D”.

Prevención como la mejor estrategia

En España se estima que tres millones de personas sufren osteoporosis, de las cuales 2,5 son mujeres, y la cifra va en aumento debido al envejecimiento de la población. Este grupo poblacional es el más susceptible de padecerla, especialmente en los años posteriores a la menopausia.

Los expertos apuntan a la prevención como la mejor estrategia para evitar las fracturas por osteoporosis, principalmente adoptando unos hábitos de vida saludables. En España, se calcula que podrían producirse 25.000 fracturas por año, con unos costes directos superiores a 126 millones de euros e indirectos de más de 420 millones de euros.

Por otro lado, también es importante del consumo de la proteína de origen lácteo, de alta calidad, por su contribución a la salud musculoesquelética.

“Basándonos en el análisis de los estudios existentes, ESCEO recomienda, en las mujeres posmenopáusicas, una ingesta de calcio de 1000 mg/día y 800 UI/día de vitamina D, junto con la práctica regular de actividad física o ejercicio de 3 a 5 veces por semana, acompañado de 20-25 g de proteína de alta calidad en cada comida principal. De esta forma se puede prevenir el deterioro de la salud muscoesquelética relacionado con la edad”, explica el Prof. René Rizzoli, de la División de Enfermedades Óseas, de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Ginebra (Suiza) y principal autor de la revisión.

uso adecuado de los antibióticos, farmacias

Un uso adecuado de los antibióticos, clave para su efectividad

Un uso adecuado de los antibióticos es clave para que estos funcionen de forma correcta. La Organización Mundial de la Salud, conocedora de las malas costumbres que rodean a su consumo de antibióticos ha editado una infografía en la que cuenta todo lo que hay que saber sobre los antibióticos y da una serie de consejos sobre su adecuada posología.

infografia oms antibióticos

La OMS explica que los antibióticos son solo efectivos en el caso de las infecciones causadas por bacterias y no por virus. Acaban con las bacterias causantes de enfermedades como la tuberculosis o la neumonía. En este sentido, reitera que los antibióticos no tienen efecto en las enfermedades causadas por virus, como los catarros.

¿Qué puede pasar si se utilizan antibióticos de una forma reiterada? La OMS es clara: Tomar antibióticos de forma innecesaria disminuye sus efectos contra las infecciones bacterianas, lo que puede hacer que no funcionen cuando realmente sean necesarios.

Para evitar estas cuestiones, los expertos recomiendan usar antibióticos solo cuando son prescritos por un médico; terminar el tratamiento completo, incluso cuando uno se siente ya mejor; y nunca compartir antibióticos con otras personas, o usar aquellos que fueron prescritos para afecciones anteriores.

Bullying , acoso escolar, jóvenes, adolescentes

Los jóvenes que sufren bullying se suelen recuperar psicológicamente cuando llegan a la edad adulta

Los jóvenes que sufren ‘bullying’ se suelen recuperar psicológicamente cuando llegan a la edad adulta, aunque, no obstante, depende del tiempo y de la intensidad del acoso, así como de la red social y familiar que le rodea.

Los jóvenes que sufren ‘bullying’ se suelen recuperar psicológicamente cuando llegan a la edad adulta, aunque, no obstante, depende del tiempo y de la intensidad del acoso, así como de la red social y familiar que le rodea.

Así lo ha asegurado el psiquiatra infantil en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Antonio Pelaz, quien ha recordado que los jóvenes que padecen este acoso suelen tener una baja autoestima, sentimiento de culpa, miedo y tristeza.

Se trata de un acoso que, desafortunadamente, sufren muchos niños y niñas en España y que, en algunos casos, perjudica seriamente la salud del que lo padece. De hecho, por primera en España se ha reconocido un 33 por ciento de discapacidad por estrés postraumático a chico de 15 años que desde los 10 años sufría ‘bullying’.

“La intensidad del ‘bullying’ es diferente dependiendo de qué persona lo padezca y sus efectos también ya que, puede provocar trastornos de ansiedad o autoestima muy baja dependiendo de lo vulnerable que se sea”, ha insistido.

Finalmente, el psiquiatra infantil ha destacado la importancia de actuar “muy rápido” ante estos casos y ha aconsejado a los niños contárselo a sus padres y a los profesores con el objetivo de que tomen las medidas necesarias para evitar que este acoso se siga produciendo. “Contarlo a los padres o a los profesiones no es ser un chivato, si no es saber defenderte, pedir ayuda”, ha zanjado Pelaz.

enfermedad crónica

Casi la mitad de la población española padece al menos una enfermedad crónica

Algo menos de la mitad de la población española, unos 20 millones de personas, padecen al menos una enfermedad crónica, unas cifras que se esperan que sigan creciendo de forma continuada debido al envejecimiento de la población, ha explicado Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud SEDISA, quien apuesta por “la formación del paciente crónico como protagonista del control de su propia enfermedad”.

Actualmente, más del 70% de los mayores de 65 años tiene alguna enfermedad crónica, siendo cuatro la media de patologías por persona, por ello el paciente crónico se ha convertido en uno de los retos más importantes de los sistemas sanitarios.

Cómo atender a estos pacientes y gestionar sus enfermedades ha sido uno de los temas centrales de la Jornada ‘Nuestro reto: el abordaje de la cronicidad’, organizada de forma conjunta por la Fundación de la SEDISA y el Servicio Riojano de Salud (SERIS), que está teniendo lugar en el Hospital San Pedro de Logroño y que se realiza con la colaboración de Fresenius Medical Care, Novartis y Pfizer.

Entre las principales conclusiones se ha defendido la importancia de integrar todos los datos del paciente y compartirlos en todos los ámbitos asistenciales es fundamental para afrontar el reto de la cronicidad.

Al respecto, la doctora Mª Luz de los Mártires, gerente del SERIS, ha recordado que “garantizar la continuidad e integridad de la atención es el reto y objetivo de todo sistema sanitario, consolidando un modelo de asistencia sanitaria compartida entre Atención Primaria, Especializada y los Servicios Sociales y trabajando con procesos clínicos integrados entre todos los ámbitos asistenciales”.

Por su parte, la doctora Emma Huarte, jefe de la Sección de Nefrología del Hospital de San Pedro y representante institucional de la Estrategia de ERC del Sistema Nacional de Salud, ha explicado que la atención a la ERC “debe ser una atención global, que aborde la totalidad de las fases por las que discurre, desde una primera preventiva y de promoción de hábitos de vida saludable hasta el abordaje y el tratamiento de las complicaciones asociadas a la enfermedad”.

Además, debe integrar a los diversos ámbitos asistenciales, promoviendo la comunicación, colaboración y coordinación entre los diferentes profesionales implicados, lo que permite que la enfermedad pueda ser acometida con homogeneidad. Y es que, recuerda, “la ERC es un proceso continuo que se inicia en la Atención Primaria (foco fundamental de la detección) y finaliza en la Atención Especializada (referencia última del tratamiento renal sustitutivo)”.

intolerancia alimentaria

Dos de cada diez personas sufren alguna intolerancia alimentaria

Entre un 20% y un 35% de la población sufre los efectos de alguna intolerancia alimentaria. Así lo refleja un estudio que señala, además, que cerca de un tercio de la población podría mejorar radicalmente su calidad de vida si conociera cuales son los alimentos que le provocan dicha intolerancia, que pueden ser manifestados tanto en molestias gastrointestinales como en afecciones dermatológicas, neurológicas, respiratorias o incluso psicológicas.

Más allá de las intolerancias y las alergias alimentarias, lo cierto es que, dependiendo de nuestros genes, hay alimentos que nos convienen más que otros; así, hay alimentos que aumentan o disminuyen la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades o que aceleran o frenan nuestro envejecimiento. Conocerlos posibilita elaborar una dieta personalizada en función de nuestros genes, más efectiva y centrada en las necesidades específicas de cada individuo.

Sucede algo similar en el caso de la obesidad, enfermedad que afecta a un 22,9% de los españoles y cuyo origen es genético en un 40-70% de los casos. Basar los tratamientos en el perfil genético del paciente redunda en una mayor eficacia a corto y medio plazo. Asimismo, el estudio del perfil genético también puede ser útil para pacientes que, tras llegar al peso idóneo, quieran optimizar las estrategias de mantenimiento.

El estudio, desarrollado por LABCO Quality Diagnostics, explica la importancia de conocer cuáles son los alimentos que pueden provocar intolerancia y señala que algunos test, como el comercializado por LABCO, evalúa la predisposición genética a padecer obesidad y otras enfermedades relacionadas, ofreciendo información práctica relevante sobre las procedimientos que permiten el tratamiento y la prevención de la obesidad, relacionadas con el gasto calórico y el metabolismo energético, la regulación del apetito, la respuesta a una

piel

El viento y el frío pueden provocar sequedad extrema en la piel, contribuyendo a la formación de arrugas

El viento y el frío provocan pueden provocar sequedad extrema en la piel, que unido a la polución, contribuye a la formación de arrugas en otoño, explica la doctora Cristina Selva, médico estético del Centros de Recuperación del Estado Saludable (CRES).

La experta se hace eco de un estudio japonés publicado en el número de octubre de la revista ‘Experimental Dermatology’, que señala que “la sequedad de la piel [observada en invierno] contribuye a la formación de arrugas”.

Aunque hasta ahora no se conocía bien el proceso, los autores del estudio han comprobado que se debe a que la sequedad incrementa la secreción de una proteína (MMP-1) involucrada en el envejecimiento cutáneo.

El viento y el frío, “son agentes externos que pueden provocar la deshidratación de la piel al bajar la humedad del ambiente, lo que conduce a una extrema sequedad”, indica Selva, quien añade que “hay que tener en cuenta que los factores climatológicos propios del otoño y el invierno provocan una descompensación de la temperatura de la piel y una disminución del metabolismo basal de la misma con lo que esta se reseca mucho”.

La contaminación del aire es otro factor a tener en cuenta en esta época del año, “ya que los agentes contaminantes provocan la muerte prematura de las células lo que acelera el envejecimiento”, comenta la doctora.

Precisamente, una revisión de estudios realizada en Francia y China y publicada en el número de septiembre de ‘Journal of Dermatological Science’ concluye como la contaminación atmosférica tiene efectos perjudiciales sobre la piel humana. En concreto, la exposición a partículas ambientales “contribuye al envejecimiento prematuro” y “reduce los antioxidantes de la piel”.

Además, también influyen los cambios bruscos de temperatura. “Solemos pasar del frío al calor y al revés de forma inmediata cuando salimos o entramos de algún sitio cerrado como oficinas, bares, tiendas o los propios hogares. Esto puede provocar rojeces en la cara o eccemas en personas predispuestas”, asegura.

Preparar la piel para el invierno

La mejor manera, según los expertos, de prevenir estos problemas causados por los factores climatológicos adversos y la contaminación del aire, es preparar la piel ante su llegada. “Una piel hidratada y nutrida nos permite hacer frente a los agentes externos que puedan perjudicar a nuestra piel, por ello es aconsejable la higiene facial tanto por la mañana como por la noche y el uso de protector solar durante todo el año”, explica.

Además, “conviene tomar frutas y verduras de temporada, de muchos colores, ya que su alto contenido en vitaminas permite limpiar y recuperar los tejidos de los efectos nocivos del sol y proteger del frío”, afirma. Por otro lado, añade, “es importante también su poder antioxidante y la estimulación en la producción de elastina y colágeno”.

Asimismo, explica que también se puede recurrir a tratamientos de medicina estética “como la mesoterapia facial, que consiste en depositar, mediante pequeñas infiltraciones, un producto natural a nivel medio de la piel, como pueden ser vitaminas o aminoácidos”, asegura la doctora Selva.

Las vitaminas que suelen aplicarse se enriquecen con ácido hialurónico y también se añade silicio orgánico. “Con todo ello conseguimos numerosos beneficios que permitirán proporcionar al paciente los mecanismos propios para defenderse”, comenta.

Entre ellos se encuentran estimular el metabolismo biológico, reafirmar y tonificar el tejido cutáneo, reestructurar la piel madura, reparar las imperfecciones cutáneas postraumáticas, aumentar la elasticidad e hidratación de la piel, combatir la flacidez y el envejecimiento o mejorar el estado de las arrugas. Esta especialista aconseja, por otro lado, la realización previa a este tratamiento de un peeling químico exfoliante “para eliminar primero las células muertas”.

Por último, para luchar contra el envejecimiento o para personas con una extrema sequedad, “se aconseja un tratamiento de bioestimulación con plasma que consiste en la infiltración de factores de crecimiento autólogos”, concluye.